jueves, 3 de mayo de 2018

3 DE MAYO DE 1469 NACE :
NICOLÁS MAQUIAVELO
(Florencia, 1469-1527) Escritor y estadista florentino. Nacido en el seno de una familia noble empobrecida, Nicolás Maquiavelo vivió en la Florencia de los Médicis, en tiempos de Lorenzo el Magnífico y Pedro II de Médicis. Tras la caída de Girolamo Savonarola (1498) fue nombrado secretario de la segunda cancillería encargada de los Asuntos Exteriores y de la Guerra de la ciudad, cargo que ocupó hasta 1512 y que le llevó a realizar importantes misiones diplomáticas ante el rey de Francia, el emperador Maximiliano I de Habsburgo y César Borgia, entre otros.
Su actividad diplomática desempeñó un papel decisivo en la formación de su pensamiento político, centrado en el funcionamiento del Estado y en la psicología de sus gobernantes. Su principal objetivo político fue preservar la soberanía de Florencia, siempre amenazada por las grandes potencias europeas, y para conseguirlo creó la milicia nacional en 1505. Intentó sin éxito propiciar el acercamiento de posiciones entre Luis XII de Francia y el papa Julio II, cuyo enfrentamiento terminó con la derrota de los franceses y el regreso de los Médicis a Florencia (1512).
Como consecuencia de este giro político, Maquiavelo cayó en desgracia, fue acusado de traición, encarcelado y levemente torturado (1513). Tras recuperar la libertad se retiró a una casa de su propiedad en las afueras de Florencia, donde emprendió la redacción de sus obras, entre ellas su obra maestra, El príncipe (Il principe), que Maquiavelo terminó en 1513 y dedicó a Lorenzo de Médicis (a pesar de ello, sólo sería publicada después de su muerte).
En 1520, el cardenal Julio de Médicis le confió varias misiones y, cuando se convirtió en Papa, con el nombre de Clemente VII (1523), Maquiavelo pasó a ocupar el cargo de superintendente de fortificaciones (1526). En 1527, las tropas de Carlos I de España tomaron y saquearon Roma, lo que trajo consigo la caída de los Médicis en Florencia y la marginación política de Maquiavelo, quien murió poco después de ser apartado de todos sus cargos.
La obra de Nicolás Maquiavelo se adentra por igual en los terrenos de la política y la literatura. Sus textos políticos e históricos son deudores de su experiencia diplomática al servicio de Florencia, caso de Descripción de las cosas de Alemania(Ritrato delle cose della Alemagna, 1532). En Discursos sobre la primera década de Tito Livio (Discorsi sopra la prima deca di Tito Livio, 1512-1519) esbozó, anticipándose a Giambattista Vico, la teoría cíclica de la historia: la monarquía tiende a la tiranía, la aristocracia se transforma en oligarquía y la democracia en anarquía, lo que lleva de nuevo a la monarquía.
En El príncipe, obra inspirada en César Borgia (destacada figura de la casa de los Borgia), Maquiavelo describe distintos modelos de Estado según cuál sea su origen (la fuerza, la perversión, el azar) y deduce las políticas más adecuadas para su pervivencia. Desde esa perspectiva se analiza el perfil psicológico que debe tener el príncipe y se dilucida cuáles son las virtudes humanas que deben primar en su tarea de gobierno. Maquiavelo concluye que el príncipe debe aparentar poseer ciertas cualidades, ser capaz de fingir y disimular bien y subordinar todos los valores morales a la razón de Estado, encarnada en su persona.
El pensamiento histórico de Nicolás Maquiavelo quedó plasmado fundamentalmente en dos obras: La vida de Castruccio Castracani de Luca (1520) e Historia de Florencia (Istorie fiorentine, 1520-1525). Entre sus trabajos literarios se cuentan variadas composiciones líricas, como Las decenales (Decennali, 1506-1509) o El asno de oro (L'asino d'oro, 1517), pero sobre todas ellas destaca su comedia La mandrágora (Mandragola, 1520), sátira mordaz de las costumbres florentinas de la época. Clizia (1525) es una comedia en cinco actos, de forma aparentemente clásica, que se sitúa en la realidad contemporánea que Maquiavelo tanto deseaba criticar.

