martes, 17 de mayo de 2016

17 DE MAYO DE 1873 NACE:
HENRI BARBUSSE

(Asnières, 1873 - Moscú, 1935) Novelista francés. En su juventud escribió poesías (Les pleureuses, 1895) bajo la inspiración de los autores simbolistas y se dedicó al periodismo. Su primera novela, Les suppliants (1903), mostraba al autor fiel todavía a la inspiración íntima y elegíaca.
En la narración El infierno (1908) reflejó la influencia de É. Zola y se anticipó como prototipo de escritor comprometido. La obra era una implacable sátira social y, al mismo tiempo, la representación morbosa de la obsesión sexual y el terror de la muerte. Sin embargo, el gran público seguía ignorando al autor cuyo nombre no habría de resonar sino con la guerra; incluso los cuentos de Nous autres (1914) pasaron inadvertidos.
Combatió en la Primera Guerra Mundial como soldado de infantería, y desde la cama de un hospital escribió la novela El fuego (1916), que tuvo un gran éxito y ganó el Premio Goncourt. El terrible "journal d'une escouade" de combatientes, redactado con una brutalidad desconcertante, opuesto a la retórica propia de la literatura bélica y fundado en la escandalosa paradoja de la guerra soportada por quienes no la desean y nada ganan con ella, no solamente llevó al país al conocimiento de un nuevo autor, sino que provocó en Henri Barbusse una revelación de sí mismo.
Toda su obra posterior, en efecto, estuvo determinada por motivos políticos y sociales cada vez más apremiantes y que le indujeron incluso a trasladarse a Rusia, patria de su revolución. El carácter humanitario y antimilitarista de sus relatos inauguró una línea literaria de crónicas realistas que gozó de gran popularidad y se continuó en escritores como E. M. Remarque y C. Malaparte. Finalizada la guerra adhirió al comunismo, se dedicó por completo a las actividades políticas, y publicó novelas de denuncia social como Claridad (1919), Resplandor del alba (1921),Palabras de un combatiente (1921), Fuerza (1925), y Los judas de Jesús (1927). Antes de morir elaboró las biografías Lenin (1934) y Stalin (1935).

lunes, 16 de mayo de 2016

16 DE MAYO DE 1918 NACE :

JUAN RULFO

(Sayula, México, 1918 - Ciudad de México, 1986) Escritor mexicano. Un sólo libro de cuentos, El llano en llamas (1953), y una única novela, Pedro Páramo (1955), bastaron para que Juan Rulfo fuese reconocido como uno de los grandes maestros de la narrativa hispanoamericana del siglo XX. Su obra, tan breve como intensa, ocupa por su calidad un puesto señero dentro del llamado Boom de la literatura hispanoamericana de los años 60, fenómeno editorial que dio a conocer al mundo la talla de los nuevos (y no tan nuevos, como en el caso de Rulfo) narradores del continente.
Juan Rulfo creció en el pequeño pueblo de San Gabriel, villa rural dominada por la superstición y el culto a los muertos, y sufrió allí las duras consecuencias de las luchas cristeras en su familia más cercana (su padre fue asesinado). Esos primeros años de su vida habrían de conformar en parte el universo desolado que Juan Rulfo recreó en su breve pero brillante obra.
En 1934 se trasladó a Ciudad de México, donde trabajó como agente de inmigración en la Secretaría de la Gobernación. A partir de 1938 empezó a viajar por algunas regiones del país en comisiones de servicio y publicó sus cuentos más relevantes en revistas literarias. En los quince cuentos que integran El llano en llamas (1953), Juan Rulfo ofreció una primera sublimación literaria, a través de una prosa sucinta y expresiva, de la realidad de los campesinos de su tierra, en relatos que trascendían la pura anécdota social.
En su obra más conocida, Pedro Páramo (1955), Rulfo dio una forma más perfeccionada a dicho mecanismo de interiorización de la realidad de su país, en un universo donde cohabitan lo misterioso y lo real; el resultado es un texto profundamente inquietante que ha sido juzgado como una de las mejores novelas de la literatura contemporánea.
El protagonista de la novela, Juan Preciado, llega a la fantasmagórica aldea de Comala en busca de su padre, Pedro Páramo, al que no conoce. Las voces de los habitantes le hablan y reconstruyen el pasado del pueblo y de su cacique, el temible Pedro Páramo; Preciado tarda en advertir que en realidad todo los aldeanos han muerto, y muere él también, pero la novela sigue su curso, con nuevos monólogos y conversaciones entre difuntos, trazando el sobrecogedor retrato de un mundo arruinado por la miseria y la degradación moral. Como el Macondo de Gabriel García Márquez, la ardiente y estéril Comala se convierte en el espacio mítico que refleja el trágico desarrollo histórico del país, desde el Porfiriato hasta la Revolución Mexicana.
Desde el punto de vista técnico, la novela se sirve magistralmente de las innovaciones introducidas en la literatura europea y norteamericana de entreguerras (Proust, Faulkner, Joyce), línea que seguirían en los 60 muchos autores del Boom; planteado inicialmente como un relato en primera persona en boca de su protagonista, se asiste en seguida a la fragmentación del universo narrativo por la alternancia de los puntos de vista (con uso frecuente del monólogo interior) y los saltos cronológicos. Rulfo escribió también guiones cinematográficos como Paloma herida (1963) y otra excelente novela corta, El gallo de oro (1963). En 1970 recibió el Premio Nacional de Literatura de México, y en 1983, el Príncipe de Asturias de la Letras.

