jueves, 28 de enero de 2021

29 DE ENERO DE 1860 NACE ANTÓ CHÉJOV

 29 DE ENERO DE 1860 NACE
ANTÓ CHÉJOV

(Antón Pávlovich Chéjov; Taganrog, 1860 - Badenweiler, 1904) Narrador y dramaturgo ruso. Considerado el representante más destacado de la escuela realista en Rusia, su obra es una de las más importantes de la dramaturgia y la narrativa de la literatura universal.El estilo de Chéjov está marcado por un acendrado laconismo expresivo y por la ausencia de tramas complejas, a las que se sobreponen las atmósferas líricas que el autor crea ayudado por los más sutiles pensamientos de sus personajes. Chéjov se apartó decididamente del moralismo y la intencionalidad pedagógica propios de los literatos de su época (en una Rusia convulsa y preocupada por su destino) para apostar por un tipo de escritor carente de compromiso y pasión, plasmando una idea de la literatura que rechazaba el principio del autor como narrador omnisciente.
Antón Chéjov procedía de una familia de hábitos sencillos y escasos medios, cuya cabeza, el modesto mercader Pavel, era nieto de un siervo de la gleba. Acabó los estudios secundarios en Taganrog, donde permaneció solo tras la marcha de sus familiares a Moscú. Entre 1879 y 1884 cursó medicina en la universidad de la capital; pero, más interesado en la literatura que en la ciencia médica desde hacía algunos años, pospuso ésta a aquélla, y pronto difundió su nombre a través de varias narraciones humorísticas, reunidas en un libro titulado Cuentos de varios colores (1886).
Alentado por el escritor Grigorovich y por el director del periódico Novoe vremja (Tiempo nuevo), Suvorin, con quien estableció una cordial y duradera amistad, y librado ya de las formas un tanto forzadas del cuento cómico, hacia el año 1888 ya era ampliamente conocido por el público, tanto por su obra jocosa como por textos de alcance más profundo, en los que la incisiva descripción de las miserias y la existencia humanas fueron desplazando los recursos humorísticos.
En ese año apareció, en la revista Severny Vestnik de San Petersburgo, el relato La estepa, inspirado en un viaje al sur del país, donde los idílicos paisajes de su infancia habían desaparecido por el avance de la revolución industrial, contra la que el autor se rebela. Aquí introdujo uno de los elementos más característicos de su enfoque narrativo: la supeditación del argumento a la atmósfera del relato. El punto de vista del autor omnisapiente se diluye en la mirada de un personaje, Egorushka, que no alcanza a comprender lo que sucede a su alrededor. Los elementos que mueve este relato aparecerán una y otra vez en la obra de Chéjov, pues La estepa está poblada por una galería de personajes (el campesino Dymov, el empresario Varlamov o el pope Kristofor) que constituyen una genuina representación del "inconsciente colectivo" de la Rusia finisecular.
Otro significativo relato del período que se abre a partir de 1888 (en el que el autor disminuyó el ritmo de su producción literaria: de unos cien relatos al año en 1886, pasa a escribir diez en 1888) es Una historia aburrida (1889), penetrante estudio de la mente de un viejo profesor de medicina, profesión que ejerció esporádicamente el propio Chéjov. Pertenece a una serie de obras del autor que fueron llamadas "clínicas", por tener como personajes a enfermos físicos o mentales. Acaso el relato más conocido de esa serie sea Palata Nº 6 (1892), acerba crítica de la psiquiatría en el que la relación entre el paciente Gromov y el doctor Ragin se resuelve dramáticamente con el ingreso del segundo en su propia clínica, para terminar muerto por mano de uno de los celadores.En adelante, la vida de Antón Chéjov careció de acontecimientos relevantes, excepto un viaje a la isla de Sakhalin, realizado a través de Siberia a la ida, y a lo largo de las costas de la India al regreso; de tal expedición dejó constancia en el libro La isla de Sakhalin (1891). Durante la penuria de 1892-93, que azotó a la Rusia meridional, Chéjov participó en la obra de socorro sanitario. Luego vivió largo tiempo en la pequeña propiedad de Melichovo, no lejos de Moscú, donde escribió la mayor parte de sus narraciones y de sus textos teatrales más famosos. Enfermo de tuberculosis, hubo de trasladarse a Crimea, y desde allí, por razones de la cura, realizó frecuentes viajes a Francia y Alemania.
En los últimos años del siglo se produjeron en su existencia dos hechos que sin duda modificaron su curso: la nueva orientación del escritor hacia la izquierda, que le alejó de su amigo Suvorin, conservador, y el éxito de su drama La gaviota en el Teatro de Arte de Moscú, por aquel entonces bajo la dirección de Konstantin Stanislavski y Vladimir Nemirovich-Danchenko. A sus nuevas tendencias y al ejemplo de Korolenko se debió también su dimisión de la Academia, que, tras haber nombrado miembro honorario a Gorki, acató la orden del gobierno y tuvo que anular el nombramiento.
La fortuna de La gaviota convenció inesperadamente a Chéjov de su capacidad como escritor dramático, tras sus propias dudas acerca de ello debidas al fracaso del mismo drama en el Teatro Aleksandrinski de San Petersburgo. A la obra citada siguieron, con no menor éxito, El tío Vania en 1898-99, Tres hermanas en 1901 y El jardín de los cerezos en 1904. Mientras tanto, el número de sus narraciones había aumentado considerablemente, y a algunas de ellas se debió su progresiva fama como representante asimismo del humor y el espíritu de su época y del característico producto de ésta, la "inteligentzia" (así Mi vidaLa sala n.º 6Relatos de un desconocidoEl monje negroUna historia aburrida, etc.).
Como en los dramas, también en las narraciones resulta posible percibir una atmósfera determinada: la que fue llamada precisamente "chejoviana", particular estado de ánimo definido por Korolenko como el de un alegre melancólico. Cabe advertir que existe un nexo entre el Chéjov jovial e irreflexivo de la adolescencia y la primera juventud, interesado, según describe su hermano, en la recopilación de anécdotas destinadas a facilitar su colaboración en las revistas humorísticas, y el de la madurez, inquieto como una gaviota que, en vuelo sobre el mar, no sabe dónde posarse (según la bella imagen empleada por la actriz Olga Knipper, que en 1898 llegó a ser su esposa).
La aguda intuición de la tristeza de la vida, que muchos atribuyen erróneamente sólo al Chéjov de los años maduros, se hallaba ya en él precisamente tras la alegría y la despreocupación del joven estudiante de medicina, oculto, como si de revelar su propia naturaleza se avergonzara, bajo algunos seudónimos. De la misma forma, la capacidad de ver a las criaturas humanas en envolturas hechas adrede para provocar la risa continuó caracterizando su estilo, aun cuando atenuada en matices de parodia, fantasía o espejismo, y de transposición, finalmente, fuera de la realidad cotidiana, hacia un hipotético futuro lejano.
Dentro de su diversidad, efectivamente, Chéjov resultó uniforme en cuanto a los aspectos artístico y espiritual. Como lo afirmó él de la existencia, se mostró a la vez extraordinariamente simple y complejo, y si pese a no juzgarse pesimista puso de relieve los pliegues más tristes y ocultos de la naturaleza humana, fue precisamente porque, según dijo él mismo, amó la vida. Todo ello, como es natural, quedó también reflejado en la forma, o sea en el estilo propiamente dicho. Sin embargo, la plena conciencia del valor artístico de la obra de Chéjov no se alcanzó hasta más tarde; sea como fuere, cabe recordar la admiración que hacia ella experimentaron Tolstoi y Gorki y la influencia ejercida por Chéjov, ya fuera de Rusia, en Katherine Mansfield.

