jueves, 17 de marzo de 2016
GERLILIBROS: Otto Rene CastilloLa ternura en tus manosEstá ...
GERLILIBROS: Otto Rene Castillo
La ternura en tus manos
Está ...: Otto Rene Castillo La ternura en tus manos Está naciendo la ternura en tus manos, esta tarde, mi dulce visitante. Acudes alegremen...
GERLILIBROS: 17 DE MARZO DE 1920 NACE:OLGA OROZCO(Santa Rosa ...
GERLILIBROS: 17 DE MARZO DE 1920 NACE:
OLGA OROZCO
(Santa Rosa ...: 17 DE MARZO DE 1920 NACE: OLGA OROZCO (Santa Rosa de Toay, 1920 - Buenos Aires, 1999) Poeta y cuentista argentina que perteneció a la Gene...
17 DE MARZO DE 1920 NACE:
OLGA OROZCO
(Santa Rosa de Toay, 1920 - Buenos Aires, 1999) Poeta y cuentista argentina que perteneció a la Generación del 40.
17 DE MARZO DE 1920 NACE:
OLGA OROZCO
(Santa Rosa de Toay, 1920 - Buenos Aires, 1999) Poeta y cuentista argentina que perteneció a la Generación del 40.
GERLILIBROS: 17 DE MARZO DE 1983 MUERE HORACIO BUTLER Horacio...
GERLILIBROS: 17 DE MARZO DE 1983 MUERE HORACIO BUTLER
Horacio...: 17 DE MARZO DE 1983 MUERE HORACIO BUTLER Horacio Butler Considerado uno de los más importantes maestros de la plástica contemporánea arg...
17 DE MARZO DE 1983 MUERE
HORACIO BUTLER
Horacio Butler
Considerado uno de los más importantes maestros de la plástica contemporánea argentina
17 DE MARZO DE 1983 MUERE
HORACIO BUTLER
Horacio Butler
Considerado uno de los más importantes maestros de la plástica contemporánea argentina
GERLILIBROS: 17 DE MARZO DE 1967 ES ASESINADO:OTTO RENÉ CASTIL...
GERLILIBROS: 17 DE MARZO DE 1967 ES ASESINADO:
OTTO RENÉ CASTIL...: 17 DE MARZO DE 1967 ES ASESINADO: OTTO RENÉ CASTILLO Poeta y militante popular, integrante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, fue ...
17 DE MARZO DE 1967 ES ASESINADO:
OTTO RENÉ CASTILLO
Poeta y militante popular, integrante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias
17 DE MARZO DE 1967 ES ASESINADO:
OTTO RENÉ CASTILLO
Poeta y militante popular, integrante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias
miércoles, 16 de marzo de 2016
CÉSAR VALLEJO
ESPERGESIA
Yo nací un día
que Dios estuvo enfermo.
Todos saben que vivo,
que soy malo; y no saben
del diciembre de ese enero.
Pues yo nací un día
que Dios estuvo enfermo.
Hay un vacío
en mi aire metafísico
que nadie ha de palpar:
el claustro de un silencio
que habló a flor de fuego.
Yo nací un día
que Díos estuvo enfermo.
Hermano, escucha, escucha...
Bueno. Y que no me vaya
sin llevar diciembres,
sin dejar eneros.
Pues yo nací un día
que Díos estuvo enfermo.
Todos saben que vivo,
que mastico... Y no saben
por qué en mi verso chirrían,
oscuro sinsabor de féretro,
luyidos vientos
desenroscados de la Esfinge
preguntona del Desierto.
Todos saben... Y no saben
que la luz es tísica,
y la Sombra gorda...
Y no saben que el Misterio sintetiza...
que él es la joroba
musical y triste que a distancia denuncia
el paso meridiano de las lindes a las Lindes.
Yo nací un día
que Dios estuvo enfermo,
grave.
CÉSAR VALLEJO
LA RUEDA DEL HAMBRIENTO
Por entre mis propios dientes salgo humeando,
dando voces, pujando,
bajándome los pantalones...
Váca mi estómago, váca mi yeyuno,
la miseria me saca por entre mis propios dientes,
cogido con un palito por el puño de la camisa.
Una piedra en que sentarme
¿no habrá ahora para mí?
Aún aquella piedra en que tropieza la mujer que ha dado a luz,
la madre del cordero, la causa, la raíz,
¿ésa no habrá ahora para mí?