domingo, 15 de mayo de 2016

15 DE MAYO DE 1856 NACE:

LYMAN FRANK BAUM

(Chittenango, 1856 - Hollywood, 1919) Narrador norteamericano. Dedicado al periodismo desde 1880, tuvo gran éxito popular con su obra Father Goose (1889) y con una serie de libros sobre la fantástica tierra de Oz, entre ellos The Wonderful Wizard of Oz (El mago de Oz, 1900) y Ozma of Oz (1907). Dirigido en apariencia a un público infantil, esta impresionante serie (formada por catorce libros que fueron auténticos best-sellers) constituye un cuento de hadas, serio y delicioso, de Norteamérica, cuyos personajes y aventuras dan vida a una ideal América agrícola. Escribió, además, otros libros para niños bajo diversos seudónimos.

Lyman Frank Baum
Pese al éxito de ventas que la novela cosechó en su momento, particularmente entre el público infantil de Gran Bretaña, El mago de Oz es un título que actualmente se asocia menos a la novela de L. Frank Baum que a su adaptación cinematográfica, realizada en 1939 por Victor Fleming. Gran clásico de la historia del cine, El mago de Oz encumbró a la actriz protagonista, Judy Garland, cuya interpretación del temaOver the Rainbow es uno de los momentos emblemáticos del género musical.
Las diferencias entre el filme y la novela son notables. La película empieza con el episodio de una mujer que pretende quedarse con el perro Totó porque éste la ha atacado, mientras que la novela se inicia con el tornado que lleva a Dorothy Gale y a su perrito a un extraño país. En la producción cinematográfica se suprimieron numerosas aventuras, como la de la reina de los ratones, la del país de porcelana, la del bosque de los animales o la del país de los cabezudos. Sin embargo, se mantuvieron los episodios esenciales, como los del espantapájaros, el león o el leñador de hojalata.

Fotograma de El mago de Oz (1939)
Filmada en un espléndido technicolor que subraya un mundo de fantasía, la realización de la película tuvo sus dificultades. Hacia el final del rodaje, King Vidor sustituyó a Fleming debido al compromiso de éste con la célebre superproducción Lo que el viento se llevó (1939). Por extraño que pueda parecer desde una perspectiva actual, El mago de Oz obtuvo una fría acogida en su estreno comercial, y tuvieron que pasar veinte años antes de que obtuviera el triunfo que se merecía. A finales de la década de 1950, la cadena de televisión estadounidense CBS la estrenó durante su programación navideña, y la entusiasta respuesta de los espectadores acabó por hacer justicia a este clásico del cine infantil.