miércoles, 20 de enero de 2021

20 DE ENERO DE 1925 NACE ERNESTO CARDENAL

 20 DE ENERO DE 1925 NACE
ERNESTO CARDENAL

Granada, Nicaragua, 1925,Managua 2020. Poeta nicaragüense. Poeta revolucionario y sacerdote católico, se dio a conocer con la obra El corno emplumado. Comprometido políticamente con los conflictos sociales de su país, desde 1954 participó en las luchas contra el dictador Somoza, y posteriormente fue ordenado sacerdote, tras lo cual residió durante un tiempo en un monasterio de Estados Unidos. Esta reclusión religiosa supuso para el poeta un oasis de serenidad frente a la deslumbrante ciudad moderna. De regreso en Nicaragua fundó una comunidad en la isla de Solentiname. Su poesía, reflejo de su radicalismo personal, denunció el sufrimiento y la explotación de las llamadas repúblicas bananeras, temática que centra su Canto nacional. También se aproximó a las ideas de la teología de la liberación, las cuales se dejan entrever en sus poemarios Salmos, de 1964, y Oración por Marilyn Monroe y otros poemas, de 1965.

Ernesto Cardenal ingresó en 1935 en el Colegio Centro América de los Jesuitas en Granada, donde estudió el bachillerato. Cursó luego filosofía y letras en la Universidad Nacional Autónoma de México, graduándose en 1947. Entre 1948 y 1949 hizo el posgrado en la Universidad de Columbia, Nueva York. Discípulo de J. Coronel Urtecho, integró la llamada "Generación del 40" junto con los poetas E. Mejía Sánchez y C. Martínez Rivas. Viajó por Europa y en 1950 regresó a Nicaragua. Empezó a escribir sus poemas históricos y a traducir con Coronel Urtecho poesía norteamericana, hasta formar una voluminosa antología.
En 1952 fundó una editorial exclusiva del género, El hilo azul, y en 1954 participó en un movimiento armado que intentó asaltar el Palacio Presidencial, que fue conocido como la Rebelión de Abril. En 1956 escribió su extenso poema político "Hora cero". Pero ese año cambió el rumbo de su vida: resolvió profesar e ingresó al Monasterio de Nuestra Señora de Gethsemani, en Kentucky, Estados Unidos, donde Thomas Merton fue su maestro y mentor espiritual. Continuó sus estudios religiosos en México y en Colombia.
Ordenado sacerdote en Managua en 1965, viajó a Estados Unidos para planear la creación de una pequeña comuna contemplativa en Nicaragua, que fundó al año siguiente en el archipiélago de Solentiname. En 1970 visitó Cuba, relatando su experiencia de la revolución en el libro En Cuba. También conoció los procesos del Perú y Chile. En octubre de 1977, cuando se inició la primera ofensiva insurreccional, participaron en ella como guerrilleros un grupo de jóvenes de Solentiname, que asaltaron el cuartel San Carlos, por lo que la Guardia somocista destruyó su comunidad y Cardenal fue condenado en ausencia a muchos años de prisión. En 1979, con el triunfo de la Revolución Sandinista, fue nombrado ministro de Cultura, cargo que desempeñó hasta 1988.

La obra de Ernesto Cardenal es coloquialista y a la vez profundamente lírica. Su poesía, una de las más sólidas y reconocibles de América Latina, se sustenta en el legado del modernismo norteamericano (sobre todo Pound y Williams), pero con otras influencias como la cultura popular o las tradiciones religiosas y científicas, a través de un verso claro pero de gran impacto.

Perteneciente a un brillante grupo de poetas entre los que destacan Coronel Urtecho, P. A. Cuadra y Joaquín Pasos, ya en sus primeros libros, La ciudad deshabitada (1946) y El conquistador (1947), muestra su inclinación hacía una poesía narrativa y épica. Fue decisiva, para su futura poesía, su lectura de Ezra Pound. En verso libre, con una ironía y un sentido mágico de lo cotidiano, su mejor poesía capta la intensidad alucinante de la vida moderna y se inspira en motivos de su compromiso cívico y en sus experiencias religiosas: Hora cero (1960), Epigramas (1961), Gethsemani Ky (1960) Salmos (1964), Oración por Marilyn Monroe y otros poemas (1965), El estrecho dudoso (1966) y Homenaje a los indios americanos (1969).
A partir de los años setenta su poesía se radicaliza y se vuelve primordialmente instrumento de la acción política: Canto nacional (1972), Oráculo sobre Managua (1973), Tocar el cielo (1981) y Vuelos de victoria (1984). Entre sus últimos libros de poesía se encuentran Cántico cósmico (1989), Los ovnis de oro (1992), Telescopio en la noche oscura (1993), Antología nueva (1996) y Vida en el amor (1997). Como ensayista son destacables el volumen dedicado a La poesía nicaragüense de Pablo Antonio Cuadra (1973) y Cristianismo y revolución (1974). En 1998 se publicó el primer volumen de su autobiografía.