¡Siquiera aquella otra,
que ha pasado agachándose por mi alma!
Siquiera
la calcárida o la mala (humilde océano)
o la que ya no sirve ni para ser tirada contra el hombre
ésa dádmela ahora para mí!
Siquiera la que hallaren atravesada y sola en un insulto,
ésa dádmela ahora para mí!
Siquiera la torcida y coronada, en que resuena
solamente una vez el andar de las rectas conciencias,
o, al menos, esa otra, que arrojada en digna curva,
va a caer por sí misma,
en profesión de entraña verdadera,
¡ésa dádmela ahora para mí!
Un pedazo de pan, tampoco habrá para mí?
Ya no más he de ser lo que siempre he de ser,
pero dadme
una piedra en que sentarme,
pero dadme,
por favor, un pedazo de pan en que sentarme,
pero dadme
en español
algo, en fin, de beber, de comer, de vivir, de reposarse
y después me iré...
Halló una extraña forma, está muy rota
y sucia mi camisa
y ya no tengo nada, esto es horrendo.
16 DE MARZO DE 1892 NACE : CÉSAR VALLEJO
16 DE MARZO DE 1892 NACE :
CÉSAR VALLEJO
(Santiago de Chuco, 1892 - París, 1938) Poeta peruano, una de
las grandes figuras de la lírica hispanoamericana del siglo XX.
En el desarrollo de la poesía posterior al Modernismo, la obra
de César Vallejo posee la misma relevancia que la del chileno Pablo
Neruda o el mexicano Octavio Paz.
Si bien su evolución fue similar a la del chileno y siguió en
parte los derroteros estéticos de las primeras décadas del siglo
XX (pues arrancó del declinante Modernismo para transitar
por la vanguardia y la literatura comprometida), todo en su obra
es original y personalísimo, y de una altura expresiva raras veces
alcanzada:
sus versos retienen la impronta de su personalidad torturada y
de su exacerbada sensibilidad ante el dolor propio y colectivo, que en
sus últimos
libros se transmuta en un sentimiento de solidaridad como
respuesta a sus profundas inquietudes metafísicas, religiosas y
sociales.
César Vallejo
De origen mestizo y provinciano, su familia pensó en
dedicarlo al sacerdocio: era el menor de los once hermanos; este
propósito
familiar, acogido por él con ilusión en su infancia, explica la
presencia en su poesía de abundante vocabulario bíblico
y litúrgico, y no deja de tener relación con la obsesión del
poeta ante el problema de la vida y de la muerte, que tiene un
indudable fondo religioso. Vallejo cursó estudios de segunda
enseñanza en el Colegio de San Nicolás (Huamachuco). En 1915,
después de obtener
el título de bachiller en letras, inició estudios de Filosofía y
Letras en la Universidad de Trujillo y de Derecho en la Universidad
de San Marcos (Lima), pero abandonó sus estudios para instalarse
como maestro en Trujillo.
En 1918 César Vallejo publicó su primer poemario: Los heraldos negros, en el que son patentes las influencias modernistas,
sobre todo de Rubén Darío (a quien siempre admiró) y de Julio
Herrera y Reissig. Esta obra
contiene, además, algún augurio de lo que será una constante en
su obra: la solidaridad del poeta con los sufrimientos de
los hombres, que se transforma en un grito de rebelión contra la
sociedad. Acusado injustamente de robo e incendio durante una revuelta
popular (1920), César Vallejo pasó tres meses y medio en la
cárcel,
durante los cuales escribió otra de sus obras maestras, Trilce (1922), un poemario vanguardista que supone la ruptura definitiva
con el Modernismo.
En 1923, tras publicar las estampas y cuentos de Escalas melografiadas y la novela corta Fabla salvaje, César
Vallejo marchó a París, donde conoció a Juan Gris y Vicente Huidobro, y fundó la revista Favorables
París Poema (1926). En 1928 y 1929 visitó Moscú y conoció a Vladimir Maiakovski,
y en 1930 viajó a España, donde
apareció la segunda edición de Trilce. De 1931, año de un nuevo viaje a Rusia, son El tungsteno, novela
social que denuncia la explotación minera de los indígenas peruanos, y Paco Yunque, cuento protagonizado por el niño
del título, que padece los abusos de un alumno rico tras su ingreso en la escuela. En 1932 escribió la obra de teatro Lock-out y
se afilió al Partido Comunista Español. Ese mismo año regresó a París, donde vivió en la clandestinidad,
y donde, tras estallar la guerra civil española, reunió fondos para la causa republicana.