viernes, 27 de abril de 2018

28 DE ABRIL DE 1997 MUERE :

DULCE MARÍA LOYNAZ

Resultado de imagen para Dulce María Loynaz

(Dulce María Loynaz y Muñoz; La Habana, 1903 - 1997) Poeta y narradora cubana cuya primera obra se inscribe en el posmodernismo insular, dentro del cual fue la figura más representativa de la línea purista. La lírica de Loynaz sedujo por su sencillez y naturalidad y el ritmo y la musicalidad de sus versos, en los que predominó una temática en ocasiones fruto de la angustia y del enigma y motivada por el amor.
Fue la mayor de cuatro hermanos nacidos de la unión entre María de las Mercedes Muñoz Sañudo y el general Enrique Loynaz del Castillo. Última descendiente de una estirpe de fundadores, sus antepasados provenían del País Vasco, y entre ellos se contaban varios personajes ilustres que habían destacado sobre todo en el ámbito militar y religioso. En su familia no existían, sin embargo, antecedentes literarios, aparte de algunas composiciones de su padre, escritas como aficionado.
Su infancia transcurrió en una casa del popular barrio cubano de El Vedado, donde había nacido y donde vivió la mayor parte de su vida. Creció, junto con sus hermanos Enrique, Carlos Manuel y Flor, rodeada por un ambiente cultivado, en el que se fomentaba la expresión artística y que acogió con satisfacción la incipiente sensibilidad poética que despertaba en ella. Se educó en su hogar bajo la atenta mirada y los cuidados de su padre, y ni ella ni sus hermanos asistieron jamás a un colegio. Pese a ello, adquirió y asimiló en profundidad una vasta cultura, que alimentaría toda su trayectoria literaria y que se reflejaría en cada una de sus palabras.
En 1919 publicó sus dos primeros poemas, Vesperal e Invierno de almas, en el diario La Nación, que significaron la entrada de Loynaz en el mundo de las letras. Posteriormente estudió derecho civil en la Universidad de La Habana, y se doctoró en 1927. Fue doctor honoris causa por esta misma universidad. En 1928 empezó a escribir su novela lírica Jardín, que terminaría siete años después y que no se publicaría en España hasta 1951.
Esta obra es una especie de autobiografía poetizada en la que son elementos fundamentales la memoria, la imaginación y el sueño. Se nutre de sentimientos y recuerdos de los años pasados en su casa de El Vedado y, sobre todo, en el jardín que la rodeaba. La autora convierte lo que fue un lugar real, en el que transcurrieron muchos momentos de su vida, en un mundo imaginario, ensoñador y simbólico, en su paisaje íntimo, a través del cual percibe, entiende y expresa los movimientos y recovecos de su alma. En esta obra, como en el resto de su producción poética y novelística, la autora expresa su deseo de comunión con los demás, con la naturaleza y con los objetos, en una especie de unión mística con el mundo.
Es fundamental en su estilo la influencia de Juan Ramón Jiménez. En las composiciones de Loynaz encontramos una ternura, delicadeza y melancolía que recuerdan, sin duda alguna, la expresión intimista de Platero y yo, la popular obra del poeta. Él mismo reconoce estas semejanzas entre ambos en un artículo del año 1942, que publica en la revista semanal Buenos Aires. En 1929 viajó a Turquía, Siria, Libia, Palestina y Egipto. En este momento escribió su obra Cartas de amor al Rey Tut-Ank-Amen, inspirada por su visita a la tumba del famoso faraón Tutankamon. Un año después conoció a Federico García Lorca, con el que mantuvo una entrañable amistad y que fue uno de los muchos amigos que hizo en España.
En el año 1937 se casó con su primo Enrique de Quesada y Loynaz, pero su matrimonio fracasó, y la pareja se divorció siete años después. En 1938 publica Versos, una recopilación de poemas escritos entre 1920 y 1938, y Canto a la mujer estéril. En 1946 contrajo matrimonio con el periodista Pablo Álvarez de Cañas, originario de las Islas Canarias. A partir de este momento inició una serie de viajes que la llevarían por gran parte de América del Sur (Chile, Argentina, Uruguay y Brasil), y desde 1947 hasta 1958, también por España, país con el que mantuvo una profunda relación y que visitó en numerosas ocasiones.
Dedicó a esta tierra gran parte de su obra, que tuvo en ella una enorme y cálida acogida. Su persona siempre fue recibida con honores, y fue galardonada en diversas ocasiones por su talento poético. En 1947 recibió la Cruz de Alfonso X el Sabio, en 1951 ingresó como Miembro Correspondiente en la Academia Nacional de Arte y Letras, y fue homenajeada en las Islas Canarias, donde fue declarada Hija Adoptiva de Puerto de la Cruz. Un año más tarde, Gabriela Mistral la propuso como candidata al Premio Nobel de Literatura. En 1953 la Universidad de Salamanca le otorgó a modo de homenaje la cátedra Fray Luis de León, y el mismo año asistió como delegada al Segundo Congreso de Poesía, presidido por Azorín. Dos años después fue nombrada académica de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo.
De esta época son las obras Juegos de agua; versos del agua y del amor (1947); Mi poesía autocrítica (1951); Poemas sin nombre (1953); Obra lírica (1955), que recopila todos sus versos anteriores; Últimos días en una casa (1958) y Un verano en Tenerife, publicado el mismo año. También durante este período escribió diversas crónicas en las que dio a conocer sus impresiones acerca de sus viajes por América del Sur, Europa y España. Algunos de estos artículos, que aparecen en periódicos como El País y Excélsior, son Impresiones de un cronista (1947), Crónicas de América del Sur (1947), El Succés de la semana (1948), Crónicas de ayer (1954) y Entre dos primaveras (1954). Dio recitales de poesía por toda la Península, además de numerosas conferencias, como Gertrudis Gomez de Avellaneda, La Gran DesdeñadaPoetisas de AméricaMujer entre dos islas y El último rosario de la reina, ambas de 1951, y Gabriela y Lucila (1957).
Un año más tarde regresó a su tierra natal y a la paz de su casa de El Vedado para dedicarse desde allí a la literatura. También en Cuba se reconoció su valía, y se la tuvo en gran estima, siendo elegida miembro de número de la Academia Cubana de la Lengua en 1959, condecorada con la Distinción Por la Cultura Nacional por el Ministerio de Cultura de Cuba en 1981, y proclamada miembro Emérito de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en 1989.
Cabe destacar también sus obras Nueve poetas cubanos del siglo XXFe de vidaLa novia de LázaroAntología líricaPoesías escogidas (1985); Bestiarium (1991), que recoge algunos de sus poemas breves escritos en los años veinte, y Poemas náufragos (1991), por los que recibió el Premio de la Crítica en Cuba de 1992. Este mismo año se le otorgó el Premio Miguel de Cervantes de Literatura en España, siendo elegida entre candidatos como Mario Vargas Llosa, Camilo José Cela y Rosa Chacel, entre otros. Por la pureza de su voz lírica y su cautivadora expresividad, se la considera una de las representantes femeninas más ilustres de la poesía latinoamericana.

