viernes, 8 de abril de 2016

8 DE ABRIL DE 1911 NACE:

ÈMILE CIORAN

(Émile Michel Cioran; Rasinari, 1911 - París, 1995) Filósofo francés de origen rumano cuyo pensamiento se caracteriza por su extremo pesimismo y nihilismo. Hijo de un pope rural, estudió filosofía en Bucarest, tras lo que escribió una tesis sobre Bergson. Viajó a Alemania y fue por breve tiempo profesor de filosofía en Brasov. Logró en 1937 una beca del Instituto Francés de Bucarest y marchó a París, donde, con alguna ausencia, residió hasta su muerte.


Comenzó escribiendo en lengua rumana, en su país y en Francia, en la que produjo libros, anticipatorios algunos de su marcada actitud pesimista y retadora de las ideologías y las convenciones sociales, como En las cimas de la desesperación(1934), El libro de las quimeras (1936), De lágrimas y de santos (1937), El ocaso del pensamiento (1940) y Breviario de los vencidos (escrito durante la ocupación nazi de París). El primero tuvo una gran acogida, pero el tercero provocó un fuerte escándalo, que consolidó su decisión de quedarse en París.
En 1946 renunció a su nacionalidad y se declaró apátrida. En 1947, mientras traducía al rumano a S. Mallarmé, decidió adoptar el francés como lengua de expresión. Breviario de podredumbre (1949) será su primer texto escrito en francés, a modo de desafío a sus raíces y a la afectividad que se vincula con ellas y con el idioma.
Su producción ensayística es inmensa, resuelta en numerosos casos por medio del aforismo y la paradoja, que le proporcionaron la libertad de polemizar sin necesitar de un sistema para hacerlo, fustigar y exponer sus opiniones y análisis. Entre sus numerosos libros figuran Silogismos de la amargura (1952), La tentación de existir(1956), La caída en el tiempo (1964), Del inconveniente de haber nacido (1973). Cada uno de ellos es un ataque furibundo a las ideologías, religiones y filosofías creadas por los seres humanos para justificar su comportamiento.
Su vida y su obra, indisociables, se sitúan en la periferia de lo establecido, al margen de cualquier convencionalismo. Así, renunció al termino "filósofo", adoptando el de "pensador orgánico", según el cual, todo acontecimiento vivido, físico o intelectual, es aprovechado para moldear un cuerpo conceptual. Su estilo escapa del usual rigor formal de los filósofos, adquiriendo maneras más libres y literariamente ricas, poéticas incluso
Su obra surge de un impulso interior negativo, fruto de una conciencia del sinsentido de la existencia y de una voluntad de oponerse a éste mediante el ejercicio terapéutico de la escritura. En sus textos, Cioran se muestra convencido de la naturaleza intrínsecamente maligna de la humanidad, y se complace en la recreación de la cara oscura de ésta, para extraer conclusiones en absoluto tranquilizadoras. En sus últimos tiempos abrazó el budismo
Libro a libro, Cioran fue afirmando su personalidad nihilista y marginal que, sin embargo, fue creciendo en popularidad. Con su radical libertad de pensamiento (que regía también su vida personal, al igual que el ascetismo y la actitud burlona hacia todo lo que le rodeaba), Cioran es uno de los pensadores más creativos y originales del siglo XX, por mucho que para su desprecio y diversión fuera a menudo calificado de hereje, provocador, "esteta de la desesperación" o "cortesano del vacío", a causa de su amargura y su visión corrosiva. Por otra parte, él se calificaba a sí mismo de "hombre sin biografía" y se aplicaba otras consideraciones igualmente burlonas. Otras obras suyas son Ejercicios de admiración (1986) y El crepúsculo del pensamiento (1991).

jueves, 7 de abril de 2016

7 DE ABRIL DE 1770 NACE:

WILLIAM WORDSWORTH

(Cockermouth, Gran Bretaña, 1770-Rydal Mount, id., 1850) Poeta inglés. Pasó su infancia y su juventud en estrecho contacto con la naturaleza, circunstancia que ejercería una profunda y duradera influencia en su personalidad. Estudió en el John's College de Cambridge, aunque con escaso interés y aplicación, y aprovechó sus vacaciones de 1790 para realizar un viaje a Francia, donde se convirtió en un apasionado defensor de los ideales revolucionarios. Al año siguiente, tras obtener su graduación, volvió a Francia.

William Wordsworth
Durante esta época estuvo ligado sentimentalmente a Annette Vallon de Orleans, con quien tuvo una hija, aunque el poeta no la reconoció hasta nueve años después de su nacimiento. La guerra entre Francia y Gran Bretaña le obligó a regresar a su país, pero no por eso decayeron sus simpatías hacia Francia.
Sus primeros libros de poemas, como Un paseo por la tarde (Evening Walk) y Apuntes descriptivos (Descriptive Sketches), publicados en 1793, apenas le dieron fama y ningún dinero. El poeta y su hermana, Dorothy Wordsworth, a la que siempre estuvo muy unido, se trasladaron a Alxforden (Somersetshire), donde trabó amistad con el poeta S. T. Coleridge.
Fruto de esta relación es el libro de poemas Baladas líricas (Lyrical ballads, 1798), que escribieron en colaboración. Innovadora en su estilo, vocabulario y temática, la obra es considerada como el manifiesto del romanticismo inglés. Para apoyar su teoría de la poesía, Wordsworth escribió un prefacio para la segunda edición (1800) en el que insistía en la superioridad de la emoción frente al intelecto como fuente de inspiración poética.
En 1798, el poeta y su hermana acompañaron a Coleridge en un viaje por Alemania, durante el cual Wordsworth empezó a escribir la que, a juicio de los críticos, es su mejor obra, El preludio (The prelude), obra autobiográfica que explora su propio desarrollo espiritual, y que no completó hasta 1805 (no fue publicada hasta 1850, después de la muerte del autor). A su regreso al Reino Unido, los dos hermanos se instalaron en el Dove Cottage de Grasmere (Westmoreland), un bellísimo lugar de Lake Distrit. Coleridge y el poeta Robert Southey vivían cerca de ellos, por lo que los tres se dieron a conocer como los lake poets (poetas laquistas).
En 1802 se casó con Mary Hutchinson, una amiga de la niñez, que se convertiría en tema de algunos de sus poemas. Durante estos años su poesía alcanzó la cima con la publicación en 1807 de Poemas en dos volúmenes (Poems in Two Volumes), que contienen algunas de sus mejores y más celebradas odas y sonetos.
Hacia 1800, las simpatías intelectuales y políticas de Wordsworth cambiaron de rumbo para volverse hacia el conservadurismo. El poeta se sintió decepcionado por el curso de los acontecimientos en Francia, aunque también influyó en este cambio su círculo de amigos, entre los que se encontraba el escritor escocés Walter Scott.
Conforme pasaron los años, su creatividad fue cediendo y perdió brillo, hasta llegar a sus últimos poemas, de carácter retórico y moralista. De esta etapa son La excursión (The excursion, 1814), continuación de su Preludio, pero ya sin la fuerza y la belleza de éste; ambos debían formar parte de un extenso poema, El recluso (The Recluse), que quedó sin concluir; también a esta época corresponden los Sonetos eclesiásticos (Ecclesiastical Sonnets, 1822), aproximaciones a la historia de la Iglesia, a menudo satíricas. En 1842 recibió una pensión del gobierno y, un año después, sucedió a Southey en calidad de poeta laureado.