Entre sus otros escritos destaca la obra de teatro Moscú contra Moscú, titulada posteriormente Entre las dos orillas
corre el río. Póstumamente aparecieron Poemas humanos (1939) y España, aparta de mí este cáliz (1940),
conmovedora visión de la guerra de España y expresión de su madurez poética. Contra el secreto profesional y El
arte y la revolución, escritos en 1930-1932, aparecieron en 1973.
La poesía de César Vallejo
Pese a que la trayectoria de César Vallejo parece seguir el
devenir de la lírica hispana (del Modernismo a las vanguardias y del
experimentalismo vanguardista hacia una poesía humana y
comprometida), su quehacer poético se caracteriza por una permanente
inquietud
renovadora y una firme independencia en medio de las influencias
del momento. Ideológicamente conservó dentro del marxismo una postura
muy personal, compatible con sus preocupaciones religiosas y
estéticas; rechazó el dogmatismo y la reducción de la literatura
a finalidades proselitistas, viendo en el ideario marxista una
senda de justicia y liberación del hombre, pero nunca una solución
a las grandes cuestiones metafísicas.
Más decisiva para la configuración de su obra resulta su
singular personalidad, dominada por un rasgo sumamente relevante: su
acentuada sensibilidad ante el dolor, tanto para el dolor propio
(fue un hombre vulnerable y torturado) como para el de los demás.
Cuatro
grandes poemarios (los dos últimos publicados conjuntamente tras
su muerte) componen su obra lírica. Si bien debe aún bastante
al Modernismo, Los heraldos negros (1918) se inserta ya
en la superación de aquel movimiento. Frente a los oropeles
modernistas,
el estilo tiende hacia un lenguaje más sencillo, a menudo
conversacional o incluso coloquial, y siempre hondísimo. Por su
temática,
parte de sus composiciones arraiga en la realidad americana,
sentida desde su sangre indígena; pero junto a ello conviven otros
muchos poemas
dedicados a las realidades inmediatas: su casa, su familia...
Una profunda tristeza empaña muchas de sus composiciones ya
desde el arranque de la obra, que se inicia con el poema que da título
al libro, "Los heraldos negros". El alejamiento del Modernismo
en ésta y en otras composiciones es patente. Frente a la belleza
y perfección formal y la sensualidad y colorido de la imaginería
modernista, se adopta un discurso casi coloquial, todo él
emoción y desgarrada incertidumbre: "Hay golpes en la vida, tan
fuertes... ¡Yo no sé!". En lo que casi parece desnuda
prosa se engarzan unas pocas imágenes de ascendencia religiosa:
las duras experiencias por las que todo ser humano acaba pasando alguna
vez son "Golpes como del odio de Dios"; tales golpes son como
"los heraldos negros que nos manda la Muerte", y dejan marcado
al hombre, "¡Pobre... pobre!", que al final "vuelve los ojos, y
todo lo vivido / se empoza, como charco de culpa, en la mirada."
César Vallejo (Niza, 1929)
Más radical es la novedad de su segundo libro: Trilce
(1922), uno de los títulos claves de la poesía de vanguardia.
Vallejo adopta el verso libre y rompe violentamente con las
formas tradicionales, con la lógica, con la sintaxis; crea incluso
palabras
nuevas, como la que da título a la obra. Algunos poemas son
experimentos difícilmente comprensibles, pero en otros tal extremismo
verbal se halla al servicio del choque emotivo. Es el caso de
aquellas composiciones que sirven de vehículo a un recuerdo infantil o a
un
sentir amoroso; también hay otra vetas de emoción: la pasión
erótica, la angustia de la cárcel, la opresión
del paso del tiempo o la muerte. Juzgada actualmente como una de
las mejores realizaciones del vanguardismo literario, la obra tardaría
algunos años en ser comprendida; en 1930 fue de nuevo publicada
en España con un prólogo entusiasta de José Bergamín.
Entretanto, Vallejo había iniciado un nuevo libro de poemas que se publicaría tras su muerte, en 1939: Poemas humanos.