GERLILIBROS: 27 ABRIL DE 1977 ES SECUESTRADOHÉCTOR G. OESTERHEL...

GERLILIBROS: 27 ABRIL DE 1977 ES SECUESTRADOHÉCTOR G. OESTERHEL...: 27 ABRIL DE 1977 ES SECUESTRADO HÉCTOR G.   OESTERHELD Escritor de cuentos infantiles y guionista de cómics argentino nacido en Buen...

miércoles, 25 de abril de 2018

25 DE ABRIL DE 1926 NACE:

CORÍN TELLADO

(María del Socorro Tellado López; El Franco, 1926 - Gijón, 2009) Escritora española que adquirió una gran fama en el mundo hispanoamericano gracias a sus numerosísimas novelas breves del género romántico-sentimental. Es autora también de fotonovelas, cuentos infantiles y novelas eróticas. En 1991 publicó Lucha oculta, su primera novela larga.
Al finalizar la Guerra Civil, Corín Tellado se trasladó junto a su familia a Cádiz, donde completó sus estudios y se inició en la redacción de narraciones cortas. En 1946 la editorial Bruguera publicó su primera novela, Atrevida apuesta, narración de corte romántico y sentimental que tuvo una gran acogida entre el público. Ese primer éxito la llevó a colaborar con la misma editorial al ritmo de una novela corta por semana; desde 1951, por otra parte, amplió considerablemente su número de lectores al firmar un contrato con la revista Vanidades, de gran difusión en Hispanoamérica.
Sus títulos, distribuidos en los quioscos, se difundieron de tal manera que ya en 1962 la Unesco afirmó que Corín Tellado era la autora más leída en español. A finales de 1966, la escritora se adentró en el terreno de la fotonovela; gracias a la colección “Corín Ilustrado”, llegó a vender en una semana 750.000 ejemplares de Eres una aventura. Su producción literaria, traducida a varias lenguas, alcanzó tal popularidad que se multiplicaron las adaptaciones cinematográficas basadas en su obra; la primera de ellas fue Tengo que abandonarte (Antonio del Amo, 1970).
En 1979 Corín Tellado abandonó momentáneamente la novela rosa para lanzar, también con la editorial Bruguera, la colección de novelas eróticas de bolsillo “Especial Venus”, que firmó con el seudónimo de Ana Miller. El hundimiento de Bruguera en 1986 supuso para la escritora el comienzo de una nueva etapa en su trayectoria literaria. Así, enriqueció su prosa con nuevos registros y géneros, y redactó una colección de cuentos juveniles para las editoriales Júcar y Cantábrico. Entre la producción de esta época destacan títulos como Cuando llega Pizca, El circo del corazón, La rebeldía de Boris, Perico y Nanay y muchos otros más que conquistaron al público más joven.
Su popularidad sin parangón en el mundo literario femenino le permitió abrirse paso en el mercado audiovisual estadounidense al ceder en 1990 los derechos de 26 de sus novelas a la productora G&G Partners; más tarde, varias cadenas americanas y las españolas Telecinco y Antena 3 emitirían una serie de capítulos basados en sus novelas. Al año siguiente Corín Tellado escribió, junto a la periodista Blanca Álvarez, su autobiografía, publicada por la editorial Grupo Libro 88 dentro de su colección “¿Yo soy así?”.
El mismo año apareció su primera novela larga, titulada Lucha oculta, y en 1994 la editorial Edimundo publicó la obra completa de la prolífica escritora, que entró en el libro Guinness por haber firmado más de cuatro mil títulos. En 2000 publicó su primera obra en Internet, Milagro en el camino. Homenajeada en diversos encuentros literarios, su trayectoria literaria le valió, entre otras distinciones, la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo (1998), la Medalla de Plata de Asturias (1999), el Premio El Comercio 2001 a la proyección de Asturias en el exterior y el título de Hija Adoptiva de Gijón (2003).

sábado, 21 de abril de 2018

GERLILIBROS: 21 DE ABRIL DE 1984 MUERE: MANUEL MUJICA LAINEZ(Bu...

GERLILIBROS: 21 DE ABRIL DE 1984 MUERE: MANUEL MUJICA LAINEZ(Bu...: 21 DE ABRIL DE 1984 MUERE:  MANUEL MUJICA LAINEZ (Buenos Aires, 1910 - La Cumbre, 1984) Narrador argentino que combinó imaginación nove...