lunes, 4 de abril de 2016

4 DE ABRIL DE 1846 NACE:
ISIDORE-LUCIEN DUCASSE


       CONDE DE LAUTRÈMON

Poeta francés de origen uruguayo, nacido en Montevideo en 1846 y muerto en París en 1870. Su auténtico nombre era Isidore-Lucien Ducasse, si bien es conocido universalmente por su pseudónimo de Lautréamont.
De padres franceses asentados en Uruguay, fue a Francia en 1860, donde cursó estudios secundarios en el Liceo de Tarbes y en el Liceo de Pau (1863-1865). Tras sus estudios, regresó a Montevideo hasta 1867, año en que se instaló en París. Leyó a los grandes clásicos: Sófocles, Milton, Dante, Rabelais, Shakespeare, Shelley, Byron, a Gautier y a autores de novelas negras. Murió en extrañas circunstancias. Tomó su pseudónimo del personaje de una novela histórica de Eugène Sue, en la cual Lautréamont empieza siendo un perfecto caballero y se hunde progresivamente en el vicio, la blasfemia y la monstruosidad.
La obra literaria de Lautréamont fue impresa entre 1868 y 1870, entre su regreso de Montevideo y su muerte. Su libro titulado Chants de Maldoror (Cantos de Maldoror, 1869) fue alabado por los surrealistas, que citan su obra como una de sus fuentes predilectas, en la que encontraron muchas de las características precursoras de los valores literarios que pretendieron establecer los componentes del movimiento.
Se trata de un poema en prosa dividido en seis Cantos, cuyo primer Canto apareció anónimo en el mes de agosto de 1868 a su costa y fue republicado unos meses después en Burdeos formando parte de una entrega poética de diversos autores titulada Parfums de L'âme. Sus versos muestran la rebelión contra todos los incoformismos, la cultura, la civilización, los pensadores, la razón, el orden y la moral. El libro se centra en torno a Maldoror, un joven rebelde ante la vida y ante Dios, que se inclina al mal en medio de una atmósfera exaltada y violenta. Lautrèamont crea un universo próximo a la fantasía o a la inconsciencia por medio de la multiplicidad de imágenes poéticas y una excepcional e ingeniosa manipulación de los recursos lingüísticos y poéticos.
En 1870 publicó Poésies (Poesías), que contiene sólo el prefacio de un segundo volumen de poesías que nunca vio la luz. Fue reeditado por André Breton en 1919 y por Philippe Soupault en 1923.

viernes, 1 de abril de 2016

1 DE ABRIL DE 1996 MUERE JAVIER VILLAFAÑE

-GERLILIBROS-GERLILIBROS-GERLILIBROS-

1 DE ABRIL DE 1996 MUERE
JAVIER VILLAFAÑE

Javier Villafañe nació en Buenos Aires el 24 de junio de 1909. Fue poeta, narrador, ensayista, pensador y un andariego sin pausa, pero indudablemente el teatro -en especial el de títeres- fue su pasión. En 1933 creó su célebre personaje Maese Trotamundos y la carreta La Andariega, en la que comenzó a recorrer pueblos y ciudades con sus representaciones. Siete años más tarde, la Comisión Nacional de Cultura le asignó una beca para que divulgara la actividad titiritera a lo largo del país. Publicó una notable serie de libros, entre ellos Teatro de títeres, integrado por obras para niños que se representaron en La Andariega, selección que luego se ampliaría y reeditaría en dos oportunidades, la última en 1967. Ese mismo año, se vio obligado a abandonar el país por el gobierno militar. Residió primero en Venezuela y luego en España, sin abandonar jamás su pasión por los títeres. A su regreso a la Argentina, en 1984, fue recibido con premios y honores. Falleció en Buenos Aires el 1º de abril de 1996, a los ochenta y seis años. Su prolífica obra, reconocida y multipremiada a nivel mundial, ha sido traducida al portugués, al francés y al italiano y representada en casi todos los países de habla hispana.

-GERLILIBROS-GERLILIBROS-GERLILIBROS-

jueves, 31 de marzo de 2016

ROBERTO JUARROZ


Algún día encontraré una palabra...



Algún día encontraré una palabra
que penetre en tu vientre y lo fecunde,
que se pare en tu seno
como una mano abierta y cerrada al mismo tiempo.

Hallaré una palabra
que detenga tu cuerpo y lo dé vuelta,
que contenga tu cuerpo
y abra tus ojos como un dios sin nubes
y te use tu saliva
y te doble las piernas.
Tú tal vez no la escuches
o tal vez no la comprendas.
No será necesario.
Irá por tu interior como una rueda
recorriéndote al fin de punta a punta,
mujer mía y no mía
y no se detendrá ni cuando mueras.