15 DE MAYO DE 1891 NACE:

MIJAÍL BULGAKOV

(Mijaíl Afanásievich Bulgakov; Kiev, 1891 - Moscú, 1940) Novelista y dramaturgo ruso. Hijo de un profesor de la Academia Eclesiástica de Kiev, estudió y ejerció la medicina por corto tiempo hasta que se trasladó a Moscú en 1921 para dedicarse en exclusiva a la literatura. En el decenio de 1920 alcanzó fama como autor teatral. En 1928 llegó a tener tres obras representándose simultáneamente en las escenas de los más importantes teatros de Moscú.
Entre sus piezas para teatro cabe señalar La evasión (1927), drama que trata sobre la evacuación de los "rusos blancos" y la vida de los emigrados. La más significativa de ellas se tituló Los días de los Turbin, una adaptación de su novela La guardia blanca (1925), la mejor de las que publicó en vida, y de cuya adaptación al teatro se ocupó personalmente. Dirigida por Konstantin Stanislavsky, esta obra se representó en el Teatro Dramático de Moscú en 1926 con un notable éxito y despertó una encendida polémica. De ella destaca la caracterización de los personajes: gente honrada que lucha contra los comunistas, no por intereses personales, sino en nombre de sus ideales.
Su mirada satírica sobre los funcionarios de la cultura, Zoikina Kvartira (1926), motivó la creciente censura de sus obras. Otra temática que aparece en sus dramasMolière (1936), Don Quijote (1940) y Pushkin (1943) es la de la relación entre el artista y el tirano.
La historia de la redacción de su novela El Maestro y Margarita está intrínsecamente unida al destino de Bulgákov como outsider de la literatura soviética y víctima de la censura estalinista. Considerada una de las novelas más importantes de la literatura rusa, a esta obra debe su reconocimiento y fama mundial, que le llegaron un cuarto de siglo después de su muerte, con su publicación en 1966. La primera versión data de 1929, pero en 1930 el autor la destruyó. Sucesivas redacciones culminaron finalmente en el texto que se publicó en Moscú en el decenio de 1960, aunque hasta 1973 no se hizo pública una edición de la novela libre de mutilaciones.
La acción de la novela transcurre en tres planos narrativos. El primero se enmarca en la Jerusalén romana, donde Poncio Pilatos condena a un hombre que sabe que es totalmente inocente. El segundo es en el Moscú contemporáneo, donde viven el Maestro y Margarita, el primero enfrascado en la escritura de una novela sobre Pilatos. El tercer plano narrativo está dominado por la fantasía y lo protagoniza la figura del Mal que ha venido a visitar Moscú acompañado de una extraña corte. Los elementos fantásticos operan en un doble nivel: por una parte, permiten una sátira de la mendacidad de la sociedad literaria y teatral moscovita y, por otra, ofrecen la posibilidad de escapar de la realidad del estalinismo hacia un reino donde imperan la verdad y la justicia poética. Corazón de perro (1969), otra de sus obras más notables, se publicó también póstumamente.

15 DE MAYO DE 1890 NACE KATHRINE ANNE PORTER

15 DE MAYO DE 1890 NACE
KATHRINE ANNE PORTER
Katherine Anne Porter (15 de mayo de 1890 – 18 de septiembre de 1980) fue una periodista, escritora de novelas y cuentos, ensayista y activista estadounidense ganadora del Premio Pulitzer.
Nació en Indian Creek, en Texas, como Catherina Anne Russell Porter. Está considerada como la más importante escritora de Texas. Sus obras pertenecen a la tradición literaria del sur estadounidense. Su novela del año 1962 La nave de los locos fue la más vendida en los Estados Unidos ese año, pero sus cuentos recibieron mayor aplauso de la crítica. Es conocida por su penetrante perspicacia; su obra trata con temas oscuros como la traición, la muerte y el origen de la maldad humana. Recibió el Premio Pulitzer y el National Book Award en 1966 por The Collected Stories. Fue nominada tres veces para el Premio Nobel de Literatura.

'Katherine Anne Porter bien podría haber sido un personaje de sus cuentos: Para casarse, en 1906 se fugó a los 16 años de su casa en Nueva Orleans; se separó y volvió a casarse tres veces más. Ejerció de periodista en Chicago, cantante ambulante, extra en películas, estuvo en México en los 20 (época de revolución)… además, no como actividad principal, escribía. En 1930 publicó su primer libro de cuentos, Judas en flor y otros cuentos. 'Creo que sólo he dedicado el 10% de mis energías a escribir. El otro 90 lo dediqué a mantenerme a flote',dijo en una entrevista.
Muestra de eso que afirma parece ser su fama tardía, que le llegó a los 72 años, con la publicación de la novela La nave de los locos, publicada en 1962. Hasta ese momento no era ampliamente conocida, salvo para algunos lectores. El resto es historia conocida (o no tanto): Edita sus cuentos completos (que eran apenas tres libros de relatos) y obtiene los premios National Book Award (1968) y Pulitzer (1969).'

'Muchas veces comparada con Flannery O´Connor y con William Faulkner, Katherine Anne Porter tiene asegurado su propio lugar entre estas voces sureñas (valdría agregar a Carson McCullers y William Goyen), conformando así una “familia” de escritores que, en conjunto, componen una escuela literaria propia e inigualable.'

sábado, 14 de mayo de 2016

ERICH FEROMM 
 ( Alemania, 1900 - 1980 )
EL ARTE DE AMAR (FRAG.)

I
¿Es el amor un arte?