lunes, 18 de enero de 2021

19 DE ENERO DE 1921 NACE PATRICIA HIGHSMIT

19 DE ENERO DE 1921 NACE
PATRICIA HIGHSMIT


Sus padres se separaron antes de que naciese. Pasó los primeros años de su vida con su abuela y su juventud en el Greenwich Village de Nueva York.
Cursó estudios de Periodismo en la Universidad de Columbia y publicó su primer cuento a los veinticuatro años en la revista Harper´s Bazaar y cinco años más tarde saltó a la fama de la mano de Alfred Hitchcock, quien adaptó su primera novela, Extraños en un tren (1951).Graham Greene le apodó "la poetisa del miedo"."
Descubrió muy pronto en su vida literaria que los asuntos que más le interesaban eran la culpa, la mentira y el crimen. Sus libros tienen como protagonistas a hombres y mujeres que atraviesan por situaciones comunes que se tornan peligrosas y los obligan a defenderse con una moral egoísta y tramposa. Sintió el rechazo por sus historias pesimistas y despiadadas, su conducta personal y por sus ideas políticas contrarias al ideal del "sueño americano". Debido a una prohibición de su editora, lanzó el libro The price of salt bajo el seudónimo Claire Morgan. La novela, que trataba de un amor homosexual, llegó al millón de copias y fue reeditada en 1991 bajo el título de Carol.
Creadora del personaje de Tom Ripley, un ex convicto y asesino bisexual, al que lanzó a la fama en 1955 en el libro El talento de Mr. Ripley, que luego fue llevado al cine en varias ocasiones. Dejó Estados Unidos en 1963 y se radicó en una pequeña casa en las montañas suizas. Tenía un semblante agrio, lo que no le impedía expresarse en público con singular cortesía. Se dedicó íntegramente a la literatura los 74 años que le tocó vivir. Su extensa obra así lo atestigua: más de 30 libros entre novelas, colecciones de cuentos, ensayos y otros textos. A los 17 años publicó su primera novela, El Grito del Amor, y en forma póstuma la última, Carol y Small G: Un Idilio de Verano.
A causa en gran parte a su alcoholismo, nunca tuvo una relación sentimental de larga duración. Se relacionó con la también novelista Marijane Meaker. Conservó su vida privada en estricta reserva y rehuyó la compañía de la gente; de hecho, Patricia Highsmith falleció sola en Locarno, Suiza, el 4 de febrero de 1995. Los únicos seres queridos que dejó en este mundo fue su gata Charlotte y un criadero de caracoles.
Novelas
Extraños en un tren (Strangers on a Train, 1950)
El precio de la sal / Carol (Carol, 1952)
El cuchillo (The Blunderer, 1954)
El talento de Mr. Ripley / A pleno sol (The Talented Mr. Ripley, 1955)
Mar de fondo (Deep Water, 1957)
Un juego para los vivos (A Game for the Living, 1958)
Ese dulce mal (This Sweet Sickness, 1960)
Las dos caras de enero (The Two Faces of January, 1961)
El grito de la lechuza (The Cry of the Owl, 1962)
La celda de cristal (The Glass Cell, 1964)
Crímenes imaginarios / El cuentista (A Suspension of Mercyr, 1965)
El juego del escondite (Those Who Walk Away, 1967)
El temblor de la falsificación (The Tremor of Forgery, 1969)
La máscara de Ripley / Ripley bajo tierra (Ripley Under Ground, 1970)
Rescate por un perro (A Dog's Ransom, 1972)
El juego de Ripley / El amigo americano (Ripley's Game, 1974)
El diario de Edith (Edith's Diary, 1977)
Tras los pasos de Ripley / El muchacho que siguió a Ripley (The Boy Who Followed Ripley, 1980)
Gente que llama a la puerta (People Who Knock on the Door, 1983)
El hechizo de Elsie (Found in the Street, 1987)
Ripley en peligro (Ripley Under Water, 1991)
Small g: un idilio de verano (Small g: a Summer Idyll, 1995)

domingo, 17 de enero de 2021

17 DE ENERO DE 1820 NACE ANNE BRONTË

17 DE ENERO DE 1820 NACE
ANNE BRONTË

Anne Brontë nació en el pueblo de Thornton, Yorkshire (Inglaterra) el 17 de enero 1820. Como sus dos hermanas Emily Brontë y Charlotte Brontë, fue autora de novelas románticas de la era victoriana. Última de seis hijos, su madre Maria Branwell Brontë murió el 15 de septiembre 1821, cuando Anne tenía sólo un año. La familia se trasladó a Haworth donde su padre -que era el vicario del pueblo- trató de encontrar una compañera que fuera una nueva madre, capaz de cuidar y educar a su numerosa prole. Después de dos años, sin embargo, intentó un nuevo camino, eligiendo una buena institución educativa que fuera capaz de dar a los niños, al menos, una educación adecuada.
Los niños asistieron primero a la Crofton Hall y más tarde a la Clergy Daughter's School. Las cuatro hermanas, Mary, Isabel, Charlotte y Emily, estudiaron en estas instituciones en los años 1824 y 1825. Después de la muerte de Mary e Isabel, Charlotte y Emily regresaron a la casa de su padre. Mientras las cuatro hermanas estaban en la escuela, Anne fue educada en la familia, donde estudió música y dibujo.
Sus estudios continuaron en la escuela pública Roe Head School, y a partir de 1835 continuó estudiando bajo la dirección de su hermana Charlotte, que para el momento, se había convertido en maestra. Las dos hermanas de Anne, Charlotte y Emily, eran escritoras y poetas: juntas fueron conocidas con el tiempo, como las "Hermanas Brontë. Con ellas Anne publicaría sus poemas en 1845, bajo el seudónimo de "Acton Bell."
Las principales historias de Anne Brontë son "Agnes Grey", publicada en 1847, y "La inquilina de Wildfell Hall", publicada en 1848.
"Agnes Grey", inspirada en su trabajo como institutriz de una rica familia, con niños muy caprichosos y consentidos, habla de un ama de casa que se enfrenta a varias desgracias sin perder sus principios morales y, al mismo tiempo, muestra las dificultades que enfrentaban las mujeres de clase media dedicadas a la única profesión respetable de la época, la de institutriz para los hijos de familias de clase alta. El libro fue totalmente eclipsado por la obra maestra de su hermana Emily "Wuthering Heights" (Cumbres borrascosas), publicado el mismo año.
La segunda novela de Anne Brontë, "The Tenant Of Wildfell Hall" (La inquilina de Wildfell Hall) es mucho más intenso: la historia habla de Helen Graham, una mujer que huye de un matrimonio infeliz, un argumento muy poco apropiado en opinión de su hermana Charlotte, quien era también su agente literario. Esta actitud de Charlotte quizás se haya debido al deseo de proteger a su hermana, pero lo más probable es que se relacionara con el hecho de que el personaje "malo" de la novela se basaba en la figura de su único hermano varón, una persona viciosa y promiscua. Las descripciones precisas de brutalidad y alcoholismo y el lenguaje ofensivo utilizado, no serían apreciados por la crítica.
Anne Brontë murió en un refugio en la costa de Scarborough (Inglaterra) - el lugar donde había ambientado sus novelas - tan sólo unos días después de su llegada, para tratar una forma de tuberculosis que la afectaba, la misma enfermedad que también sufrieron sus hermanas. 
Anne está enterrada en Scarborough,  en el cementerio Saint Mary's Churchyard.