GERLILIBROS: 21 DE ABRIL DE 1915 MUERE:JOSÈ BETINOTTI "El últim...

GERLILIBROS: 21 DE ABRIL DE 1915 MUERE:JOSÈ BETINOTTI "El últim...: 21 DE ABRIL DE 1915 MUERE: JOSÈ BETINOTTI  "El último payador" Guitarrista y compositor, payador de renombre, es considerado...

GERLILIBROS: 21 DE ABRIL DE 1816 NACE:CHARLOTTE BRONTE Nació un...

GERLILIBROS: 21 DE ABRIL DE 1816 NACE:CHARLOTTE BRONTE Nació un...: 21 DE ABRIL DE 1816 NACE: CHARLOTTE BRONTE   Nació un 21 de abril de 1816 en Thornton, Inglaterra. Perteneció a una familia inglesa, ...

GERLILIBROS: 21 DE ABRIL DE 1910 MUERE:MARK TWAIN(Samuel Langho...

GERLILIBROS: 21 DE ABRIL DE 1910 MUERE:MARK TWAIN(Samuel Langho...: 21 DE ABRIL DE 1910 MUERE: MARK TWAIN (Samuel Langhorne Clemens; Florida, EE UU, 1835-Redding, id., 1910) Escritor estadounidense. Ave...

domingo, 15 de abril de 2018

LITERATURA OBRAS Y AUTORES

GERLILIBROS: CESAR VALLEJOMASA Al fin de la batalla,y muer...

GERLILIBROS: CESAR VALLEJO MASA Al fin de la batalla, y muer...: CESAR VALLEJO MASA Al fin de la batalla, y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre y le dijo: "No mueras, te amo tanto!&qu...

GERLILIBROS: CÉSAR VALLEJOEl momento más grave de la vidaUn...

GERLILIBROS: CÉSAR VALLEJO El momento más grave de la vida Un...: CÉSAR VALLEJO El momento más grave de la vida Un hombre dijo: -El momento más grave de mi vida estuvo en la batalla del Marne cuando fui...
15 DE ABRIL DE 1886 NACE:
NIKOLÁI STEPÁNIVICH

Su vida comenzó en Kronstadt, un pueblo cercano a San Petersburgo, en 1886. Allí, en su tierra natal, este descendiente del médico naval Stepán Yakovlevich Gumiliov cursó su bachillerato en el liceo de Tsárskoye Seló (institución que, por ese entonces, estaba dirigida por el poeta simbolista Innokenti Ánnenski) para luego marcharse a París y asistir a la Sorbona. En Francia, además, este joven que en 1902 había debutado como poeta, editó la revista literaria “Sirius”.Al igual que su esposa Anna Ajmátova, el poeta ruso Nikolái Stepánovich Gumiliov fue una de las figuras más destacadas del movimiento acmeísta. 
En 1907, dos años después de la publicación de “El camino de los conquistadores”, su primer libro, el escritor emprendió un viaje por Italia, Francia y África, donde participó de safaris y consiguió diversas artesanías para exponer en el Museo de Antropología y Etnografía de San Petersburgo. Un año después, publicaría “Flores románticas”.
Ya de vuelta en Rusia, Gumiliov se convirtió en colaborador del periódico “Apollon” y, el 25 de abril de 1910 (año en el que apareció su poemario titulado “Las Perlas”), contrajo matrimonio con la también poeta Anna Ajmátova, de quien se separó ocho años después.
“El cielo ajeno”, “El carcaj”, “La hoguera”, “Tienda de campaña” y “Columna de fuego”son otros de los trabajos que forman parte de la obra literaria de este autor que, en 1911, organizó junto a Sergéi Gorodetski la asociación denominada Gremio de Poetas y que, tiempo más tarde, ayudó a fundar el Sindicato de Escritores de Rusia.
De este destacado poeta ruso que sufrió la censura del régimen soviético no se sabe a ciencia cierta la fecha de su muerte y tampoco se sabe el lugar exacto donde fue enterrado. Sólo se sabe que fue fusilado en 1921 luego de haber sido detenido acusado de participar de una conspiración militar contra el gobierno.

GERLILIBROS: CÈSAR VELLEJOLOS HERALDOS NEGROS Hay golpes ...

GERLILIBROS: CÈSAR VELLEJO LOS HERALDOS NEGROS Hay golpes ...: CÈSAR VELLEJO LOS HERALDOS NEGROS Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé! Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos, ...

GERLILIBROS: 15 DE ABRIL DE 1938 MUERE:CÈSAR VALLEJO(Santiago d...

GERLILIBROS: 15 DE ABRIL DE 1938 MUERE:CÈSAR VALLEJO(Santiago d...: 15 DE ABRIL DE 1938 MUERE: CÈSAR VALLEJO (Santiago de Chuco, 1892 - París, 1938) Poeta peruano, una de las grandes figuras de la líric...

GERLILIBROS: 15 DE ABRIL DE 1980 MUERE :JEAN PAUL SARTRE (Parí...