Es su obra cumbre, y uno de los libros más impresionantes jamás
escritos sobre el dolor humano. Vallejo trasciende lo personal para
cantar temas generales, colectivos, reuniendo la intimidad
lírica con la conciencia común, en una actitud de unión con el
resto de los hombres y el mundo. El dolor sigue siendo el centro
de su poesía, pero ahora, junto a sus torturadas confesiones, hallamos
el testimonio constante de los sufrimientos de los demás; la
conciencia del dolor humano desemboca en un sentimiento de solidaridad, y
la
inquietud social inspira la mayor parte de sus versos.
Pero su vigilante conciencia artística le impide caer en la
facilidad. El lenguaje del libro sigue siendo audaz (aunque menos que en
Trilce):
perviven las distorsiones sintácticas, las imágenes insólitas y
la combinación incoherente (en apariencia) de frases
heterogéneas. Ello no impide percibir con inusitada intensidad
el sentido global de cada poema. A ello contribuye, por otra parte, el
constante
empleo de un registro coloquial, aunque sabiamente elaborado y
magistralmente combinado con las expresiones ilógicas y metafóricas.
Sin entregarse a radicales experimentaciones lingüísticas,
Vallejo introduce una tonalidad nueva y original en su estilo: el ritmo
y la organización de los materiales del poema pasan a un primer
plano; sus composiciones se hacen más largas, más ricas en
visualidad, y adoptan en ocasiones una irónica amplitud casi
retórica. Sirva de ejemplo el poema que empieza "Considerando en
frío,
imparcialmente": la composición se construye sobre el esquema de
una fría sentencia judicial que pretende examinar la condición
humana de manera objetiva, llegando a afirmar que el hombre "me
es, en suma, indiferente". Tales expresiones no hacen sino poner más
de relieve el sentimiento solidario que, pudorosamente ocultado
bajo ese formulismo, se desborda al final.
Durante la guerra civil española, Vallejo compuso España, aparta de mi este cáliz, que se publicó junto
a Poemas humanos. Es un magno poemario en que Vallejo
canta al pueblo en lucha, a las tierras recorridas por la contienda, y
en que da
salida a su amor por España y a su esperanza; al absurdo de la
guerra y la deshumanización del mundo moderno opone una vívida
fraternidad. Su altura poética no es menor que la de Poemas humanos. Su visión de la guerra española, en que la ideología
política desaparece tras la inmediatez del sentir, no carece en ciertos momentos de un profetismo cósmico afín al de Walt
Whitman.
Pero incluso esta grandeza de voz vaticinadora cede a la
habitual preponderancia de la pura experiencia inmediata, como en el
poema dedicado
a la muerte del camarada Pedro Rojas, a quien le encontraron "en
la chaqueta una cuchara muerta". En poemas como "Masa" la
expresión, al igual que en la mayor parte del libro, es
relativamente sencilla, pero la estructura del poema, perfectamente
meditada, es
de máxima eficacia: ante un fallecido en la guerra, acude un
hombre suplicándole que no muera, "Pero el cadáver, ¡ay!,
siguió muriendo." Acuden después "veinte, cien, mil, quinientos
mil" y luego "millones de individuos" con
el mismo ruego y con el mismo resultado, expresado en el
estribillo antes citado. La visión final es impresionante: sólo cuando
todos
los hombres de la Tierra rodean al cadáver, éste se incorpora,
abraza al primer hombre y se echa a andar.
La estimación de la obra vallejiana no ha cesado de crecer
con los años; su influencia se dejaría sentir en las siguientes
generaciones, tanto en las inclinadas a la temática social como a
la experimentación vanguardista, y actualmente es ya valorado,
con toda justicia, como un clásico de la literatura hispánica.
Por otra parte, su alianza de contenidos humanísimos y de rigor
artístico en el lenguaje ha convertido a César Vallejo en el
ejemplo que, en los debates literarios, deja superada la superficial
antinomia entre responsabilidades cívicas y exigencias
estéticas; ambas quedan armónica e indisolublemente unidas en la obra
de uno de los más grandes poetas del siglo XX.
martes, 15 de marzo de 2016
15 DE MARZO DE 1937 MUERE :
HOWARD PHILLIPS LOVECRAFT
(Providence, 1890 - 1937) Escritor estadounidense. Maestro indiscutible de la literatura fantástica, su obra rebasa en realidad la confluencia de géneros como la literatura de terror y la ciencia ficción hasta cristalizar en una narrativa única que recrea una mitología terrorífica de seres de un inframundo paralelo. Los paisajes de la naturaleza de su región natal, Nueva Inglaterra, influyeron en su temperamento fantasioso y melancólico. Desde niño se formó en lecturas mitológicas, en la astronomía y en las ciencias. En 1919 leyó la obra de Lord Dunsany, que lo marcó sensiblemente; lo mismo le ocurrió con Edgar Allan Poe y Arthur Machen. La mayor parte de sus obras fue publicada en la revista Weird Tales.