sábado, 19 de diciembre de 2020

19 DE DICIEMBRE DE 1848 MUERE EMILY BRONTË

19 DE DICIEMBRE DE 1848 MUERE 
EMILY BRONTË

(Emily Jane Brontë; Thornton, 1818 - Haworth, 1848) Poetisa y narradora británica, autora de una única y extraordinaria novela que le dio celebridad, Cumbres borrascosas (1847), considerada una de las mejores narraciones en lengua inglesa y la obra maestra de la narrativa romántica victoriana.
Emily Brontë era la tercera hija de un párroco anglicano de origen irlandés, hombre excéntrico y cerrado. Cuando en 1821 murió la madre, la familia contaba con cinco niñas y un muchacho, prole enfermiza, muy precoz y llena de ímpetus artísticos. La tuberculosis no tardó en llevarse a las dos hermanas mayores. Las otras, confiadas a los ásperos cuidados de una tía materna, vivieron años solitarios entre la salvaje y desolada vegetación del país; el espíritu de la pequeña Emily comenzó a descubrir, en el silencio y en las voces de aquella naturaleza, místicas y sobrenaturales correspondencias; a percibir, en los grises acontecimientos de sus días, vibraciones metafísicas y demoníacas, y a experimentar, en el verdadero corazón de la soledad y la melancolía, mudos éxtasis de alegría silvestre.
Emily compartía la pasión por la poesía y la lectura con sus dos hermanas: Charlotte, más serenamente romántica y sutilmente irónica, y Anne, apacible y dulce. Todavía adolescentes, las tres muchachas escribían versos y relatos fantásticos (el ciclo narrativo Legends of Angria). En 1842, decididas a ganarse la vida con la enseñanza, Charlotte y Emily marcharon a estudiar francés a Bruselas; fue ésta una época de amargo destierro para Emily, torturada por la nostalgia de su agreste país.
Vuelta a Haworth, la parroquia donde su hermano Branwell, embrutecido por el abuso de alcohol y opio, se entregaba a terribles accesos de cólera, Emily escribió poesías; sus versos, confesiones líricas de su alma ingenua y tenaz, fueron publicados en 1846, gracias al interés de Charlotte, en una colección de poemas de las tres hermanas: Poesías de Curre, Ellis y Acton Bell; sólo dos ejemplares de esta obra se vendieron.
Los poemas de Emily Brontë muestran una profunda vitalidad que, privada de las circunstancias de toda posibilidad de expansión, se orienta con ardor hacia el espíritu, alimentándose de sí misma, en su capacidad de multiplicar las resonancias de todo hecho por pequeño que sea y de amar a la naturaleza aun en el aspecto triste y salvaje de la región donde pasó lo mejor de sus años. Son especialmente celebrados sus poemas "Remembranza" (sin duda la más bella poesía del conjunto), "Una escena de muerte" y "Mi ánimo no es vil".
No resultó más afortunada la publicación, el año siguiente, de la gran novela de Emily, Cumbres borrascosas, posiblemente la expresión más genuina, profunda y contenida del alma romántica inglesa. La historia de pasión ciega y necrófila que protagonizan la joven Catherine Earnshaw y el huérfano Heathcliff y que lleva a su destrucción y a la de sus hijos o herederos, ha concitado una justificada veneración, tanto por sus juegos de contrastes físicos y topográficos como por su estilo vigoroso, clásico, de frase extraordinariamente sonora. También por la complejísima construcción de voces y de tiempos, que va refractando los hechos narrados hasta convertirlos en fragmentos oscuros u oníricos. La excelente versión cinematográfica de William Wyler (1939), protagonizada por Laurence Olivier y Merle Oberon, contribuyó a mantener su popularidad.
En 1848 su hermano Branwell, víctima de "delirium tremens", precedió por algunos meses en la muerte a las hermanas Anne y Emily. Esta última se extinguió rápidamente a través de dolores soportados con duro estoicismo, y sólo dos horas antes de morir, luego de haberse levantado y vestido penosamente, permitió que fuera llamado un médico.

martes, 24 de noviembre de 2020

24 DE NOVIEMBRE DE 1870 MUERE ISIDORE LUCIEN DUSSE CONDE DE LAUTRÉAMONT

24 DE NOVIEMBRE DE 1870 MUERE
ISIDORE LUCIEN DUCASSE 
CONDE DE LAUTRÉAMONT

(Isidore Lucien Ducasse, Conde de Lautréamont; Montevideo, 1846 - París, 1870) Poeta francés. Isidore Lucien Ducasse pasó su infancia en Uruguay, donde su padre era canciller en el consulado francés.
Enviado a estudiar a Francia, fue alumno interno del Liceo de Tarbes, y en 1867 se trasladó a París con la intención de ingresar en la École Polytechnique, pero desde ese momento su vida ha quedado casi en la oscuridad, lo cual ha generado toda una leyenda que lo presenta como un personaje enigmático y extravagante.
En 1869 publicó, ya bajo el seudónimo de Conde de Lautréamont, Los cantos de Maldoror, que no se llegaron a distribuir a causa del miedo del editor a posibles represalias. Debido a su contenido, un canto a la violencia y la destrucción como encarnación del mal, presentado a través de imágenes apocalípticas, la obra quedó relegada al olvido hasta 1920, cuando los surrealistas (André Breton, Paul Éluard, Louis Aragon) la reivindicaron como un antecedente suyo. El Conde de Lautréamont también publicó, con su verdadero apellido, un volumen de Poesías (1870).


domingo, 22 de noviembre de 2020

22 DE NOVIEMBRE DE 1993 MUERE ANTHONY BURGESS

 22 DE NOVIEMBRE DE 1993 MUERE
ANTHONY BURGESS

(John Anthony Burgess Wilson, también conocido como Joseph Kell; Manchester, 1917 - Londres, 1993) Novelista, ensayista y periodista irlandés. Anthony Burgess cursó estudios en la universidad de su ciudad natal, se dedicó a la enseñanza hasta 1954 y a partir de esa fecha fue oficial instructor en Malasia y Borneo hasta 1959, año en que regresó a Gran Bretaña; fue entonces cuando inició su carrera literaria.Autor de libros infantiles, poesía, ensayos, biografías y numerosas novelas, Burgess es una figura de relieve en el mundo de la literatura anglosajona, ya sea por la diversidad de sus intereses, ya por el volumen de su obra, toda ella impregnada de una vena autobiográfica. Tal vez los elementos de mayor originalidad de su escritura haya que buscarlos en su especial capacidad para transformar su patrimonio vivencial en materia narrativa forjada con un lenguaje original.
También hay que destacar que Burgess participa al mismo tiempo del realismo cómico y de la fábula y la alegoría. Es seguidor de Joyce en su inclinación hacia los juegos de palabras y por los retruécanos; en lo que respecta a sus creencias, de su infancia católica le queda el sentido de un Dios entendido como entidad "invisible y justiciera... un Dios enteramente consagrado a producirme mal", preocupación ésta que aparece de diversas maneras en su novela Temblor ante el propósito (1966), aunque esta obra había sido escrita en el año 1954 con el título The Worm and the Ring y rechazada por su editor a causa de su excesivo catolicismo y sentimiento de culpa.
Su primera novela fue A vision of Battlements, escrita en 1949, aunque no publicada hasta 1965, en la que evoca recuerdos de su servicio militar en Gibraltar durante la Segunda Guerra Mundial. La obra presenta aspectos picarescos y cómicos al modo de Evelyn Waugh, a la vez que refleja influencias argumentales y estilísticas de James Joyce.
Entre los años 1956-59, Anthony Burgess publicó su Malayan Trilogy, que recoge experiencias de sus años en Malasia como funcionario colonial, durante la última fase de la presencia británica. Las obras que integran esta trilogía son Time for a Tiger (1956), The Enemy in the Blanket (1958) y Beds in the East (1959), que conforman un fresco narrativo ingenioso, inventivo y melancólico sobre la liquidación del Imperio. Le siguieron The Right to an Answer (1960), una de las obras más divertidas de Burgess, en donde se hace una profunda crítica a la pérdida de los valores tradicionales en el marco de una sociedad de consumo; y Devil of a State (1961).