31 DE MARZO DE 1995 MUERE:

ROBERTO JUARROZ

Resultado de imagen para roberto juarroz
Escritor, periodista y bibliotecario argentino, nacido en Coronel Dorrego (Buenos Aires) en 1925 y muerto en 1995. Realizó estudios de Filosofía y Letras y se doctoró en la Universidad de la Sorbona; a su vuelta a Buenos Aires Juarroz ejerció como profesor de Literatura y Bibliotecología y fue director de este departamento en la Universidad de la capital porteña. Entre 1958, el año en que comenzó a escribir poesía, y 1965 estuvo al frente de la revista Poesía=Poesía, que se publicaba en Buenos Aires, aunque debido a problemas políticos -la llegada del peronismo-, tuvo que exiliarse durante algún tiempo en los Estados Unidos y Colombia.
Su producción poética, unánimemente elogiada por escritores como René Char, Julio Córtazar y Aleixandre, se inició con un primer tomo titulado Poesía vertical, que ya muestra lo que sería una constante a lo largo de su vida: la verticalidad; de hecho, todos los títulos de sus poemarios incluyen siempre este concepto, tal y como se puede ver en Segunda poesía vertical. (1963), Tercera poesía vertical. (1965), Cuarta poesía vertical. (1975), Nueva poesía vertical. Obra completa 1958-1975. (Caracas, 1976), Poesía vertical. Antología mayor. (1978), Poesía vertical. Nuevos poemas. (1982) y Séptima poesía vertical. (1982), Undécima poesía vertical. (España, 1988), Poesía Vertical (1958-1982). (Buenos Aires, 1993), publicada en siete tomos, y Decimotercera poesía vertical (1994). De su obra, traducida a quince idiomas, se han hecho antologías en Estados Unidos.
Pero no sólo se ha dedicado a la poesía; Juarroz ha traducido numerosos textos de autores extranjeros, colabora en prensa y otras publicaciones y es además crítico literario. También ha cultivado el ensayo, Poesía y verdad, que fue su discurso de ingreso en la Real Academia de la Lengua de Argentina (1984).
Juarroz se halla también preocupado por los problemas del medio ambiente, y así, ha tomado parte en congresos de ecologistas en los que se debaten este tipo de problemas, como el que tuvo lugar en 1991 en México ("Encuentro de Morelia: hacia el fin del milenio"); también ha sido experto de la UNESCO y de la Organización de Estados Americanos (OEA), en varios países.
A lo largo de su vida ha sido objeto de numerosas distinciones que muestran el reconocimiento unánime que la crítica profesa a su obra;entre otros galardones cuenta en su haber con el Gran Premio de Honor que concede la Fundación Argentina para la Poesía (1977), el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) (1994) y el Premio de la Bienal de Poesía de Lieja (1991); además, este mismo año, fue finalista al Premio Príncipe de Asturias de las Letras. 

miércoles, 30 de marzo de 2016

30 DE MARZO DE 1844 NACE: PAUL VERLAINE

30 DE MARZO DE 1844 NACE:
PAUL VERLAINE
(Metz, 1844-París, 1896) Poeta francés. Considerado el maestro del decadentismo y principal precursor del simbolismo, es, en realidad, el único poeta francés que merece el epíteto de «impresionista» y, junto con Víctor Hugo, el mayor poeta lírico francés del s. XIX. En 1851 su familia se instaló en París, donde Verlaine trabajó como escribiente en el ayuntamiento (1864). En 1866 publicó su primer libro,Poemas saturnianos, que revela la influencia de Baudelaire, al que siguieron Fiestas galantes (1869), en el que describe un universo irreal a lo Watteau, y La buena canción (1870).
Después de una crisis producida por el amor no correspondido que le inspiró su prima Élise Moncomble, halló una efímera estabilidad en su matrimonio con Mathilde Mauté (1870), disuelto a raíz de sus relaciones, a partir de 1871, con Arthur Rimbaud, con quien viajó a Bélgica y a Gran Bretaña (1872-1873). El 10 de julio de 1873, en Bruselas, hirió de bala a Rimbaud, quien le había amenazado con abandonarle. Condenado a dos años de prisión, salió de la cárcel después de recobrar la fe.
Su etapa de madurez se inicia con la publicación de Romanzas sin palabras (1874), que revela una poética nueva, basada en la música del verso, y expresa su desgarramiento, dividido entre Rimbaud y Mathilde. Tras una última riña con Rimbaud en Stuttgart, regresó a Gran Bretaña (1875), donde se dedicó a la enseñanza hasta que regresó a Francia (1877). Después de una recaída en el alcoholismo, volvió a Gran Bretaña con su alumno favorito, Lucien Létinois (1879-1880).
En 1881 publicó Cordura, poemario de inspiración religiosa, y en 1883, tras la muerte de Létinois, llevó en Coulommes una vida escandalosa. De este período data la publicación de Los poetas malditos (1884), en que dio a conocer a Rimbaud, Tristan Corbière y Stéphane Mallarmé, y Antaño y ahora (1884). Tras una nueva estancia en la cárcel por haber intentado estrangular a su madre hallándose bajo los efectos del alcohol, pasó a residir definitivamente en París (1885), donde fue a menudo hospitalizado.
Aparte de obras en prosa, como Mis hospitales (1892), de su producción de esta última etapa destacan algunas obras poéticas de tema religioso (Amor, 1888;Liturgias íntimas, 1892) y de tema erótico (Paralelamente, 1889; Mujeres, 1890;Canciones para ella, 1891; Odas en su honor, 1893; Elegías, 1893; En los limbos,1894). En sus últimos años gozó de gran prestigio literario (dio conferencias en Bélgica y Gran Bretaña, fue elegido «Príncipe de los poetas» en 1894), lo que contrasta con la miseria y el estado de degradación en que vivía.