Considerado uno de los más brillantes y originales autores de narrativa fantástica del siglo XX, la fama de H. P. Lovecraft creció sobre todo después de su muerte, cuando su obra, aparecida inicialmente en revistas especializadas, fue publicada en volumen. En su narrativa se funden elementos heterogéneos: el influjo de Edgar Allan Poe, reconocible en ciertas atmósferas y recursos técnicos de sus cuentos juveniles, pero también en las novelas de madurez como En las montañas de la locura (1931); los lazos con la tradición y el paisaje de la Nueva Inglaterra, oníricamente transformado en espacio fantástico; o los arranques de ciencia-ficción, que son desarrollados en cuentos como El color que cayó del espacio (1927).
El título de mayor originalidad de la obra de Lovecraft reside, sin embargo, en la creación de una compleja y personal mitología monstruosa en el centro de la cual están los old ones, divinidades horribles expulsadas de la Tierra en los tiempos prehistóricos y en lucha para tomar posesión de ella. Estos seres monstruosos y malolientes aparecen primero de forma esporádica y luego cada vez más orgánicamente en cuentos como Las ratas en las paredes (1924), Los mitos de Cthulhu (1926) y El horror de Dunwich (1927), y en novelas como El caso de Charles Dexter Ward (1927). Tal mitología tomó forma gradualmente; se enriqueció con divinidades menores con esferas de influencia distintas y se sostuvo con el recurso a los libros ficticios malditos, como el Necromicón. Partiendo de sugestiones góticas, a través de pesadillas cada vez más angustiosas, el terror en Lovecraft se convierte en cosmico, cifra extrema de su pesimismo filosófico.
Las ratas en las paredes (1924) es una muestra magistral de sus primeros trabajos, en los cuales solamente se esbozaba la mitología de las cosas siniestras que continuó desarrollando en sus relatos y novelas posteriores. Delapore, un americano descendiente de ingleses, se traslada en el año 1923 al castillo de Exham Priory, abandonado durante siglos y restaurado según los planos antiguos del mismo. Allí habían vivido sus antepasados en la época de Jacobo I, pero varios asesinatos habían exterminado luego toda la estirpe a excepción de un único superviviente: Walter de la Poer. Sospechoso de ser el autor de los asesinatos, aunque no había podido demostrarse, este último descendiente emigró a la colonia de Virginia.
Delapore solamente puede gozar unos pocos días de su propiedad, puesto que al cabo de poco tiempo se oyen unos ruidos en el castillo que suenan como si corriesen infinidad de ratas detrás de los tapices y de los recubrimientos de las paredes, lo que causa a él y a los criados una terrible inquietud. En el curso de sus indagaciones encuentra en el sótano una antiquísima piedra de sacrificios, de la que parece desprenderse que en la época de la dominación romana en Bretaña se encontraba en dicho lugar un lugar de culto a las divinidades Atis y Cibeles.
Junto con su amigo, el capitán Norrys, y algunos arqueólogos londinenses, Delapore baja pocos días después a las criptas más profundas del castillo, en donde le esperan unas "escenas de horror indescriptible": bajando por una escalera cubierta de huesos roídos, llega a una gigantesca gruta y ve moradas de todas las épocas, desde los comienzos de la humanidad hasta los tiempos de los Estuardo, en donde personas de las diferentes etapas habían sido encarceladas y reducidas a un estado puramente animal, como víctimas de un culto antropófago de tiempos antediluvianos, o se habían convertido en la presa de un "ejército hambriento, maligno y gelatinoso de ratas".