Fotograma de La naranja mecánica (1971), filme basado en la novela de Burgess
En 1962 publicó su novela más famosa, La naranja mecánica, llevada al cine con gran éxito por el cineasta Stanley Kubrick en 1971. En esta obra Burgess se orienta hacia una literatura distópica en la línea Aldous Huxley, George Orwell o Ray Bradbury, poniendo en escena un mundo dominado por la violencia individual y colectiva. En el mismo año salió a la luz The Wanting Seed, en la que Burgess presenta otra visión pesimista del futuro: el problema del crecimiento demográfico. En estas dos últimas novelas Burgess abunda en problemas de índole metafísica, ética e ideológica.
Vendrían luego Enderby por dentro (1963) y Enderby por fuera (1968), donde Burgess retorna a los ambientes característicos del mundo novelesco de Joyce; MF (1971), obra que deriva de los estudios antropológicos de Lévi-Strauss y que está escrita con juegos de palabras, acertijos y en varias lenguas; Sinfonía napoleónica (1974), complicada novela sobre la figura de Napoleón; Poderes terrenales (1980), novela de acusación y advertencia, y Los pianistas (1986).
Al año siguiente apareció un primer volumen de su autobiografía: El pequeño Wilson y el gran Dios. Es autor asimismo de personalísimos estudios biográficos sobre arquetipos y modelos culturales, tales como Shakespeare (1970), Here Comes Everybody (1965) y Joyceprick (1972), ambos sobre Joyce, y Hemingway and His World (1978). Entre sus últimas obras también es preciso recordar El reino de los réprobos (1986) y el segundo volumen de su autobiografía: You've had your time (1990).

22 DE NOVIEMBRE DE 1963 MUERE ALDOUS HUXLEY

22 DE NOVIEMBRE DE 1963 MUERE
ALDOUS HUXLEY
 

(Aldous Leonard Huxley, Godalming, 1894 - Los Ángeles, 1963) Novelista y ensayista inglés de prosa enciclopédica y a la vez visionaria. Nieto de Thomas Henry Huxley, que había sido el principal defensor de la teoría de la evolución en tiempos de Darwin, y hermano del también eminente biólogo Julian Huxley, Aldous Huxley se educó en una familia de sólida tradición intelectual. En su juventud quedó prácticamente ciego, y en 1942 publicó un libro, El arte de ver, acerca de sus esfuerzos para recuperar la visión. Se graduó en literatura inglesa en el Balliol College de Oxford (1913-1915) y trabajó para la célebre revista Athenaeum y como crítico de teatro en la Westminster Gazzette.

Sus primeras publicaciones fueron colecciones de versos, entre ellos The Burning Wheel (1916), Jonah (1917) y Leda (1920). De su prosa, la primera entrega fue Limbo (1920), y prosiguió con cuentos como los de La envoltura humana (1922). Ya en 1921 publicó su primera novela, Los escándalos de Crome, crítica mordaz de los ambientes intelectuales.

Huxley viajó constantemente con su esposa, tanto por Europa como por Estados Unidos, América y la India. Residió en Italia, donde escribió una de sus obras notables, Contrapunto (1928), en la cual despliega su solidez intelectual y las técnicas novedosas del arte de la novela.

En 1932 publicó otra gran obra, Un mundo feliz, tal vez su libro más importante y uno de los que lo hizo más conocido: una ficción futurista de carácter visionario y pesimista de una sociedad regida por un sistema de castas, y donde imagina una sustancia o droga llamada soma, utilizada con fines totalitarios. Un mundo feliz ocupa un lugar de privilegio entre las ficciones distópicas del siglo XX, junto a novelas como 1984, de George Orwell, y Fahrenheit 451, de Ray Bradbury. En 1936 publicó Ciego en Gaza, de carácter autobiográfico, en el que desarrolló la contraposición entre intelecto y sexo.

Tras ello comenzó su "época mística"; en 1941 se acercó a la literatura religiosa de la India, tuvo contactos con La Sociedad Vedanta de Los Ángeles y colaboró en la revista Vedanta and the West hasta 1960. En 1944 publicó El Tiempo debe detenerse, inspirada por El Libro Tibetano de los muertos, y en 1946 una colección comentada de textos místicos de todos los tiempos, La filosofía perenne, libro que ha ejercido influencia por el punto de vista tan abierto adoptado para sustentar la idea de lo sagrado; aquí contrapuso la espiritualidad mística a la técnica y pragmatismo modernos.

En 1948 publicó Mono y esencia, prosa intelectual que influyó en varios escritores, entre ellos el cubano José Lezama Lima, que recomendaba su lectura en su "curso délfico". A partir de la década de 1950 inició una nueva etapa de su vida relacionada con las experiencias con las drogas, de las que resultó su popular libro Las puertas de la percepción (1954), que tuvo también mucha influencia en la sociedad norteamericana. En 1963 dio a conocer su última obra, Literatura y ciencia, que como el título indica es una aproximación entre ambos mundos.

Además de ser considerado uno de los iniciadores de la psicodelia (por sus meditaciones en torno a las experiencias con mezcalina y LSD), Aldous Huxley fue el portavoz de la clase intelectual de la primera mitad del siglo XX; siguió paso a paso a sus contemporáneos desde el escepticismo superficial hasta la angustia trágica de un mundo vuelto impersonal por las nuevas y monstruosas técnicas de las guerras sucesivas. Sus libros permanecen no sólo por su valor documental, sino también por la fresca lozanía de su prosa y por un cierto sabor original hecho de erudición, de ironía y de seriedad.