¿Es el amor un arte? En tal caso, requiere conocimiento y esfuerzo. ¿O es el amor una sensación placentera, cuya experiencia
es una cuestión de azar, algo con lo que uno "tropieza" si tiene suerte? Este libro se basa en la primera premisa, si bien es indudable que la mayoría de la gente de hoy cree en la segunda.
No se trata de que la gente piense que el amor carece de importancia. En realidad, todos están sedientos de amor; ven innumerables películas basadas en historias de amor felices y desgraciadas, escuchan centenares de canciones triviales que hablan del amor, y, sin embargo, casi nadie piensa que hay que aprender acerca del amor.
Esa peculiar actitud se basa en varias premisas que, individualmente o combinadas, tienden a sustentarla. Para la mayoría de la gente, el problema del amor consista fundamentalmente en ser amado, no en amar, no en la propia capacidad de amar. De ahí que para ellos el problema sea cómo lograr que se los ame, cómo ser dignos de amor. Para alcanzar ese objetivo, siguen varios caminos. Uno de ellos, utilizado en especial por los hombres, es tener éxito, ser tan poderoso y rico como lo permita el margen social de la propia posición. Otro usado particularmente por las mujeres, consiste en ser atractivas por medio del cuidado del cuerpo, la ropa, etc. Existen otras formas de hacerse atractivo, que utilizan tanto los hombres como las mujeres, tales como tener modales agradables y conversación interesante, ser útil, modesto, inofensivo. Muchas de las formas de hacerse querer son iguales a las que se utilizan para alcanzar el éxito, para "ganar amigos a influir sobre la gente".
En realidad, lo que para la mayoría de la gente de nuestra cultura equivale a digno de ser amado es, en esencia, una mezcla de popularidad y sex-appeal.
La segunda premisa que sustenta la actitud de que no hay nada que aprender sobre el amor, es la suposición de que el problema del amor es el de un objeto y no de una facultad. La gente cree que amar es sencillo y difícil encontrar un objeto apropiado para amar para ser amado por él. Tal actitud tiene varias causas, arraigadas en el desarrollo de la sociedad moderna. Una de ellas es la profunda transformación que se produjo en el siglo veinte con respecto a la elección del "objeto amoroso". En la era victoriana, así como en muchas culturas tradicionales, el amor no era generalmente una experiencia personal espontánea que podía llevar al matrimonio. Por el contrario, el matrimonio se efectuaba por un convenio entre las respectivas familias o por medio de un agente matrimonial, o también sin la ayuda de tales intermediarios; se realizaba sobre la base de consideraciones sociales, partiendo de la premisa de que el amor surgiría después de concertado el matrimonio. En las últimas generaciones el concepto de amor romántico se ha hecho casi universal en el mundo occidental. En los Estados Unidos de Norteamérica, si bien no faltan consideraciones de índole convencional, la mayoría de la gente aspira a encontrar un "amor romántico", a tener una experiencia personal del amor que lleve luego al matrimonio. Ese nuevo concepto de la libertad en el amor debe haber acrecentado enormemente la importancia del objeto frente a la de la función.
Hay en la cultura contemporánea otro rasgo característico, estrechamente vinculado con ese factor. Toda nuestra cultura está basada en el deseo de comprar, en la idea de un intercambio mutuamente favorable. La felicidad del hombre moderno consiste en la excitación de contemplar las vidrieras de los negocios, y en comprar todo lo que pueda, ya sea al contado o a plazos. El hombre (o la mujer) considera a la gente en una forma similar. Una mujer o un hombre atractivos son los premios que se quiere conseguir. "Atractivo" significa habitualmente un buen conjunto de cualidades que son populares y por las cuales hay demanda en el mercado de la personalidad. Las características específicas que hacen atractiva a una persona, dependen de la moda, de la época, tanto física como mentalmente. Durante los años que siguieron a la Primera Guerra Mundial, una joven que bebía y fumaba, emprendedora y sexualmente provocadora, resultaba atractiva; hoy en día la moda exige más domesticidad y recato. A fines del siglo XIX y comienzos de éste, un hombre debía ser agresivo y ambicioso -hoy tiene que ser sociable y tolerante- para resultar atractivo. De cualquier manera, la sensación de enamorarse sólo se desarrolla con respecto a las mercaderías humanas que están dentro de nuestras posibilidades de intercambio. Quiero hacer un buen negocio; el objeto debe ser deseable desde el punto de vista de su valor social y, al mismo tiempo, debo resultarle deseable, teniendo en cuenta mis valores y potencialidades manifiestas y ocultas. De ese modo, dos personas se enamoran cuando sienten que han encontrado el mejor objeto disponible en el mercado dentro de los límites impuestos por sus propios valores de intercambio. Lo mismo que cuando se compran bienes raíces, suele ocurrir que las potencialidades ocultas susceptibles de desarrollo desempeñan un papel de considerable importancia en tal transacción. En una cultura en la que prevalece la orientación mercantil y en la que el éxito material constituye el valor predominante, no hay en realidad motivos para sorprenderse de que las relaciones amorosas humanas sigan el mismo esquema de intercambio que gobierna el marcado de bienes y de trabajo.