Delapore, separado repentinamente del grupo de investigadores, es empujado por las ratas "hacia las cuevas más lejanas, en las entrañas más profundas de la tierra", en donde "Nyarlahotep, el dios loco sin cara, aúlla ciego al compás de dos flautistas idiotas". Sin embargo, es posible que esta visión le fuese infundida por su fantasía ofuscada y morbosamente exagerada por los monstruosos descubrimientos, puesto que cuando vuelve en sí averigua que había sido encontrado cerca del semidevorado cadáver de Norrys, balbuceando palabras misteriosas: el "genius loci", los lémures del infierno habían logrado apoderarse de él (al igual que antes lo habían hecho con sus antepasados) y lo habían convertido en un caníbal. Y logra entonces comprender también el destino de Walter de la Poer: había averiguado que los restantes miembros de la familia participaban en los sangrientos ritos de la gruta, los había matado y había sido así un benefactor para la humanidad.
Como declaró el mismo Lovecraft, todos sus relatos están basados en la leyenda de que "este mundo había estado habitado en tiempos remotos por otra raza, que fue aniquilada y expulsada cuando ejercía la magia negra, pero que sigue viviendo fuera del mundo, estando dispuesta en todo momento a volver a tomar posesión de esta tierra". En otros relatos se trata de demonios devoradores de cadáveres, que penetran en nuestro mundo racional, quedando retenidos -como por ejemplo en El modelo de Pickman (1927)- por un pintor en horrorosos retratos.
En La música de Erich Zann (1925), el músico Zann es atormentado por monstruos "que viven en regiones indeterminadas y en dimensiones que se encuentran fuera de nuestro universo material", y le inspiran al mismo tiempo para una pieza de violín de una hermosura irreal. En La visita de Cthulhu (1928), cuya acción se desarrolla en una isla de los mares del sur en donde se encuentran unas construcciones ciclópeas prehistóricas, vuelve a aparecer por un breve período de tiempo el Cthulhu que se encuentra agazapado en el interior de la tierra. Y en El horror de Dunwich (1929) un espíritu maléfico de la clase más horrible crece en Nueva Inglaterra, pudiendo ser destruido solamente por hombres "familiarizados con las ciencias ocultas y prohibidas".
Lovecraft varía su temática del horror con una fantasía ingeniosa y altamente sugestiva; nunca le faltan figuras del lenguaje para caracterizar opresivos estados de terror, lugares en donde se ciernen peligros inminentes, "llenos de mucosidades negras, masticados por la niebla", o unas monstruosidades asquerosas "que apestan como demonios". Continuamente introduce referencias ambiguas sobre las relaciones de su mitología con el culto de vudú, con la Atlántida, las misteriosas piedras de Stonehenge y de la Isla de Pascua, o las cazas de brujas en Nueva Inglaterra.
Sus relatos, entre cuyos antepasados debemos contar naturalmente a Edgar Allan Poe, revelan la influencia de los autores ingleses de relatos de horror Arthur Machen y Lord Dunsany, pero Lovecraft amplía las regiones del horror literario con ocurrencias completamente propias, con las cuales organizó sistemáticamente una "mitología Cthulhu". El interés también teórico de Lovecraft por la literatura fantástica está testimoniado por sus escritos críticos, en particular por El horror en la literatura (1927), en el que formuló una teoría del género fundada en bases psicológicas y formales. Para el autor, los relatos de este género deben contener "alguna violación o superación de una ley cósmica fija, una escapada imaginativa de la tediosa realidad".
Los relatos y novelas de Lovecraft, no obstante ubicarse en los límites de la mitología y la fantasía visionaria, son verosímiles, pues a pesar del instinto macabro del autor, una prosa detallista, persuasiva y lenta va organizando un pequeño mundo autosuficiente y creíble, incluso posesivo para muchos lectores. Ha influido en autores modernos como Jorge Luis Borges, que se basó en el estilo de Lovecraft para escribir un extraño relato incluido en El libro de arena (1975).
15 DE MARZO DE 1830 NACE :
PAUL VON HEYSE
(Berlín, 1830 - Munich, 1914) Novelista y dramaturgo alemán. Hijo de un lingüista, estudió en la Universidad de Berlín y se graduó en ella; pero no sintió una verdadera y sólida inclinación a la actividad científica. En 1852 marchó a Italia, de donde llevó temas e impresiones que a menudo habrían de reaparecer en su producción literaria. En 1854 le llegó a Berlín una invitación de Maximiliano de Baviera para trasladarse a Munich, señalándole un estipendio que le permitía dedicarse por entero a la literatura.