sábado, 21 de noviembre de 2020

21 DE NOVIEMBRE DE 1952 NACE PEDRO LEMEBEL

21 DE NOVIEMBRE DE 1952 NACE
PEDRO LEMEBEL

Pedro Segundo Mardones Lemebel, más conocido como Pedro Lemebel nació en Santiago, el 21 de noviembre de 1952. Hijo del panadero Pedro Mardones Paredes y de Violeta Elena Lemebel, nació en un barrio marginal de Santiago de Chile, y creció en el barrio de La Legua. A mediados de los años sesenta se mudó con su familia a un conjunto de viviendas sociales en Avenida Departamental. Estudió en el Liceo Industrial de Hombres de La Legua, donde se enseñaba forja de metal y mueblería, su último año de enseñanza media lo acabó en el Liceo Manuel Barros Borgoño. En la década de 1970, Lemebel ingresó a la Universidad de Chile, donde se tituló de profesor de Artes Plásticas.
Lemebel comenzó su acercamiento a la literatura a comienzos de los años ochenta, integrándose a un taller literario donde comenzó a escribir cuentos. En estos talleres conoció a las escritoras feministas y de izquierda Pía Barros, Raquel Olea, Diamela Eltit y Nelly Richard, entre otras, quienes lo acercaron a organismos culturales alternativos, opositoras a la dictadura y las entidades académicas oficiales.
En 1986 publicó siete de sus relatos en la antología Incontables. En 1987, junto a Francisco Casas, poeta, artista y por entonces estudiante de literatura, fundaron el dúo artístico Las Yeguas del Apocalipsis, cuyo nombre alude a los Jinetes del Apocalipsis del Nuevo Testamento. La primera intervención de Las Yeguas del Apocalipsis se llevó a cabo en La Chascona, antigua residencia de Pablo Neruda. En 1994, Lemebel participó en el Festival Stonewall de Nueva York.
En 1995 Lemebel publicó su primer libro, titulado La esquina es mi corazón, correspondiente a una recopilación de crónicas urbanas anteriormente publicadas para algunos periódicos y revistas tales como Página abierta, Punto final y La Nación, en las que el escritor se refiere a entornos marginales de Santiago ligados al tabú de la homosexualidad, la prostitución y la pobreza. Al año siguiente crea el programa Cancionero para la Radio Tierra, en donde leía crónicas ambientadas con sonidos y acompañadas de música incidental. Ese mismo año publicó Loco afán: Crónicas de sidario, su segundo libro de crónicas.
El escritor Roberto Bolaño elogió en diversas ocasiones la obra de Lemebel, siendo la principal influencia para que este último internacionalizara su obra, a través de la misma editorial donde él publicaba regularmente.
En 2001 publicó su primera novela, Tengo miedo torero. En 2003 continuó con su trabajo como cronista, publicando su antología de crónicas Zanjón de la Aguada. En 2008 apareció su sexto libro de crónicas, Serenata cafiola.
En 2011 se le diagnosticó cáncer de laringe y al año siguiente se operó en la Fundación López Pérez de Chile, perdiendo desde entonces parte de su voz.
El 4 de septiembre de 2013 fue galardonado con el Premio José Donoso. En 2014 fue nominado al Premio Altazor de Ensayo y Escrituras de la Memoria, por Poco hombre y al Premio Nacional de Literatura. Murió el 23 de enero de 2015 en Providencia, Santiago.
Como artista de performances y como escritor, su trabajo se caracteriza por el uso de la provocación como herramienta para la denuncia política y social.
Ha dado conferencias en diversas universidades, como la Universidad de Harvard y la Universidad Stanford.
BIBLIOGRAFÍA
Libros de crónicas:
La esquina es mi corazón, Cuarto Propio, Santiago 1995
Loco afán: Crónicas de sidario 1996
De perlas y cicatrices, LOM, Santiago 1998
Zanjón de la Aguada, 2003
Adiós mariquita linda 2004
Serenata cafiola, 2008
Háblame de amores, 55 crónicas 2012
Poco hombre, antología, 2013
Novela:
Tengo miedo torero 2001
Novela gráfica:
Ella entró por la ventana del baño 2012
PREMIOS
Primer premio de cuento en el Concurso de la Caja de Compensación Javier Carrera, 1983
Beca Guggenheim 1999
Premio Anna Seghers 2006
Premio José Donoso 2013

domingo, 15 de noviembre de 2020

15 DE NOVIEMBRE DE 1886 NACE BALDOMERO FERNÁNDEZ MORENO

15 DE NOVIEMBRE DE 1886 NACE
BALDOMERO FERNÁNDEZ MORENO

(Buenos Aires, 1886 - 1950) Poeta argentino considerado uno de los más importantes exponentes de la corriente o tendencia denominada sencillismo. Hijo de padres españoles, vivió unos años en España, donde estudió humanidades. En 1899 regresó a Argentina e inició un lento aprendizaje literario, a la vez que avanzó y concluyó sus estudios de medicina, profesión que ejerció en paralelo a su vocación poética. Fue colaborador en periódicos y revistas, obtuvo el Premio Nacional y el Municipal de Literatura y fue miembro de la Academia Argentina de Letras.
Fernández Moreno dio su propia versión de una poesía ciudadana y porteña; con su primer libro, Las iniciales del misal (1915), obra ya madura, señaló un alejamiento de las características más ostentosas del modernismo hispanoamericano y argentino (Rubén Darío, Leopoldo Lugones) a favor de una lírica llana, realista, sin patetismo ni delectación metafórica, lo que se denominó sencillismo. Éste, logrado por la disciplina que se impuso, le dio un curioso aire clásico en la forma y de modernidad en la inquietud espiritual que transmitía su contenido.
El sencillismo no puede ser entendido como un movimiento literario en el sentido tradicional del término, aun cuando otros escritores, como Alfredo Bufano, Pedro Herreros y Miguel Camino, hayan seguido y profundizado esta tendencia poética. En líneas generales, el sencillismo es una forma de observar y apreciar la realidad en las cosas cotidianas y sencillas, sustrayéndolas al intento de profundizar en aspectos abstractos y utilizando un lenguaje sin florilegios eruditos. La crítica literaria ha destacado el hallazgo por parte de Fernández Moreno de un camino auténtico y propio dentro de la poesía argentina, con una inflexión singular y espontánea.
La naturalidad, que es una de las notas más características de sus poemas, se percibe en la falta de esfuerzo con que parecen haber sido escritos sus versos, a la manera de transcripciones del habla cotidiana. A pesar de ello, la obra de Fernández Moreno posee una fuerte influencia tanto del realismo como del impresionismo y el expresionismo. Se ha destacado en su estilo la singular alternancia entre las visiones subjetivas y las descripciones objetivas del mundo externo. Fernández Moreno puede ser visto en este sentido como el poeta que preludia el cambio de dirección que impondrán las vanguardias en la escena rioplatense.
Entre sus obras figuran Intermedio provinciano (1916), Ciudad (1917), Por el amor y por ella (1918), Campo argentino (1919), Versos de Negrita (1920), Nuevos poemas (1921), Canto de amor, de luz y de agua (1922), Mil novecientos veintidós (1922), El hogar en el campo (1923), Aldea española (1925), El hijo (1926), Décimas (1928), Último cofre de Negrita (1929), Sonetos (1929), Cuadernillos de verano (1931), Dos poemas (1935), Seguidillas (1936), Romances (1936), Continuación (1938), Yo médico, yo catedrático (1941), Buenos Aires (1941), San José de Flores (1943) y La mariposa y la viga (1947).
En 1941 preparó una Antología de sus versos que sería ampliada en sucesivas ediciones. Póstumamente apareció la sexta edición, organizada por sus hijos, que incluía composiciones de Penumbra (1951), junto con otras adiciones y retoques en el plan primitivo. Baldomero Fernández Moreno fue además un excelente prosista, según lo que de él conocemos: La patria desconocida (1943) y La mariposa y la viga (1947), pues no toda su producción está recogida aún; el culto del aforismo caracteriza sus páginas, de un castellano elaborado con pretensiones extralocales concienzudamente maduradas. En 1952, Arturo Berenguer pronunció una conferencia en Madrid con el tema Fernández Moreno, poeta español y argentino. Su hijo César Fernández Moreno fue también un destacado poeta y ensayista.