martes, 29 de marzo de 2016

29 DE MARZO DE 1895 NACE ERNST JÜNGER

29 DE MARZO DE 1895 NACE

ERNST JÜNGER

(Heidelberg,Alemania,1895-Wiflingen,id., 1998) Novelista y ensayista alemán. Hijo de un farmacéutico, en 1913 huyó de su casa para alistarse en la Legión extranjera, y al año siguiente se presentó como voluntario de guerra en Hannover, siendo admitido en un regimiento de fusileros. Al término de la contienda, en la que resultó herido siete veces, recibió la orden "Pour le mérite" y continuó trabajando en el ejército hasta 1923, año en que inició estudios de filosofía y ciencias naturales -especialidad de zoología- en Leipzig.
De aquel período datan sus primeros trabajos literarios: Tempestades de acero(1920), diario escrito en el frente francés que constituye un documento de estremecedora lucidez sobre la gran conflagración europea, La lucha como vivencia interior (1922), fervorosa glorificación de la guerra, y El bosquecillo 125 (1925), crónica del combate en las trincheras centrada en un solo mes de 1918.
Tras la aparición de El corazón aventurero (1929), colección de viñetas en prosa que recogen impresiones y reflexiones diversas, publicó en 1932 su polémico libro El trabajadorDominio y figura, estudio programático en el que presenta la figura del trabajador como una nueva magnitud social surgida de la Gran guerra y determinada por los medios de producción de la era técnica.
En 1933 rechazó la admisión en la Academia Prusiana de las Artes que le ofrecía el nuevo régimen nacionalsocialista, frente al cual mantuvo una prudente y no siempre bien interpretada distancia que no le impidió, sin embargo, ocupar un puesto de oficial del ejército alemán en París, donde pasó casi toda la Segunda Guerra Mundial. Su controvertida postura de "anarca aristocratizante" unida a cierto dandismo esteticista y visceralmente antiliberal y antidemocrático le convirtieron, sobre todo después de 1945, en blanco permanente de ataques y críticas que alcanzaron particular relevancia al serle concedido, en 1982, el premio Goethe de la ciudad de Frankfurt.
De los títulos que publicó entre 1933 y 1945 conviene destacar Juegos africanos(1936), recreación de su fugaz experiencia adolescente en la legión, la novela Los acantilados de mármol (Auf den Marmor-Klippen, 1939), sin duda su obra más difundida, tras cuya textura simbólico-alegórica se advierten claras alusiones al régimen de terror imperante en Alemania, y Jardines y calles (1942), primera parte de sus voluminosos diarios de guerra y ocupación, escritos entre 1939-1948, que fueron reunidos bajo el título general de Radiaciones (Strahlungen, 1949).
Desde su instalación en la mansión forestal de Wilflingen, que le fue cedida por un amigo en 1950, la actividad creativa de Ernst Jünger siguió desarrollándose en tres vertientes principales: la obra narrativa, la prosa ensayística y los diarios y escritos autobiográficos. A la primera pertenecen tres importantes novelas utópicas:Heliópolis (Heliopolis. Rückblick auf eine Stadt, 1949) considerada por algunos como su obra maestra dentro del género, Las abejas de cristal (1957) y Eumeswil, de 1977, a las que habría que añadir Visita a Godenholm (1952), El tirachinas (1973),El problema de Aladino (1983) y Un encuentro peligroso (1985).
Entre su prolífica producción ensayística sobresalen Más allá de la línea (1950), dedicado a Martin Heidegger, La emboscadura (1951), en que resume algunas ideas centrales de su concepción del mundo, El libro del reloj de arena (1954), Junto al muro del tiempo (1959), Ad hoc (1970) y Aproximaciones (1970). Sobre su vida y actividades entre 1965 y 1980 dan testimonio los dos tomos del diario Los setenta se desvanecen, publicados en 1980 y 1981, respectivamente. Sus últimas publicaciones fueron Zwei Mal Halley (El cometa Halley por segunda vez), de 1987, y La tijera (Die Schere, 1995). En los últimos años de su centenaria existencia, Ernst Jünger se dedicó con afán a la entomología, su gran afición.

viernes, 18 de marzo de 2016

GERLILIBROS: GABRIEL CELAYALA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FU...

GERLILIBROS: GABRIEL CELAYA LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FU...: GABRIEL CELAYA LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO (De "Cantos iberos", 1955) Cuando ya nada se espera personalmente exa...

 GABRIEL CELAYA

LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO

(De "Cantos iberos", 1955)

jueves, 17 de marzo de 2016

GERLILIBROS: OLGA OROZCOAquí están tus recuerdos...Aquí est...

GERLILIBROS: OLGA OROZCO Aquí están tus recuerdos... Aquí est...: OLGA OROZCO Aquí están tus recuerdos... Aquí están tus recuerdos: este leve polvillo de violetas cayendo inútilmente sobre las olvidad...

GERLILIBROS: Otto Rene CastilloLa ternura en tus manosEstá ...

GERLILIBROS: Otto Rene Castillo La ternura en tus manos Está ...: Otto Rene Castillo La ternura en tus manos Está naciendo la ternura en tus manos, esta tarde, mi dulce visitante. Acudes alegremen...

GERLILIBROS: 17 DE MARZO DE 1920 NACE:OLGA OROZCO(Santa Rosa ...

GERLILIBROS: 17 DE MARZO DE 1920 NACE: OLGA OROZCO (Santa Rosa ...: 17 DE MARZO DE 1920 NACE: OLGA OROZCO (Santa Rosa de Toay, 1920 - Buenos Aires, 1999) Poeta y cuentista argentina que perteneció a la Gene...

 17 DE MARZO DE 1920 NACE:
OLGA OROZCO
(Santa Rosa de Toay, 1920 - Buenos Aires, 1999) Poeta y cuentista argentina que perteneció a la Generación del 40.

GERLILIBROS: 17 DE MARZO DE 1983 MUERE HORACIO BUTLER Horacio...

GERLILIBROS: 17 DE MARZO DE 1983 MUERE HORACIO BUTLER Horacio...: 17 DE MARZO DE 1983 MUERE HORACIO BUTLER Horacio Butler Considerado uno de los más importantes maestros de la plástica contemporánea arg...

17 DE MARZO DE 1983 MUERE
HORACIO BUTLER

Horacio Butler
Considerado uno de los más importantes maestros de la plástica contemporánea argentina

GERLILIBROS: 17 DE MARZO DE 1967 ES ASESINADO:OTTO RENÉ CASTIL...

GERLILIBROS: 17 DE MARZO DE 1967 ES ASESINADO: OTTO RENÉ CASTIL...: 17 DE MARZO DE 1967 ES ASESINADO: OTTO RENÉ CASTILLO Poeta y militante popular, integrante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, fue ...

 17 DE MARZO DE 1967 ES ASESINADO:

OTTO RENÉ CASTILLO

Poeta y militante popular, integrante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias

miércoles, 16 de marzo de 2016

CÉSAR VALLEJO

ESPERGESIA


Yo nací un día
que Dios estuvo enfermo.