El tercer error que lleva a suponer que no hay nada que aprender sobre el amor, radica en la confusión entre la experiencia inicial del "enamorarse" y la situación permanente de estar enamorado, o mejor dicho de "permanecer" enamorado. Si dos personas que son desconocidas la una para la otra, como lo somos todos, dejan caer pronto la barrera que las separa, y se sienten cercanas, se sienten uno, ese momento de unidad constituye uno de los más estimulantes y excitante para la vida. Y resulta aún más maravilloso y milagroso para aquellas personas que han vivido encerradas, aisladas sin amor. Ese milagro de súbita intimidad suele verse facilitado si se combina o inicia con la atracción sexual y su consumación. Sin embargo, tal tipo de amor es, por su misma naturaleza, poco duradero. Las dos personas llegan a conocerse bien, su intimidad pierde cada vez más su carácter milagroso, hasta que su antagonismo, sus desilusiones, su aburrimiento mutuo, terminan por matar lo que pueda quedar de la excitación inicial. No obstante, al comienzo no saben todo esto: en realidad, consideran la intensidad del apasionamiento, ese estar "locos" el uno por el otro como una prueba de la intensidad del amor, cuando sólo muestra el grado de su soledad anterior.
Esa actitud -que no hay nada más fácil que amar- sigue siendo la idea prevaleciente sobre el amor, a pesar de las abrumadoras pruebas de lo contrario. Prácticamente no existe ninguna otra actividad o empresa que se inicie con tremendas esperanzas y expectaciones, y que, no obstante, fracase tan a menudo como el amor. Si ello ocurriera con cualquier otra actividad, la gente estaría ansiosa por conocer los motivos del fracaso y por corregir sus errores -o renunciaría a la actividad-. Puesto que lo último es imposible en el caso del amor, sólo parece haber una forma adecuada de superar el fracaso del amor, y es examinar las causas de tal fracaso y estudiar el significado del amor.
El primer paso a dar es tomar conciencia de que el amor es un arte, tal como es un arte el vivir. Si deseamos aprender a amar debemos proceder en la misma forma en que lo haríamos si quisiéramos aprender cualquier otro arte, música, pintura, carpintería o el arte de la medicina o de la ingeniería.
¿Cuáles son los procesos necesarios para aprender cualquier arte?
El proceso de aprender un arte puede dividirse convenientemente en dos partes: una, el dominio de la teoría; la otra el dominio de la práctica. Si quiero aprender el arte de la medicina, primero debo conocer los hechos relativos al cuerpo humano y a las diversas enfermedades.
Una vez adquirido todo ese conocimiento teórico, aún no soy en modo alguno competente en el arte de la medicina. Sólo llegaré a dominarlo después de mucha práctica, hasta que eventualmente los resultados de mi conocimiento teórico y los de mi práctica se fundan en uno, mi intuición, que es la esencia del dominio de cualquier arte. Pero aparte del aprendizaje de la teoría y de la práctica un tercer factor es necesario para llegar a dominar cualquier arte – el dominio del arte deber ser de fundamental importancia: nada en el mundo debe ser más importante que el arte. Esto es válido para la música, la medicina. La carpintería y el amor. Y quizás radique ahí el motivo de que la gente de nuestra cultura, a pesar de sus evidentes fracasos, sólo en tan contadas ocasiones trata de aprender ese arte. No obstante el profundo anhelo de amor, casi todo lo demás tiene más importancia que el amor: éxito, prestigio, dinero, poder; dedicamos casi toda nuestra energía a descubrir la forma de alcanzar esos objetivos, y muy poca a aprender el arte del amor.
¿Sucede acaso que sólo se consideran dignas de ser aprendidas las cosas que pueden proporcionarnos dinero o prestigio, y que el amor, que "sólo" beneficia al alma, pero que no proporciona ventajas en el sentido moderno, sea un lujo por el cual no tenemos derecho a gastar muchas energías? Sea como fuere, este estudio ha de referirse al arte de amar en el sentido de las divisiones antes mencionadas: primero, examinaré la teoría del amor - lo cual abarcará la mayor parte del libro, y luego analizaré la práctica del amor, si bien es muy poco lo que puede decirse sobre la práctica de éste como en cualquier otro campo.