GERLILIBROS: 15 DE ABRIL DE 1980 MUERE :JEAN PAUL SARTRE (Parí...: 15 DE ABRIL DE 1980 MUERE : JEAN PAUL SARTRE (París, 1905-id., 1980) Filósofo y escritor francés. Precoz lector de los clásicos fran...

viernes, 13 de abril de 2018

13 DE ABRIL DE 2015 MUERE :

EDUARDO GALEANO
(Eduardo Hugues Galeano; Montevideo, 1940 - 2015) Escritor y periodista uruguayo cuya obra, comprometida con la realidad latinoamericana, indaga en las raíces y en los mecanismos sociales y políticos de Hispanoamérica.
Se inició en el periodismo a los catorce años, en el semanario socialista El Sol, en el que publicaba dibujos y caricaturas políticas que firmaba como Gius. Posteriormente fue jefe de redacción del semanario Marcha y director del diario Época. En 1973 se exilió en Argentina, donde fundó la revista Crisis, y en 1976 continuó su exilio en España.
Regresó a Uruguay en 1985, cuando Julio María Sanguinetti asumió la presidencia del país por medio de elecciones democráticas. Posteriormente fundó y dirigió su propia editorial (El Chanchito), publicando a la vez una columna semanal en el diario mexicano La Jornada. En 1999 fue galardonado en Estados Unidos con el Premio para la Libertad Cultural, de la Fundación Lanna.
Su obra, traducida a mas de veinte lenguas, es una perpetua y polémica interpretación de la realidad de América Latina, estimada por muchos como una radiografía del continente. Eduardo Galeano es, sin duda, uno de los cronistas de trayectoria más incisiva, inteligente y creadora de su país. Una de sus obras más conocidas es Las venas abiertas de América Latina, un análisis de la secular explotación del continente sudamericano desde los tiempos de Colón hasta la época presente que, desde su publicación en 1971, ha tenido más de treinta ediciones.
En dos ocasiones obtuvo el premio Casa de las Américas: en 1975 con su novela La canción de nosotros y en 1978 con el testimonio Días y noches de amor y de guerra. En la primera obra, La canción de nosotros, abordaba el complejo tema de la lucha armada y la relación entre las fuentes culturales populares y la militancia de izquierdas de la pequeña burguesía.
La segunda, Días y noches de amor y de guerra, es una crónica novelada de las dictaduras de Argentina y Uruguay, aunque hay continuas referencias al entorno latinoamericano. En ella se relatan las vivencias de un periodista en un país aplastado por el poder militar y paramilitar en un período atroz, marcado por la violencia ejercida sobre los discrepantes.
Sin embargo, junto al horror de amigos que desaparecían en ocasiones "por error" y otras simplemente por pensar por sí mismos, están el amor, los amigos, los hijos, el paisaje, todo aquello que aun en la oscuridad de una guerra sucia y despiadada contra los más débiles sigue siendo motivo para vivir, defender las ideas y alzar la voz contra los que actuaban impunemente para implantar el miedo y la consiguiente paralización. En la primera página ya se anuncia: "Todo lo que aquí se cuenta, ocurrió. El autor lo escribe tal como lo guardó en su memoria. Algunos nombres, pocos, han sido cambiados". Aunque los hechos son, pues, dolorosamente reales, están contados con sobriedad, sin llegar al regodeo y la autocompasión.
Su trilogía Memoria del fuego, que combina elementos de la poesía, la historia y el cuento, está conformada por Los nacimientos (1982), Las caras y las máscaras(1984) y El siglo del viento (1986), y fue premiada por el Ministerio de Cultura del Uruguay y también con el American Book Award, distinción que otorga la Washington University. La obra es una cronología de acontecimientos culturales e históricos que proporcionan una visión de conjunto sobre la identidad latinoamericana. Por su audaz mezcla de géneros y su talante crítico es quizá una de las obras más ilustrativas de la labor de Galeano.
En Memoria del fuego, Eduardo Galeano lleva a cabo una revisión de la historia de Latinoamérica desde el descubrimiento de América hasta nuestros días, con el propósito de enfrentarse a la "usurpación de la memoria" que él denuncia en la historia oficial. Se trata de un texto de carácter híbrido, entre el relato y el informe, entre la recopilación de poemas y la transcripción de documentos, entre la descripción de los hechos y la interpretación de los movimientos sociales y culturales que los sustentan.
Excepto la primera parte de Los nacimientos, titulada "Primeras voces", la obra se estructura como un mosaico de breves textos independientes que, sin embargo, encajan y se articulan entre sí para formar un cuadro completo de los últimos quinientos años de la historia de América, siempre desde la perspectiva de los desheredados y buscando la diversidad en los temas, las voces y los estilos. Cada uno de estos textos va encabezado por el año y el lugar en el que tiene lugar el episodio que se narra. Al pie del mismo se citan las obras que documentan los datos allí recogidos.
El criterio que se sigue para la ordenación de estos fragmentos es estrictamente cronológico, mientras que el criterio geográfico es intencionalmente ignorado, para mejor conseguir la impresión de unidad de la historia americana, más allá de unas fronteras a menudo fijadas en función de intereses ajenos a las verdaderas realidades nacionales y a golpe de guerra fratricida o de abuso imperialista.
Por otra parte, Galeano huye explícitamente de la imparcialidad; no busca la construcción de un discurso aséptico en el que los hechos y las gentes queden igualados por una mirada presuntamente objetiva. Su pretensión, y sin duda su logro, es reflejar el drama de América en su multidimensionalidad: el juego del poder; la lucha de los oprimidos en pos de su emancipación; la creación de un arte y una literatura genuinos, más allá del mimetismo colonial; las transformaciones sociales y económicas; la evolución de las relaciones interamericanas y con el exterior, etc. El punto de vista es abiertamente partidista, rechazando todo aquello que ha instalado a América Latina en una subordinación que se pretende inevitable y la brutal explotación y el aniquilamiento a que han sido sometidos los pobres de todo el continente, incluyendo a los marginados del Norte poderoso y opulento, sean indios, negros, chinos o chicanos.
Escritor prolífico, la obra de Eduardo Galeano abarca los más diversos géneros narrativos y periodísticos. Otros títulos suyos a destacar son Los días siguientes(1962), China, crónica de un desafío (1964), Los fantasmas de día de León (1967), Guatemala, país ocupado (1967), Nosotros decimos no (1989), El libro de los abrazos (1989), Las palabras andantes (1993), El fútbol a sol y sombra (1995), Las aventuras de los jóvenes dioses (1998), Patas arriba. La escuela del mundo al revés (1999), Bocas del tiempo (2004) y Espejos. Una historia casi universal(2008).
13 DE ABRIL DE 1906 NACE :
SAMUEL BECKETT
(Dublín, 1906 - París, 1989) Novelista y dramaturgo irlandés. Samuel Beckett estudió en la Portora Royal School, una escuela protestante de clase media en el norte de Irlanda, y luego ingresó en el Trinity College de Dublín, donde obtuvo la licenciatura en lenguas romámicas y posteriormente el doctorado. Trabajó también como profesor en París, donde escribió un ensayo crítico sobre Marcel Proust y conoció a su compatriota James Joyce, del cual fue traductor y a quien pronto le unió una fuerte amistad.