Todos saben que vivo,
que soy malo; y no saben
del diciembre de ese enero.
Pues yo nací un día
que Dios estuvo enfermo.

Hay un vacío
en mi aire metafísico
que nadie ha de palpar:
el claustro de un silencio
que habló a flor de fuego.

Yo nací un día
que Díos estuvo enfermo.

Hermano, escucha, escucha...
Bueno. Y que no me vaya
sin llevar diciembres,
sin dejar eneros.

Pues yo nací un día
que Díos estuvo enfermo.

Todos saben que vivo,
que mastico... Y no saben
por qué en mi verso chirrían,
oscuro sinsabor de féretro,
luyidos vientos
desenroscados de la Esfinge
preguntona del Desierto.
Todos saben... Y no saben
que la luz es tísica,
y la Sombra gorda...
Y no saben que el Misterio sintetiza...
que él es la joroba
musical y triste que a distancia denuncia
el paso meridiano de las lindes a las Lindes.

Yo nací un día
que Dios estuvo enfermo,
grave.

 

 CÉSAR VALLEJO

LA RUEDA DEL HAMBRIENTO


Por entre mis propios dientes salgo humeando,
dando voces, pujando,
bajándome los pantalones...
Váca mi estómago, váca mi yeyuno,
la miseria me saca por entre mis propios dientes,
cogido con un palito por el puño de la camisa.

Una piedra en que sentarme
¿no habrá ahora para mí?
Aún aquella piedra en que tropieza la mujer que ha dado a luz,
la madre del cordero, la causa, la raíz,
¿ésa no habrá ahora para mí?
¡Siquiera aquella otra,
que ha pasado agachándose por mi alma!
Siquiera
la calcárida o la mala (humilde océano)
o la que ya no sirve ni para ser tirada contra el hombre
ésa dádmela ahora para mí!

Siquiera la que hallaren atravesada y sola en un insulto,
ésa dádmela ahora para mí!
Siquiera la torcida y coronada, en que resuena
solamente una vez el andar de las rectas conciencias,
o, al menos, esa otra, que arrojada en digna curva,
va a caer por sí misma,
en profesión de entraña verdadera,
¡ésa dádmela ahora para mí!

Un pedazo de pan, tampoco habrá para mí?
Ya no más he de ser lo que siempre he de ser,
pero dadme
una piedra en que sentarme,
pero dadme,
por favor, un pedazo de pan en que sentarme,
pero dadme
en español
algo, en fin, de beber, de comer, de vivir, de reposarse
y después me iré...
Halló una extraña forma, está muy rota
y sucia mi camisa
y ya no tengo nada, esto es horrendo.