14 DE MAYO DE 1935 NACE:

ROQUE DALTON

(San Salvador, 1935 - cerca de Quezaltepeque, 1975) Poeta salvadoreño cuya obra, de estilo coloquial y socialmente comprometida, fue partícipe de la renovación de la lírica latinoamericana de la década de 1960. Nacido en la popular barriada de San José de la capital salvadoreña, el joven Roque Dalton cursó sus primeros estudios en los colegios religiosos Santa Teresita del Niño Jesús y Bautista, para ingresar posteriormente en el Externado de San José, donde en 1953 obtuvo el graduado como bachiller.

Roque Dalton
Desde muy joven manifestó una acusada conciencia social que le llevó a militar en los movimientos revolucionarios que luchaban por las mejoras sociales en Centroamérica. En 1956, mientras estudiaba Leyes en la Universidad de El Salvador, fue en uno de los miembros fundadores del Círculo Literario Universitario, y en 1957 se desplazó hasta Moscú como delegado salvadoreño en el Sexto Festival de la Juventud y los Estudiantes por la Paz y la Amistad. Previamente había estado en Chile para cursar estudios superiores de Jurisprudencia (1953), carrera que complementó en su país natal con la de Ciencias Sociales (1954-1959), y en la Universidad de México con la de Etnología (1961).
Por aquel entonces ya era Roque Dalton una de las voces jóvenes más prometedoras de la poesía hispanoamericana contemporánea. Algunas de sus primeras composiciones habían sido galardonadas en varias ediciones del Premio Centroamericano de Poesía (1956, 1958 y 1959). En 1963, con la publicación de uno de sus mejores poemarios, El turno del ofendido, se consolidó como el poeta salvadoreño más relevante de su tiempo. La obra fue distinguida con una mención honorífica en el certamen Casa de las Américas, certamen que siete años después ganaría con el poemario Taberna y otros lugares (1969).
Su actividad política corría pareja a su dedicación a la creación literaria. Miembro del Partido Comunista Salvadoreño desde 1958, Dalton ya había sido encarcelado en varias ocasiones en su país natal cuando, en 1961, se vio abocado a tomar el camino del exilio. Emprendió entonces un periplo que le llevó a residir y trabajar en Guatemala, México, Checoslovaquia y Cuba, estancias en el extranjero que solía interrumpir con esporádicas visitas a su país natal. Se ganaba la vida con los ensayos y artículos que iba publicando, lo que le permitió viajar también, unas veces por motivos periodísticos y otras por activismo político, a las Repúblicas de Vietnam y Corea, y a numerosos países europeos y sudamericanos.
Por desavenencias con los dirigentes izquierdistas de su país, en 1967 abandonó el Partido Comunista y se mantuvo al margen de su militancia política hasta que, en 1973, regresó a El Salvador para alistarse en las filas del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), donde tomó el pseudónimo guerrillero de Julio Delfos Marín. Tras colaborar activamente con esta organización clandestina partidaria del enfrentamiento directo y la lucha armada, por oscuras razones que nunca se han llegado a aclarar fue perseguido, juzgado y ejecutado por sus propios compañeros de armas, que abandonaron su cuerpo en un paraje agreste donde fue despedazado y devorado por las fieras. Esta ejecución desencadenó airadas protestas en los círculos intelectuales, especialmente entre los escritores hispanoamericanos, abanderados en su condena por el argentino Julio Cortázar.
La poesía de Roque Dalton, aunque de rasgos coloquiales, se sustentó en la fuerza de las palabras y del ethos implicado en ellas, como en los siguientes versos: "La vida paga sus cuentas con tu sangre / y tú sigues creyendo que eres un ruiseñor. / Cógele el cuello de una vez, desnúdala, / túmbala y haz de ella tu pelea de fuego, / rellénale la tripa majestuosa, préñala, / ponla a parir cien años por el corazón. / Pero con lindo modo, hermano, / con un gesto propicio a la melancolía". En sus versos subyace un espíritu rebelde que plantea temas de fuerte contenido social, tratados de una manera a veces tierna y a veces irónica y sarcástica, cuyo resultado es de un enorme lirismo.
Sus influencias fueron el surrealismo y las vanguardias europeas en general, la poética conversacional latinoamericana (sobre todo voces como la del chileno Nicanor Parra, que habían traído nuevos aires irónicos a la lírica del continente), la poesía moderna de expresión inglesa, los clásicos en lengua española y algunos poetas contemporáneos, como el guatemalteco Otto René Castillo, el cubano R. Fernández Retamar, el nicaragüense Ernesto Cardenal o el argentino Juan Gelman.
Una parte de su obra ahonda en las aproximaciones entre el relato breve y el poema en prosa, tentativa en la que alcanzó buenos resultados. Un equilibrio entre calidad del lenguaje, ingenio, intelecto, amor humanista y visión política confluyen en sus mejores títulos, como en su célebre Taberna y otros lugares (1969), merecedor del premio Casa de las Américas, tal vez su libro más importante. Antes había publicadoLa ventana en el rostro (1961), El turno del ofendido (1963), El Mar (1964) yPoemas (1968). Luego publicó los libros Las historias prohibidas de pulgarcito(1975, poesía); y Pobrecito poeta que era yo (1976, novela).
Póstumamente aparecieron algunos títulos inéditos y varias recopilaciones antológicas de sus versos, como Poemas clandestinos (1980), Un libro rojo para Lenin (1986), Un libro levemente odioso (1988), En la humedad del secreto(antología compilada por Rafael Lara Martínez, San Salvador, 1994) y Antología mínima (a cargo de Luis Melgar Brizuela, San José de Costa Rica, 1998). En el campo del ensayo, publicó una monografía titulada El Salvador (1963), un ensayo sobre César Vallejo (1963) y un volumen de testimonios aparecido bajo el epígrafe de Miguel Mármol (1972). Compuso además algunas piezas teatrales, comoCaminando y cantando (publicada en 1976) y Los helicópteros (escrita en colaboración con José Napoleón Rodríguez, e impresa en 1980).