En 1930 regresó a Dublín como lector de francés de la universidad, pero abandonó el trabajo al año siguiente, tras lo cual viajó por Francia, Alemania e Italia, desempeñando todo tipo de trabajos para incrementar los insuficientes ingresos de la pensión anual que le enviaba su padre (cuya muerte, en 1933, supuso para el escritor una dura experiencia), hasta que en 1937 se estableció definitivamente en París.
En 1942, y después de haberse adherido a la Resistencia, tuvo que huir de la Gestapo para afincarse en el sur de Francia, que estaba libre de la ocupación alemana, donde escribió su novela Watt. Finalizada la Segunda Guerra Mundial, Beckett se entregó de lleno a la escritura: terminó la trilogía novelística Molloy, Malone muere y El innombrable, y escribió dos piezas de teatro. Aunque utilizaba indistintamente el francés o el inglés como lenguas literarias, a partir de 1945 la mayoría de su producción está escrita en francés, y él mismo vertió sus obras al inglés.
La difícil tarea de encontrar editor no se resolvió hasta 1951, cuando su compañera, Suzanne Deschevaux-Dumesnil, que más tarde se convertiría en su esposa, encontró uno para Molloy. El éxito relativo de esta novela propició la publicación de otras, y en especial dio pie a la representación de Esperando a Godot en el teatro Babylone de París; el resonante éxito de crítica y público que obtuvo la obra le abrió las puertas de la fama.
Su ruptura con las técnicas tradicionales dramáticas y la nueva estética que proponía le acercaban al rumano Eugène Ionesco, y suscitó la etiqueta de «anti-teatro» o «teatro del absurdo». Se trata de un teatro estático, sin acción ni trucos escénicos, con decorados desnudos, de carácter simbólico, personajes esquemáticos y diálogos apenas esbozados. Es la apoteosis de la soledad y la insignificancia humanas, sin el menor atisbo de esperanza.
Se considera en general que su obra maestra es Esperando a Godot (1953). La pieza se desarrolla en una carretera rural, sin más presencia que la de un árbol y dos vagabundos, Vladimir y Estragón, que esperan, un día tras otro, a un tal Godot, con quien al parecer han concertado una cita, sin que se sepa el motivo. Durante la espera dialogan interminablemente acerca de múltiples cuestiones, y divagan de una a otra, con deficientes niveles de comunicación.
En otra de sus piezas, Días felices (1963, escrita en inglés en 1961), lo impactante es su original puesta en escena: la cincuentona Winnie se halla enterrada prácticamente hasta el busto en una especie de promontorio. Habla y habla sin tregua, mientras su marido Willie, siempre cerca pero siempre ausente, se limita a emitir de vez en cuando, como réplica o asentimiento, un gruñido. Winnie repite a diario los mismos actos, recuenta las pertenencias de su bolso, siempre idénticas, y, sobre todo, recuerda las mismas cosas triviales e intrascendentes, pero que constituyen sus «días felices».
El teatro de Beckett adquiere tonos existencialistas, en su exploración de la radical soledad y el desamparo de la existencia humana y en la drástica reducción del argumento y los personajes a su mínima expresión, lo cual se refleja asimismo en su prosa, austera y disciplinada, aunque llena de un humor corrosivo. En el año 1969 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura.

sábado, 7 de abril de 2018

GERLILIBROS: Gabriela MistralCaperucita rojaCaperucita Roja vis...