 Resultado de imagen para LA RUEDA DEL HAMBRIENTO

16 DE MARZO DE 1892 NACE : CÉSAR VALLEJO

16 DE MARZO DE 1892 NACE :

CÉSAR VALLEJO

(Santiago de Chuco, 1892 - París, 1938) Poeta peruano, una de las grandes figuras de la lírica hispanoamericana del siglo XX. En el desarrollo de la poesía posterior al Modernismo, la obra de César Vallejo posee la misma relevancia que la del chileno Pablo Neruda o el mexicano Octavio Paz. Si bien su evolución fue similar a la del chileno y siguió en parte los derroteros estéticos de las primeras décadas del siglo XX (pues arrancó del declinante Modernismo para transitar por la vanguardia y la literatura comprometida), todo en su obra es original y personalísimo, y de una altura expresiva raras veces alcanzada: sus versos retienen la impronta de su personalidad torturada y de su exacerbada sensibilidad ante el dolor propio y colectivo, que en sus últimos libros se transmuta en un sentimiento de solidaridad como respuesta a sus profundas inquietudes metafísicas, religiosas y sociales.
César Vallejo
De origen mestizo y provinciano, su familia pensó en dedicarlo al sacerdocio: era el menor de los once hermanos; este propósito familiar, acogido por él con ilusión en su infancia, explica la presencia en su poesía de abundante vocabulario bíblico y litúrgico, y no deja de tener relación con la obsesión del poeta ante el problema de la vida y de la muerte, que tiene un indudable fondo religioso. Vallejo cursó estudios de segunda enseñanza en el Colegio de San Nicolás (Huamachuco). En 1915, después de obtener el título de bachiller en letras, inició estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Trujillo y de Derecho en la Universidad de San Marcos (Lima), pero abandonó sus estudios para instalarse como maestro en Trujillo.
En 1918 César Vallejo publicó su primer poemario: Los heraldos negros, en el que son patentes las influencias modernistas, sobre todo de Rubén Darío (a quien siempre admiró) y de Julio Herrera y Reissig. Esta obra contiene, además, algún augurio de lo que será una constante en su obra: la solidaridad del poeta con los sufrimientos de los hombres, que se transforma en un grito de rebelión contra la sociedad. Acusado injustamente de robo e incendio durante una revuelta popular (1920), César Vallejo pasó tres meses y medio en la cárcel, durante los cuales escribió otra de sus obras maestras, Trilce (1922), un poemario vanguardista que supone la ruptura definitiva con el Modernismo.
En 1923, tras publicar las estampas y cuentos de Escalas melografiadas y la novela corta Fabla salvaje, César Vallejo marchó a París, donde conoció a Juan Gris y Vicente Huidobro, y fundó la revista Favorables París Poema (1926). En 1928 y 1929 visitó Moscú y conoció a Vladimir Maiakovski, y en 1930 viajó a España, donde apareció la segunda edición de Trilce. De 1931, año de un nuevo viaje a Rusia, son El tungsteno, novela social que denuncia la explotación minera de los indígenas peruanos, y Paco Yunque, cuento protagonizado por el niño del título, que padece los abusos de un alumno rico tras su ingreso en la escuela. En 1932 escribió la obra de teatro Lock-out y se afilió al Partido Comunista Español. Ese mismo año regresó a París, donde vivió en la clandestinidad, y donde, tras estallar la guerra civil española, reunió fondos para la causa republicana.
Entre sus otros escritos destaca la obra de teatro Moscú contra Moscú, titulada posteriormente Entre las dos orillas corre el río. Póstumamente aparecieron Poemas humanos (1939) y España, aparta de mí este cáliz (1940), conmovedora visión de la guerra de España y expresión de su madurez poética. Contra el secreto profesional y El arte y la revolución, escritos en 1930-1932, aparecieron en 1973.
La poesía de César Vallejo
Pese a que la trayectoria de César Vallejo parece seguir el devenir de la lírica hispana (del Modernismo a las vanguardias y del experimentalismo vanguardista hacia una poesía humana y comprometida), su quehacer poético se caracteriza por una permanente inquietud renovadora y una firme independencia en medio de las influencias del momento. Ideológicamente conservó dentro del marxismo una postura muy personal, compatible con sus preocupaciones religiosas y estéticas; rechazó el dogmatismo y la reducción de la literatura a finalidades proselitistas, viendo en el ideario marxista una senda de justicia y liberación del hombre, pero nunca una solución a las grandes cuestiones metafísicas.
Más decisiva para la configuración de su obra resulta su singular personalidad, dominada por un rasgo sumamente relevante: su acentuada sensibilidad ante el dolor, tanto para el dolor propio (fue un hombre vulnerable y torturado) como para el de los demás. Cuatro grandes poemarios (los dos últimos publicados conjuntamente tras su muerte) componen su obra lírica. Si bien debe aún bastante al Modernismo, Los heraldos negros (1918) se inserta ya en la superación de aquel movimiento. Frente a los oropeles modernistas, el estilo tiende hacia un lenguaje más sencillo, a menudo conversacional o incluso coloquial, y siempre hondísimo. Por su temática, parte de sus composiciones arraiga en la realidad americana, sentida desde su sangre indígena; pero junto a ello conviven otros muchos poemas dedicados a las realidades inmediatas: su casa, su familia...
Una profunda tristeza empaña muchas de sus composiciones ya desde el arranque de la obra, que se inicia con el poema que da título al libro, "Los heraldos negros". El alejamiento del Modernismo en ésta y en otras composiciones es patente. Frente a la belleza y perfección formal y la sensualidad y colorido de la imaginería modernista, se adopta un discurso casi coloquial, todo él emoción y desgarrada incertidumbre: "Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!". En lo que casi parece desnuda prosa se engarzan unas pocas imágenes de ascendencia religiosa: las duras experiencias por las que todo ser humano acaba pasando alguna vez son "Golpes como del odio de Dios"; tales golpes son como "los heraldos negros que nos manda la Muerte", y dejan marcado al hombre, "¡Pobre... pobre!", que al final "vuelve los ojos, y todo lo vivido / se empoza, como charco de culpa, en la mirada."
César Vallejo (Niza, 1929)
Más radical es la novedad de su segundo libro: Trilce (1922), uno de los títulos claves de la poesía de vanguardia. Vallejo adopta el verso libre y rompe violentamente con las formas tradicionales, con la lógica, con la sintaxis; crea incluso palabras nuevas, como la que da título a la obra. Algunos poemas son experimentos difícilmente comprensibles, pero en otros tal extremismo verbal se halla al servicio del choque emotivo. Es el caso de aquellas composiciones que sirven de vehículo a un recuerdo infantil o a un sentir amoroso; también hay otra vetas de emoción: la pasión erótica, la angustia de la cárcel, la opresión del paso del tiempo o la muerte. Juzgada actualmente como una de las mejores realizaciones del vanguardismo literario, la obra tardaría algunos años en ser comprendida; en 1930 fue de nuevo publicada en España con un prólogo entusiasta de José Bergamín.
Entretanto, Vallejo había iniciado un nuevo libro de poemas que se publicaría tras su muerte, en 1939: Poemas humanos. Es su obra cumbre, y uno de los libros más impresionantes jamás escritos sobre el dolor humano. Vallejo trasciende lo personal para cantar temas generales, colectivos, reuniendo la intimidad lírica con la conciencia común, en una actitud de unión con el resto de los hombres y el mundo. El dolor sigue siendo el centro de su poesía, pero ahora, junto a sus torturadas confesiones, hallamos el testimonio constante de los sufrimientos de los demás; la conciencia del dolor humano desemboca en un sentimiento de solidaridad, y la inquietud social inspira la mayor parte de sus versos.
Pero su vigilante conciencia artística le impide caer en la facilidad. El lenguaje del libro sigue siendo audaz (aunque menos que en Trilce): perviven las distorsiones sintácticas, las imágenes insólitas y la combinación incoherente (en apariencia) de frases heterogéneas. Ello no impide percibir con inusitada intensidad el sentido global de cada poema. A ello contribuye, por otra parte, el constante empleo de un registro coloquial, aunque sabiamente elaborado y magistralmente combinado con las expresiones ilógicas y metafóricas.
Sin entregarse a radicales experimentaciones lingüísticas, Vallejo introduce una tonalidad nueva y original en su estilo: el ritmo y la organización de los materiales del poema pasan a un primer plano; sus composiciones se hacen más largas, más ricas en visualidad, y adoptan en ocasiones una irónica amplitud casi retórica. Sirva de ejemplo el poema que empieza "Considerando en frío, imparcialmente": la composición se construye sobre el esquema de una fría sentencia judicial que pretende examinar la condición humana de manera objetiva, llegando a afirmar que el hombre "me es, en suma, indiferente". Tales expresiones no hacen sino poner más de relieve el sentimiento solidario que, pudorosamente ocultado bajo ese formulismo, se desborda al final.
Durante la guerra civil española, Vallejo compuso España, aparta de mi este cáliz, que se publicó junto a Poemas humanos. Es un magno poemario en que Vallejo canta al pueblo en lucha, a las tierras recorridas por la contienda, y en que da salida a su amor por España y a su esperanza; al absurdo de la guerra y la deshumanización del mundo moderno opone una vívida fraternidad. Su altura poética no es menor que la de Poemas humanos. Su visión de la guerra española, en que la ideología política desaparece tras la inmediatez del sentir, no carece en ciertos momentos de un profetismo cósmico afín al de Walt Whitman.
Pero incluso esta grandeza de voz vaticinadora cede a la habitual preponderancia de la pura experiencia inmediata, como en el poema dedicado a la muerte del camarada Pedro Rojas, a quien le encontraron "en la chaqueta una cuchara muerta". En poemas como "Masa" la expresión, al igual que en la mayor parte del libro, es relativamente sencilla, pero la estructura del poema, perfectamente meditada, es de máxima eficacia: ante un fallecido en la guerra, acude un hombre suplicándole que no muera, "Pero el cadáver, ¡ay!, siguió muriendo." Acuden después "veinte, cien, mil, quinientos mil" y luego "millones de individuos" con el mismo ruego y con el mismo resultado, expresado en el estribillo antes citado. La visión final es impresionante: sólo cuando todos los hombres de la Tierra rodean al cadáver, éste se incorpora, abraza al primer hombre y se echa a andar.
La estimación de la obra vallejiana no ha cesado de crecer con los años; su influencia se dejaría sentir en las siguientes generaciones, tanto en las inclinadas a la temática social como a la experimentación vanguardista, y actualmente es ya valorado, con toda justicia, como un clásico de la literatura hispánica. Por otra parte, su alianza de contenidos humanísimos y de rigor artístico en el lenguaje ha convertido a César Vallejo en el ejemplo que, en los debates literarios, deja superada la superficial antinomia entre responsabilidades cívicas y exigencias estéticas; ambas quedan armónica e indisolublemente unidas en la obra de uno de los más grandes poetas del siglo XX.