jueves, 5 de noviembre de 2020

4 DE NOVIEMBRE DE 1780 TÚPAC AMARU SE REBELA CONTRA LOS CONQUISTADORES

4 DE NOVIEMBRE DE 1780 
TÚPAC AMARU SE REBELA CONTRA LOS 
CONQUISTADORES 

(José Gabriel Condorcanqui o Quivicanqui; Surimana, 1738 - Cuzco, 1781) Revolucionario peruano. José Gabriel Condorcanqui descendía por línea materna de la dinastía real de los incas: era tataranieto de Juana Pilco-Huaco, la hija del último soberano inca, Túpac Amaru I, que había sido ejecutado por los españoles en 1572. Más de doscientos años después, en 1780, el vigoroso José Gabriel, hombre carismático, culto y de elegante estampa, lideró el más importante de los levantamientos indígenas contra las autoridades coloniales españolas.

Túpac Amaru II [José Gabriel Condorcanqui]
Tras el fracaso de la revuelta, que ha sido vista como el preludio de las luchas por la independencia, fue ejecutado con extrema crueldad, uniendo su destino al de su ancestro. Las rebeliones indígenas prosiguieron durante dos años en diversas regiones del país, y obligaron a las autoridades a introducir poco más que algunas reformas. Pero el nombre de Túpac Amaru se convirtió en símbolo y bandera para posteriores insurrecciones indígenas y criollas; todavía en el siglo XX diversos movimientos guerrilleros revolucionarios reivindicaron su figura.
Biografía
Hijo del cacique Miguel Condorcanqui, nació Surimana o quizá en Tungasuca hacia 1738, y se educó con los jesuitas en el Colegio de San Bernardo de Cuzco. Durante un tiempo se dedicó al negocio del transporte entre las localidades de Tungasuca, Potosí y Lima, para lo cual contó con un contingente de varios centenares de mulas; hizo también fortuna en negocios de minería y tierras. Hombre educado y carismático, llegó a ser cacique de Tungasuca, Surimana y Pampamarca, y las autoridades reales le concedieron el título de marqués de Oropesa.
Su prestigio entre los indios y mestizos le permitió encabezar una rebelión contra las autoridades españolas del Perú en 1780; dicha rebelión (precedida por otras similares) estalló por el descontento de la población contra los abusos de los corregidores y contra los tributos, el reparto de mercaderías y las prestaciones obligatorias de trabajo que imponían los españoles (mitas y obrajes).
José Gabriel Condorcanqui adoptó el nombre de su ancestro Túpac Amaru (razón por la que sería conocido como Túpac Amaru II) como símbolo de rebeldía contra los colonizadores. Se presentó como restaurador y legítimo heredero de la dinastía inca y envió emisarios para extender la rebelión por todo el Perú. El levantamiento se dirigía contra las autoridades españolas locales, manteniendo al principio la ficción de lealtad al rey Carlos III. Sin embargo, no solamente los insistentes abusos de los corregidores, sino también la dureza de algunas de las recientes medidas impulsadas por la misma monarquía española (y las cargas económicas que implicaron para la población indígena) fueron el motor de la sublevación de Túpac Amaru II.
Las raíces de una crisis
Los levantamientos de finales del siglo XVIII, en especial en las regiones con una fuerte presencia indígena, fueron el preludio de la descomposición del imperio español en América. Debido a la penuria en que se hallaban las arcas públicas a causa de los conflictos internacionales, la corona española impuso una carga fiscal excesiva en sus dominios americanos. El despliegue reformista que transformó el viejo orden colonial entre los años 1776 y 1787, período en que José de Gálvez ocupó la Secretaría de Indias, tuvo consecuencias divergentes en los distintos territorios. En general, las nuevas medidas favorecieron el crecimiento de las economías portuarias vinculadas al comercio con España.
En cambio, sobre las regiones que habían sido hasta entonces centros neurálgicos del imperio, como Perú, el impacto fue más bien negativo. Las ciudades sufrieron un claro retroceso, como muestra el estancamiento de Lima, y se desencadenó una crisis económica, con caída de la industria y de la circulación monetaria, así como una gran inquietud social a causa de la fuerte presión fiscal, que castigó duramente a las clases campesinas y urbanas, atrapadas entre el descenso de sus ingresos y el alza de los precios. Las poblaciones indígenas, el eslabón más débil del sistema económico, no podían cumplir con estas imposiciones; sufrieron los abusos de los corregidores, y no encontrarían otro camino que enfrentarse a esa opresión con métodos violentos.