Apuesto, elegante y escritor de fácil inspiración, pero no descuidado, reunió en torno a sí a los representantes de la vida literaria de aquella ciudad, entonces uno de los centros culturales más importantes de Alemania. Entre sus amigos figuraron escritores muy superiores a él, como Fontane, Burckhardt, Keller, Storm, Geibel, Hewald, Schffel y otros. Debe la fama a su eclecticismo y a su capacidad para recoger ecos y reflejos de la literatura contemporánea, cuyos contrastes y divergencias supo atenuar.
En su arte pulido y superficial, pero no frío, y recubierto, sin pesadez ni excesiva solemnidad, con una lograda pátina formal, van a morir las últimas corrientes del clasicismo y el romanticismo alemanes. Compuso muchísimos cuentos, dramas y novelas; sin embargo, poco de ello ha perdurado, a excepción de algunas novelas cortas, por la descripción del ambiente natural y humano en el cual se desarrollan:Z'arrabbiata, situada en Italia; Hijos del mundo, que lo están en los medios culturales y artísticos de Berlín, y En el Paraíso, que describe los de Munich. También escribió un volumen de Poesías, ricas en colorido y delicados acentos.
La ductilidad y el eclecticismo favorecieron su actividad de traductor; cuanto tradujo del italiano -Leopardi, Giusti, Foscolo- es todavía hoy digno de mención. Junto con H. Kurtz publicó una selección de cuentos alemanes (Deutscher Novellenschatz, 1870-71), y más tarde otra de textos de este mismo género pertenecientes a varias literaturas extranjeras (Novellenschatz des Auslandes, 1872). Preparó, además, una colección de canciones populares italianas y españolas traducidas al alemán.
En 1910 obtuvo el primer Premio Nobel concedido a un escritor de su nacionalidad, único consuelo frente a las polémicas desatadas contra Paul Von Heyse por los seguidores del naturalismo, quienes le reprochaban duramente su estancamiento al margen de la evolución estética de los escritores y el público; en realidad, Heyse debía precisamente su fama y su fortuna a la condescendencia con el gusto de los lectores. Constituyen un documento de la época sus numerosas cartas dirigidas a algunos de sus colegas.
lunes, 14 de marzo de 2016
GERLILIBROS: 14 de marzo nace:Máximo Gorki(Seudónimo de Alexéi ...
GERLILIBROS: 14 de marzo nace:Máximo Gorki(Seudónimo de Alexéi ...: 14 de marzo nace: Máximo Gorki (Seudónimo de Alexéi Maximóvich Peshkov; Nijni-Novgorod, 1868 - Moscú, 1936) Novelista y dramaturgo ruso...
14 de marzo nace:
Máximo Gorki
(Seudónimo de Alexéi Maximóvich Peshkov; Nijni-Novgorod, 1868 - Moscú, 1936) Novelista y dramaturgo ruso,
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
3 JUNIO DE 1770 NACE: MANUEL BELGRANO (Buenos Aires, 1770-1820) Abogado, político y militar argentino, una de las figuras ...
-
ROBERTO ARLT AGUAFUERTES PORTEÑAS CAUSA Y SINRAZÓN DE LOS CELOS Hay buenos muchachitos, con metejones de primera agua, que le amargan la ...
-
20 DE JUNIO DE 1820 MUERE : MANUEL JOSÉ JOAQUÍN DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS BELGRANO Manuel Belgrano (Buenos Aires, 1770-1820) Abo...
-
LA MÁQUINA DE FOLLAR de Bukowski "texto completo" Hacía mucho calor aquella noche en el Bar de Tony. ni siquiera pensaba en...
-
29 MAYO DE 1892 NACE ALFONSINA STORNI (Sala Capriasca, Suiza, 1892 - Mar del Plata, Argentina, 1938) Poetisa argentina de origen suiz...
-
OLIVERIO GIRONDO 12 Se miran, se presienten, se desean, se acarician, se besan, se desnudan, se respiran, se acuestan, se o...
-
PEDRO BONIFACIO PALACIOS (ALMAFUERTE) ¡Avanti! Si te postran diez veces, te levantas otras diez, otras cien, otras quinientas: ...
-
PABLO NERUDA BELLA Bella como en la piedra fresca del manantial, el agua abre un ancho relámpago de espuma, así es la sonrisa en ...
16 DE JUNIO DE 1955 ES BOMBARDEADA LA PLAZA DE MAYO
16 DE JUNIO DE 1955 ES BOMBARDEADA LA PLAZA DE MAYO Pocas veces en la historia mundial, miembros de las Fuerzas Armadas de un país, con la c...