14 DE MAYO DE 1875 NACE:

JOSÉ SANTOS CHOCANO

(Lima, 1875 - Santiago de Chile, 1934) Poeta peruano. Encarcelado a los veinte años por actividades subversivas, ya en libertad emprendió una trepidante actividad política. Desempeñó diversos cargos diplomáticos en Colombia y en España, y fue consejero de Pancho Villa en México y de Estrada Cabrera en Guatemala, donde fue condenado a muerte (1924) a la caída del dictador; amnistiado, regresó a Perú, donde volvió a conocer la cárcel tras una oscura reyerta con un periodista. Indultado de nuevo, pasó a Santiago de Chile, donde murió asesinado en un tranvía. Sus primeras publicaciones fueron Iras santas (1895), En la aldea (1895) y Azahares(1896). Seguidor de los cánones parnasianos y modernistas, con el tiempo reaccionó contra esta influencia, si bien en su poesía siempre hizo gala de un gran virtuosismo. Alma América (1906) y Fiat Lux! (1908) son, de entre sus obras de madurez, las más conocidas.

José Santos Chocano
El escritor y político José Santos Chocano representa la cumbre del modernismo peruano. Aunque su obra, vista en conjunto, presenta notorios desajustes, abrió nuevos caminos a la literatura de su país y nuevos cauces expresivos que, a la postre, superarían en audacia estética y calidad las propuestas modernistas (tal como demostró su seguidor J. M. Eguren) a través de una poesía sutil y de misterioso hermetismo.
Encarcelado como revolucionario a los veinte años de edad, ejerció luego funciones diplomáticas en Colombia y en España; fue ministro y consejero de Pancho Villa en México y hombre de confianza de Estrada Cabrera en Guatemala. Caído el dictador guatemalteco, el poeta, acusado de haber bombardeado la capital y condenado a muerte, se salvó por la intervención de diversos gobiernos.
Vuelto a su país y amparado en la protección del dictador Leguía, la soberbia y violencia de su carácter le hicieron disputar con el periodista Edwin Elmore, contra quien disparó su pistola en el edificio del diario El Comercio. Elmore murió a consecuencia del disparo y José Santos Chocano mereció la cárcel y el repudio universal; amnistiado, pasó a Chile, y en Santiago, en un tranvía, un desequilibrado segó con su puñal la vida de este aventurero, hombre soberbio y lírico ampuloso, que quiso ser el poeta de América y el cantor viril de su raza.
La bibliografía de Santos Chocano es muy amplia y su fijación definitiva es todavía una tarea pendiente; sin embargo, no pueden dejar de mencionarse Iras santas(1895), En la aldea (1895), El derrumbe (1899), La epopeya del morro (1899), El canto del siglo (1901), Los cantos del Pacífico (1904), Alma América (1906), Fiat Lux! (1908), Selva virgen (1909), Poemas del amor doliente (1937) y Oro de Indias (1939).
Caudillo modernista y poeta épico, no fue con total rigor épico ni modernista: tuvo, eso sí, las características exteriores de la épica y el modernismo, sobre todo con esa grandilocuencia de cantor clamoroso que encontramos en algunos románticos y neoclásicos, y que caracterizó la poesía del mexicano Salvador Díaz Mirón, uno de los modelos de Chocano. Su poesía se articula a partir de dos ejes centrales: una profunda egolatría y el tratamiento preferente de temas alusivos al continente.
El americanismo fue tal vez el tópico más importante en su poesía, pese a su carácter epidérmico y descriptivo, que tiene en el paisajismo su soporte fundamental. Cabe aclarar que esta tendencia respondía claramente a un pensamiento de moda por entonces, que intentó definir a América a partir de su naturaleza. Por otra parte, contribuyó a reforzar estereotipos como el de una tierra voluptuosa, tropical y exótica.
La épica y la historia son otros dos componentes de importancia en su obra, ya que se ocupó de retratar gestas heroicas, plenas de imágenes que abarcan desde el período incaico hasta la lucha por la independencia. Se le ha reprochado un mayor interés por la efeméride o la anécdota que por el proceso histórico mismo, y que ello facilitara un discurso en ocasiones grandilocuente.
Discutió el afrancesamiento de Rubén Darío y se mantuvo en una posición bastante más conservadora que otros modernistas hispanoamericanos, a pesar de haber asimilado la lección parnasiana. Ello se explica acaso por la tardía instauración en el Perú del orden social que propició el surgimiento del modernismo en otros países. En todo caso, la crítica ha querido ver en él una actitud preocupada sobre todo por consagrar una visión aristocrática de la sociedad y exaltar la figura del poeta hasta la excelsitud. Sin embargo, sus poemas de corte más íntimo presentan un lenguaje sencillo y conmovedor, alejado de esa habitual exuberancia.