GERLILIBROS: Gabriela MistralCaperucita rojaCaperucita Roja vis...: Gabriela Mistral Caperucita roja Caperucita Roja visitará a la abuela que en el poblado próximo sufre de extraño mal. Caperucita ...

GERLILIBROS: VICTORIA OCAMPO "Yo pensaba que si América es jo...

GERLILIBROS: VICTORIA OCAMPO "Yo pensaba que si América es jo...: VICTORIA OCAMPO "Yo pensaba que si América es joven, el mundo no lo es y que nuestro continente se parece a esos niños ...

GERLILIBROS: 7 DE ABRIL DE 1891 NACE:VICTORIA OCAMPO(Buenos...

GERLILIBROS: 7 DE ABRIL DE 1891 NACE: VICTORIA OCAMPO (Buenos...: 7 DE ABRIL DE 1891 NACE: VICTORIA OCAMPO (Buenos Aires, 1891 - San Isidro, 1979) Escritora argentina, hermana menor de la t...

GERLILIBROS: 7 DE ABRIL DE 1889 NACE :GABRIELA MISTRAL(Seudóni...

GERLILIBROS: 7 DE ABRIL DE 1889 NACE : GABRIELA MISTRAL(Seudóni...: 7 DE ABRIL DE 1889 NACE : GABRIELA MISTRAL (Seudónimo literario de Lucila Godoy Alcayaga; Vicuña, Chile, 1889 - Nueva York, 1957) Poe...

miércoles, 4 de abril de 2018

4 DE ABRIL DE 1914 NACE :

MARGUERITE DURAS
(Gia Dinh, Vietnam, 1914 - París, 1995) Escritora francesa. Las experiencias que vivió junto a su madre en Indochina, donde residió hasta 1932, le inspiraron la novela Un dique contra el Pacífico, con la que se dio a conocer en 1950, tras publicar varias novelas de escaso éxito. En París participó en la Resistencia, por lo que fue deportada a Alemania.
Una vez terminada la contienda, inició su intensa actividad en los campos del periodismo, la novela, el teatro y el cine, y escribió y dirigió varias películas y obras teatrales. Encuadrada inicialmente en los moldes del neorrealismo de posguerra (Los caballitos de Tarquinia, 1953) y afín al movimiento existencialista, se acercó después a los postulados del «nouveau roman», aunque sus novelas no se limitan nunca al mero experimentalismo, sino que dejan traslucir un aliento intensamente personal y vivido, como sucede en Moderato cantabile.
Escribió el guión de la célebre película Hiroshima, mon amour (1958), dirigida por Alain Resnais con gran éxito. Los temas de Duras fueron siempre los mismos: el amor, el sexo, la muerte, la soledad. En 1969 publicó Destruir, dice y dos años después El amor (1971), que anticipa en ciertos aspectos su obra más celebrada, El amante (1984), ganadora, entre otros, del Premio Goncourt.
Al año siguiente apareció el relato con fondo autobiográfico El dolor, que fue escrito en 1945, y en 1990 su última novela, La lluvia de verano. La agitada vida de Marguerite Duras rivaliza y se combina con su obra hasta el punto de ser ambas difícilmente comprensibles por separado.

4 DE ABRIL DE 1872 NACE:

HENRY BATAILLE
(Nîmes, 1872 - Reuil, 1922) Escritor francés. En favor de la literatura abandonó el estudio y el ejercicio del arte pictórico, al que se dedicaba con cierto éxito: había dirigido un periódico artístico, y muchos de sus dibujos y finos grabados habían alcanzado alguna difusión. Su primera obra teatral, La belle au bois dormant, escrita en 1894 en colaboración con Robert d'Humières, recuerda vagamente la poética del simbolismo.


Sin embargo, la literatura empezaba por entonces a reaccionar contra este gusto y su estilo artificioso, y así, Henry Bataille acudió también a la inspiración que brota directamente de la vida. Tras la "leyenda trágica" de 1896 titulada La lépreuse, Henry Bataille llevó a la escena los dramas y melodramas de la existencia moderna, aunque reduciendo a veces grandes problemas a sus motivos externos y femeninos. Por ello su obra no ha sido duradera, aun cuando no deje de reflejar una sensibilidad delicada, un sentimiento sincero y un auténtico sufrimiento. La sociedad que pintó con cierta indulgencia le pagó sobradamente con su reconocimiento pleno, y sus producciones lograron, en París y por doquier, la entusiasta aprobación del público.
Ton sang (1897), L'enchantement (1900), Le masque y Résurrection -inspirada en la novela de Tolstoi- (1902), Maman Colibri (1904), La marcha nupcial -la más conocida de sus obras- (1905), La mujer desnuda (1908), La virgen loca (1910), La phaléne (1913) y La possession (1922) fueron sus comedias más afortunadas, y pronto hicieron olvidar los primeros y finos versos de La chambre blanche y Le beau voyage, cuyo eco, sin embargo, quedó en el clima algo enrarecido y decadente de su teatro, inclinado con frecuencia a análisis de tipo naturalista. Ajeno al áspero ambiente posterior a la Primera Guerra Mundial, a su muerte la fama alcanzada se hallaba ya en pleno declive.

GERLILIBROS: 4 DE ABRIL DE 1846 NACE: ISIDORE-LUCIEN DUCASSE...