martes, 15 de marzo de 2016





15 DE MARZO DE 1937 MUERE :

HOWARD PHILLIPS LOVECRAFT

(Providence, 1890 - 1937) Escritor estadounidense. Maestro indiscutible de la literatura fantástica, su obra rebasa en realidad la confluencia de géneros como la literatura de terror y la ciencia ficción hasta cristalizar en una narrativa única que recrea una mitología terrorífica de seres de un inframundo paralelo. Los paisajes de la naturaleza de su región natal, Nueva Inglaterra, influyeron en su temperamento fantasioso y melancólico. Desde niño se formó en lecturas mitológicas, en la astronomía y en las ciencias. En 1919 leyó la obra de Lord Dunsany, que lo marcó sensiblemente; lo mismo le ocurrió con Edgar Allan Poe y Arthur Machen. La mayor parte de sus obras fue publicada en la revista Weird Tales.
Considerado uno de los más brillantes y originales autores de narrativa fantástica del siglo XX, la fama de H. P. Lovecraft creció sobre todo después de su muerte, cuando su obra, aparecida inicialmente en revistas especializadas, fue publicada en volumen. En su narrativa se funden elementos heterogéneos: el influjo de Edgar Allan Poe, reconocible en ciertas atmósferas y recursos técnicos de sus cuentos juveniles, pero también en las novelas de madurez como En las montañas de la locura (1931); los lazos con la tradición y el paisaje de la Nueva Inglaterra, oníricamente transformado en espacio fantástico; o los arranques de ciencia-ficción, que son desarrollados en cuentos como El color que cayó del espacio (1927).
El título de mayor originalidad de la obra de Lovecraft reside, sin embargo, en la creación de una compleja y personal mitología monstruosa en el centro de la cual están los old ones, divinidades horribles expulsadas de la Tierra en los tiempos prehistóricos y en lucha para tomar posesión de ella. Estos seres monstruosos y malolientes aparecen primero de forma esporádica y luego cada vez más orgánicamente en cuentos como Las ratas en las paredes (1924), Los mitos de Cthulhu (1926) y El horror de Dunwich (1927), y en novelas como El caso de Charles Dexter Ward (1927). Tal mitología tomó forma gradualmente; se enriqueció con divinidades menores con esferas de influencia distintas y se sostuvo con el recurso a los libros ficticios malditos, como el Necromicón. Partiendo de sugestiones góticas, a través de pesadillas cada vez más angustiosas, el terror en Lovecraft se convierte en cosmico, cifra extrema de su pesimismo filosófico.
Las ratas en las paredes (1924) es una muestra magistral de sus primeros trabajos, en los cuales solamente se esbozaba la mitología de las cosas siniestras que continuó desarrollando en sus relatos y novelas posteriores. Delapore, un americano descendiente de ingleses, se traslada en el año 1923 al castillo de Exham Priory, abandonado durante siglos y restaurado según los planos antiguos del mismo. Allí habían vivido sus antepasados en la época de Jacobo I, pero varios asesinatos habían exterminado luego toda la estirpe a excepción de un único superviviente: Walter de la Poer. Sospechoso de ser el autor de los asesinatos, aunque no había podido demostrarse, este último descendiente emigró a la colonia de Virginia.
Delapore solamente puede gozar unos pocos días de su propiedad, puesto que al cabo de poco tiempo se oyen unos ruidos en el castillo que suenan como si corriesen infinidad de ratas detrás de los tapices y de los recubrimientos de las paredes, lo que causa a él y a los criados una terrible inquietud. En el curso de sus indagaciones encuentra en el sótano una antiquísima piedra de sacrificios, de la que parece desprenderse que en la época de la dominación romana en Bretaña se encontraba en dicho lugar un lugar de culto a las divinidades Atis y Cibeles.
Junto con su amigo, el capitán Norrys, y algunos arqueólogos londinenses, Delapore baja pocos días después a las criptas más profundas del castillo, en donde le esperan unas "escenas de horror indescriptible": bajando por una escalera cubierta de huesos roídos, llega a una gigantesca gruta y ve moradas de todas las épocas, desde los comienzos de la humanidad hasta los tiempos de los Estuardo, en donde personas de las diferentes etapas habían sido encarceladas y reducidas a un estado puramente animal, como víctimas de un culto antropófago de tiempos antediluvianos, o se habían convertido en la presa de un "ejército hambriento, maligno y gelatinoso de ratas".
Delapore, separado repentinamente del grupo de investigadores, es empujado por las ratas "hacia las cuevas más lejanas, en las entrañas más profundas de la tierra", en donde "Nyarlahotep, el dios loco sin cara, aúlla ciego al compás de dos flautistas idiotas". Sin embargo, es posible que esta visión le fuese infundida por su fantasía ofuscada y morbosamente exagerada por los monstruosos descubrimientos, puesto que cuando vuelve en sí averigua que había sido encontrado cerca del semidevorado cadáver de Norrys, balbuceando palabras misteriosas: el "genius loci", los lémures del infierno habían logrado apoderarse de él (al igual que antes lo habían hecho con sus antepasados) y lo habían convertido en un caníbal. Y logra entonces comprender también el destino de Walter de la Poer: había averiguado que los restantes miembros de la familia participaban en los sangrientos ritos de la gruta, los había matado y había sido así un benefactor para la humanidad.
Como declaró el mismo Lovecraft, todos sus relatos están basados en la leyenda de que "este mundo había estado habitado en tiempos remotos por otra raza, que fue aniquilada y expulsada cuando ejercía la magia negra, pero que sigue viviendo fuera del mundo, estando dispuesta en todo momento a volver a tomar posesión de esta tierra". En otros relatos se trata de demonios devoradores de cadáveres, que penetran en nuestro mundo racional, quedando retenidos -como por ejemplo en El modelo de Pickman (1927)- por un pintor en horrorosos retratos.
En La música de Erich Zann (1925), el músico Zann es atormentado por monstruos "que viven en regiones indeterminadas y en dimensiones que se encuentran fuera de nuestro universo material", y le inspiran al mismo tiempo para una pieza de violín de una hermosura irreal. En La visita de Cthulhu (1928), cuya acción se desarrolla en una isla de los mares del sur en donde se encuentran unas construcciones ciclópeas prehistóricas, vuelve a aparecer por un breve período de tiempo el Cthulhu que se encuentra agazapado en el interior de la tierra. Y en El horror de Dunwich (1929) un espíritu maléfico de la clase más horrible crece en Nueva Inglaterra, pudiendo ser destruido solamente por hombres "familiarizados con las ciencias ocultas y prohibidas".
Lovecraft varía su temática del horror con una fantasía ingeniosa y altamente sugestiva; nunca le faltan figuras del lenguaje para caracterizar opresivos estados de terror, lugares en donde se ciernen peligros inminentes, "llenos de mucosidades negras, masticados por la niebla", o unas monstruosidades asquerosas "que apestan como demonios". Continuamente introduce referencias ambiguas sobre las relaciones de su mitología con el culto de vudú, con la Atlántida, las misteriosas piedras de Stonehenge y de la Isla de Pascua, o las cazas de brujas en Nueva Inglaterra.
Sus relatos, entre cuyos antepasados debemos contar naturalmente a Edgar Allan Poe, revelan la influencia de los autores ingleses de relatos de horror Arthur Machen y Lord Dunsany, pero Lovecraft amplía las regiones del horror literario con ocurrencias completamente propias, con las cuales organizó sistemáticamente una "mitología Cthulhu". El interés también teórico de Lovecraft por la literatura fantástica está testimoniado por sus escritos críticos, en particular por El horror en la literatura (1927), en el que formuló una teoría del género fundada en bases psicológicas y formales. Para el autor, los relatos de este género deben contener "alguna violación o superación de una ley cósmica fija, una escapada imaginativa de la tediosa realidad".
Los relatos y novelas de Lovecraft, no obstante ubicarse en los límites de la mitología y la fantasía visionaria, son verosímiles, pues a pesar del instinto macabro del autor, una prosa detallista, persuasiva y lenta va organizando un pequeño mundo autosuficiente y creíble, incluso posesivo para muchos lectores. Ha influido en autores modernos como Jorge Luis Borges, que se basó en el estilo de Lovecraft para escribir un extraño relato incluido en El libro de arena (1975).