viernes, 13 de mayo de 2016

13 DE MAYO DE 1854 NACE:
PEDRO BONIFACIO PALACIOS (ALMAFUERTE)
(Pedro Bonifacio Palacios, conocido por su seudónimo Almafuerte; San Justo, 1854 - La Plata, 1917) Poeta y periodista argentino a quien puede definirse como un romántico tardío en momentos del auge del modernismo. A pesar de su condición de autodidacta, ejerció vocacionalmente la docencia. Alcanzó popularidad como periodista en algunas publicaciones provincianas. Tanto su labor pedagógica como el estilo de su oratoria, en un perpetuo tono de prédica, le valieron adhesiones y rechazos extremos.

Exaltó a las clases humildes, a las que llamaba "la chusma de mis amores", oprimidas y despreciadas por los poderosos, pero a las que consideraba una raza futura de superhombres. Poemas como Più Avanti constituyen una declaración de principios ante las adversidades. Su tono profético, el excesivo realismo y la agresividad impetuosa que le valieron prestigio popular fueron también muy criticados: se le acusó de dejarse llevar por meras expresiones retóricas y se le reprochó su incapacidad para discernir entre lo noble y lo prosaico y su carencia de delicadeza artística.El autor, por su parte, despreciaba a los literatos y se proponía salvar a la palabra de la "decadencia" modernista. En 1887 eligió el aislamiento cultural y se instaló en La Plata. Cuando en 1896 fue apartado del magisterio por carecer de titulación oficial, se sumió en la depresión y sufrió una pésima situación económica. La casa que habitó hasta su muerte fue posteriormente escenario de sentidos homenajes populares.Su copiosa producción aparece diseminada en diversas colecciones, mientras que sus discursos y conferencias se dieron a conocer sólo en periódicos y revistas de la época. Existen varias antologías de su obra poética: Lamentaciones (1906), Evangélicas (1915) y Poesías (1916). Sus poemas más conocidos son La sombra de la patriaJesúsOlímpicosMilongas clásicasEl misioneroCristianasCantar de los CantaresSonetos medicinalesLa inmortal y Dios te salve. En 1917 se publicó un tomo titulado Poesías Completas.

13 DE MAYO DE 1907 NACE:
DAPHNE DU MAURIER

(Londres, 1907 - Par, 1989) Novelista y dramaturga inglesa. Su abuelo fue un personaje literario muy conocido y su padre actor de teatro, lo que ayudó a su formación intelectual. Los argumentos de sus novelas son obsesivos y ambiguos, y van generando el terror, como en las obras La posada de Jamaica (1936) o Rebeca (1938), que le valieron reputación internacional.
Esta última es una obra romántica y de misterio influida por Jane Eyre, de C. Brönte: su ambiente recuerda las novelas góticas; tiene lugar en Cornwall, Inglaterra, y su trama se sustenta en el recuerdo de una esposa muerta Rebeca, que es utilizado perversamente por un ama de llaves para hacer infeliz a una segunda esposa. Su obra ha sido clasificada a veces como romántica, aunque la mayoría de los críticos la ubican dentro del suspense habitual.


El éxito de Rebeca se vio agrandado cuando, en 1940, fue llevada al cine por Alfred Hitchcock, que la convirtió en una de las más emblemáticas películas de intriga de los años cuarenta. Su obra, en efecto, fue muy admirada por el director, que llevó varias de sus tramas al cine, entre ellas la famosa Los pájaros. Algunas de las obras de la autora que también alcanzaron notable popularidad son Mi prima Raquel (Cousin Rachel, 1951) y La casa de la playa (The House on the Strand, 1969), entre otras.

Daphne du Maurier también publicó una biografía de su padre, el hombre de teatro sir Gerald Du Maurier (1934), otra de Branwell Brönte (1960), hermano de las célebres escritoras, y una obra de carácter autobiográfico: Growing Pains, de 1977. En 1981 dio a conocer su autobiografía: El cuaderno de Rebeca y otros recuerdos (The Rebecca Notebook and Other Memories, 1981).

ROBERTO ARLT AGUAFUERTES PORTEÑAS YO NO TENGO LA CULPA

     ROBERTO ARLT        AGUAFUERTES PORTEÑAS     YO NO TENGO LA CULPA   Yo siempre que me ocupo de cartas de lectores, suelo admitir que se...