GERLILIBROS: 4 DE ABRIL DE 1846 NACE: ISIDORE-LUCIEN DUCASSE ...: 4 DE ABRIL DE 1846 NACE: ISIDORE-LUCIEN DUCASSE        CONDE DE LAUTRÈMON Poeta francés de origen uruguayo, nacido en Mon...

martes, 3 de abril de 2018

3 DE ABRIL DE 1898 NACE :

MICHEL DE GHELDERODE

(Adhemar Martens, llamado Michel de Ghelderode; Ixelles-Bruselas, 1898-Schaerbeek, 1962) Dramaturgo belga en lengua francesa. En su obra, explora la condición humana en todo su horror y crudeza. Sus principales dramas son Imágenes de la vida de san Francisco de Asís (1927), El ladrón de estrellas (1932) y, sobre todo, La balada del gran macabro (1934).

3 DE ABRIL DE 1871 NACE :

JOSÉ JUAN TABLADA

(México, 1871 - Nueva York, 1945) Poeta mexicano que fue uno de los principales protagonistas de la transición del modernismo a las vanguardias. Tras asistir al Colegio Militar, del que fue expulsado, José Juan Tablada trabajó como empleado ferroviario, pero muy pronto, con apenas veinte años, se inició en el periodismo.


Su actividad en este ámbito se desarrollaría a lo largo de medio siglo, tiempo en el cual llegó a publicar cerca de diez mil artículos. Colaboró en numerosas publicaciones periódicas mexicanas, como El Universal, El Mundo Ilustrado y El Imparcial, así como en la prensa de Caracas, Bogotá y La Habana. Parte de sus crónicas (políticas, culturales y de viajes) quedarían reunidas en recopilaciones como Tiros al blanco (1910), Los días y las noches de París (1918) y En el país del sol (1919). Devoto de la cultura y, en especial, de la poesía francesa, en 1898 impulsó la creación de la Revista Moderna, principal órgano del modernismo mexicano, en la que publicó algunos cuentos propios y traducciones de Anatole France y H. G. Wells, entre otros autores.
No fue ajeno a los vaivenes de la Revolución mexicana de 1910: criticó la presidencia de Francisco I. Madero (1911-1913), apoyó la dictadura contrarrevolucionaria de Victoriano Huerta (1913-1914) y fue director del Diario Oficial durante su mandato. A la caída de Huerta, su casa fue saqueada por las tropas de Emiliano Zapata y huyó a Nueva York. Durante el régimen del constitucionalista Venustiano Carranza (1917-1920) desempeñó cargos diplomáticos en Caracas y Quito. Residió luego en Estados Unidos, y en México desde 1935, aunque la muerte lo sorprendió en Nueva York, poco después de ser nombrado vicecónsul.
Entre sus poemarios adscritos al modernismo destaca El florilegio (1899). A raíz de un viaje a Japón (1900-1901), José Juan Tablada amplió la segunda edición de este libro (1904) con una serie de haikús, de los que se le considera introductor en lengua española. La concisión del haikú, forma tradicional japonesa formada por tres versos blancos de 5, 7 y 5 sílabas que expresa una fugaz intuición a partir de un contraste de imágenes, resultaba idónea para el temperamento del autor.
De orientación vanguardista son sus libros de poesías Al sol y bajo la luna (1918), Un día (1919), Li-Po y otros poemas (1920) y El jarro de flores (1922). Además del haikú, Tablada cultivó en esta segunda etapa los ideogramas y las innovaciones tipográficas introducidas por Apollinaire en sus Caligramas (1918).
Los principales temas de la obra poética de José Juan Tablada son la naturaleza, la delicadeza de las criaturas naturales y el paisaje mexicano. Su ingenio verbal apunta a composiciones breves, pero incisivas; son visiones rápidas e intensas de la realidad no exentas de una ironía que, ocasionalmente, raya en la ternura. Sometidos a una estricta disciplina formal, sus poemas son ejemplo de contención expresiva, por lo que la rigurosa formalidad del haikú se convirtió en un vehículo perfecto para él.
De entre sus restantes obras cabe citar la novela La resurrección de los ídolos(1924). Proyectó asimismo una memorias de las que sólo llegó a publicar en libro el primer volumen, La feria de la vida (1937), que abarca desde la infancia hasta los primeros signos de madurez.

3 DE ABRIL DE 1858 NACE :

ALBERT SAMAIN

Resultado de imagen para Albert Samain

(Lille, 1858-Magny-les-Hameaux, 1900) Escritor francés. Participó en la fundación del Mercure de France y colaboró en la Revue des Deux Mondes. Tras publicar En el jardín de la infanta (1893), se fue alejando del simbolismo de sus inicios para desarrollar una obra poética estetizante y parnasiana, de la cabe destacar los poemarios En los flancos del jarrón (1898) y La carreta de oro (1901), los Cuentos(1903) y el drama Polifemo, representado en 1904.

16 DE JUNIO DE 1955 ES BOMBARDEADA LA PLAZA DE MAYO

16 DE JUNIO DE 1955 ES BOMBARDEADA LA PLAZA DE MAYO Pocas veces en la historia mundial, miembros de las Fuerzas Armadas de un país, con la c...