15 DE MARZO DE 1830 NACE :

 PAUL VON HEYSE


(Berlín, 1830 - Munich, 1914) Novelista y dramaturgo alemán. Hijo de un lingüista, estudió en la Universidad de Berlín y se graduó en ella; pero no sintió una verdadera y sólida inclinación a la actividad científica. En 1852 marchó a Italia, de donde llevó temas e impresiones que a menudo habrían de reaparecer en su producción literaria. En 1854 le llegó a Berlín una invitación de Maximiliano de Baviera para trasladarse a Munich, señalándole un estipendio que le permitía dedicarse por entero a la literatura.
Apuesto, elegante y escritor de fácil inspiración, pero no descuidado, reunió en torno a sí a los representantes de la vida literaria de aquella ciudad, entonces uno de los centros culturales más importantes de Alemania. Entre sus amigos figuraron escritores muy superiores a él, como Fontane, Burckhardt, Keller, Storm, Geibel, Hewald, Schffel y otros. Debe la fama a su eclecticismo y a su capacidad para recoger ecos y reflejos de la literatura contemporánea, cuyos contrastes y divergencias supo atenuar.
En su arte pulido y superficial, pero no frío, y recubierto, sin pesadez ni excesiva solemnidad, con una lograda pátina formal, van a morir las últimas corrientes del clasicismo y el romanticismo alemanes. Compuso muchísimos cuentos, dramas y novelas; sin embargo, poco de ello ha perdurado, a excepción de algunas novelas cortas, por la descripción del ambiente natural y humano en el cual se desarrollan:Z'arrabbiata, situada en Italia; Hijos del mundo, que lo están en los medios culturales y artísticos de Berlín, y En el Paraíso, que describe los de Munich. También escribió un volumen de Poesías, ricas en colorido y delicados acentos.
La ductilidad y el eclecticismo favorecieron su actividad de traductor; cuanto tradujo del italiano -Leopardi, Giusti, Foscolo- es todavía hoy digno de mención. Junto con H. Kurtz publicó una selección de cuentos alemanes (Deutscher Novellenschatz, 1870-71), y más tarde otra de textos de este mismo género pertenecientes a varias literaturas extranjeras (Novellenschatz des Auslandes, 1872). Preparó, además, una colección de canciones populares italianas y españolas traducidas al alemán.
En 1910 obtuvo el primer Premio Nobel concedido a un escritor de su nacionalidad, único consuelo frente a las polémicas desatadas contra Paul Von Heyse por los seguidores del naturalismo, quienes le reprochaban duramente su estancamiento al margen de la evolución estética de los escritores y el público; en realidad, Heyse debía precisamente su fama y su fortuna a la condescendencia con el gusto de los lectores. Constituyen un documento de la época sus numerosas cartas dirigidas a algunos de sus colegas.

16 DE JUNIO DE 1955 ES BOMBARDEADA LA PLAZA DE MAYO

16 DE JUNIO DE 1955 ES BOMBARDEADA LA PLAZA DE MAYO Pocas veces en la historia mundial, miembros de las Fuerzas Armadas de un país, con la c...