Túpac Amaru II
Al llegar a Lima el visitador José Antonio de Areche (enviado por José de Gálvez para ejecutar las nuevas medidas dictadas por la corona), se inició un sistemático aumento de los impuestos de alcabala y un reajuste de los impuestos aduaneros en el sur de Perú, lo cual produciría grandes dificultades comerciales. Por ejemplo, para ir de Arequipa al Cuzco había que pasar por territorio del Virreinato del Río de la Plata, porque Puno pertenecía a esa jurisdicción, y ello comportaba el pago de impuestos aduaneros. Por otra parte, una vez legalizado el reparto forzoso de mercaderías (la obligación de comprar mercancías al corregidor a precios injustamente altos), se intentó regular legalmente esta abusiva práctica comercial, restringiéndola a un tope que no podía ser excedido. No obstante, el corregidor Antonio Arriaga, encargado de los cacicazgos de José Gabriel Condorcanqui, había sobrepasado con creces dicho límite.
Los indígenas peruanos sufrían además la imposición del servicio personal forzoso o mita: periódicamente eran llamados y obligados a trabajar en las minas, en los campos, en las obras públicas y en el servicio doméstico a cambio de un salario irrisorio. Curiosamente, se concedían mitas para la construcción de casas para particulares porque se consideraba de "interés público", pero no así para el cultivo de determinadas plantas juzgadas dañinas, como la coca y la viña.
El sistema de mitas tuvo graves consecuencias, porque el traslado de la sierra al llano y del llano a la sierra de la población indígena (lo que se ha dado en llamar la "agresión climática") desencadenó una gran mortandad entre los indios peruanos; las aldeas se iban despoblando, de modo que a los supervivientes les tocaba cada vez con más frecuencia cumplir el servicio de mita. No eran los únicos en ser explotados: los que trabajaban en los obrajes (fábricas de tejidos) comenzaban su tarea al alba, no la interrumpían hasta que las mujeres les traían la comida y continuaban hasta que faltaba la luz solar, en una extenuante jornada.
La rebelión de Túpac Amaru
Ante este intolerable estado de cosas se produjeron numerosos alzamientos, de intensidad creciente, y que tuvieron escenarios y razones variadas; pero en Perú y en el territorio de la Audiencia de Charcas, las manifestaciones más o menos puntuales de descontento popular se transformarían en una sublevación general que sacudió los cimientos del orden colonial. Debe decirse que Túpac Amaru intentó primeramente promover, de forma pacífica, reformas que aliviasen la insoportable situación de sus protegidos. En 1776 se trasladó a Lima para solicitar que se exonerara a los indígenas de los servicios de mita y de la abusiva explotación que padecían en los obrajes. Pero todas sus reclamaciones fueron desatendidas y en 1778 volvió a su cacicazgo de Tungasuca.
La revuelta no se haría esperar. El alzamiento se inició el 10 de noviembre de 1780, con la ejecución del despótico corregidor Antonio Arriaga, que había sido apresado en Tinta por sus partidarios. Túpac Amaru lo mandó ajusticiar en la plaza de Tungasuca, ordenando asimismo la destrucción de diversos obrajes. Como respuesta inmediata, las autoridades de Cuzco enviaron una expedición punitiva formado por mil doscientos hombres, que cayó derrotada en Sangarará el 18 de noviembre.
Por razones difíciles de comprender, Túpac Amaru no intentó entonces el asalto definitivo a Cuzco, sino que regresó a Tungasuca, se autoinvistió de la dignidad de soberano legítimo del imperio incaico e intentó ingenuamente negociar la rendición de la ciudad. Mientras tanto, los llamamientos enviados a través de sus emisarios extendieron la revuelta por todo el Bajo y el Alto Perú y parte del virreinato del Río de la Plata, es decir, por la actual Bolivia, Perú y el norte de Argentina. Con razón la historiografía considera que la de Túpac Amaru fue la más importante insurrección del siglo XVIII contra el dominio español: su influencia se dejó sentir incluso en la revolución de los comuneros del virreinato de Nueva Granada (1781) y tuvo profundas repercusiones en toda la América española.
La reacción fue, como era previsible, militar y no diplomática. En enero de 1781, las fuerzas de Túpac Amaru II fueron rechazadas por los españoles en las inmediaciones de la antigua capital: el asedio de Cuzco había fracasado. A partir de entonces el movimiento se estancó y pasó a la defensiva. El virrey Agustín de Jáuregui mandó desde Lima un poderoso ejército de 17.000 hombres, al tiempo que desalentaba la rebeldía haciendo concesiones a los indios (como crear en la Audiencia una sala especial para atender sus quejas o limitar los poderes de los corregidores).
Derrota y ejecución
Apenas un mes antes de ser derrotado, Túpac Amaru envió una carta a las autoridades coloniales en la que expresaba tanto su preocupación por la situación de sus protegidos como su posición ideológica. En dicha misiva se aprecia la amplitud de sus conocimientos; se declara católico, recuerda la acción de Vespasiano y de Tito en la destrucción de Jerusalén, y compara a sus opresores con "ateístas, calvinistas y luteranos, enemigos de Dios"; detalla los abusos cometidos por los funcionarios, pide que los indígenas no sean reclutados como esclavos y que desaparezcan los malos corregidores y las encomiendas. Tras una minuciosa denuncia en torno a cada uno de los problemas planteados, basa su reclamación de justicia en el derecho indiano, del que era profundo conocedor, ya que había cursado estudios jurídicos en la Universidad de Chuquisaca.
En la noche del 5 al 6 de abril de 1781, el ejército virreinal asestó el golpe definitivo a los sublevados en la batalla de Checacupe. Túpac Amaru II se retiró a Combapata, pero fue traicionado por el criollo Francisco Santa Cruz, que lo entregó a los realistas junto con su familia. Para el líder de los rebeldes estaban reservadas, en los días que mediaron entre su captura y su ejecución, las torturas mandadas ejecutar por el implacable visitador José Antonio de Areche, cuya misión consistía en averiguar los nombres de los cómplices del vencido caudillo. Sin embargo, pese a los pocos miramientos que tuvo para con el prisionero, no obtuvo de Túpac Amaru sino esta noble respuesta: "Nosotros somos los únicos conspiradores: Vuestra Merced por haber agobiado al país con exacciones insoportables y yo por haber querido librar al pueblo de semejante tiranía."

Ejecución de Túpac Amaru
El 18 de mayo de 1781, conforme a la sentencia dictada cuatro días antes, el visitador Areche mandó ejecutar sañudamente, en presencia de Túpac Amaru, a la esposa, hijos y otros familiares y lugartenientes del cabecilla en la plaza de Cuzco. El propio Areche hubo de conceder que Túpac Amaru era "un espíritu de naturaleza muy robusta y de serenidad imponderable". Ello no fue óbice para que a continuación, convencido de que nunca lograría convertir a Túpac Amaru en delator, mandase al verdugo que le cortara la lengua, que le atasen las extremidades a gruesas cuerdas para que tirasen de ellas cuatro caballos y que se procediera a la descuartización. Así se hizo, pero las bestias no consiguieron durante largo rato desmembrar a la imponente víctima, por lo que Areche, según algunos piadosamente, según otros más airado que compadecido, decidió acabar con el inhumano espectáculo de la tortura ordenando que le cortaran la cabeza.
Cumplida la sentencia, se envió cada parte de su cuerpo a un pueblo de la zona rebelde, en un intento de dar a la ejecución un valor ejemplarizante. Aunque la revuelta continuó durante algún tiempo más (encabezada por un primo y un sobrino de Túpac Amaru) y algunas otras le siguieron, ninguna llegaría a revestir especial gravedad, y en este sentido la muerte de Túpac Amaru marcó el fin de un ciclo de levantamientos indígenas anticoloniales. Durante mucho tiempo algunos historiadores situaron en esta rebelión el inicio de la independencia del Perú; hoy posiblemente no se pueda ser tan enfático, puesto que se debe tener en cuenta que en el proceso de independencia intervinieron otros factores, como la conciencia de los criollos acerca de sus derechos de autogobierno. En cualquier caso, es innegable que el levantamiento de Túpac Amaru II tuvo un carácter plural, ya que en sus filas confluyeron indígenas, mestizos, criollos e incluso españoles, una integración que fue un paso importante para el logro de la futura emancipación.

viernes, 30 de octubre de 2020

30 DE OCTUBRE DE 2017 MUERE DANIEL VIGLIETTI

30 DE OCTUBRE DE 2017 MUERE

DANIEL VIGLIETTI

Daniel Alberto Viglietti Indart (24 de julio de 1939 – 30 de octubre de 2017) cantante, compositor y guitarrista. Nació en Montevideo, Uruguay. Se desarrolló dentro de una familia de músicos: su madre Lyda Indart era pianista, mientras que su padre Cédar Viglietti era guitarrista. En ese sentido, desde niño escuchó a sus padres y estuvo muy cercano a la música clásica y popular, los gustos de su madre y su padre, respectivamente. Cuando creció un poco empezó a estudiar guitarra con los maestros Atilio Rapat y Abel Carlevaro, adquirió una importante formación como concertista lo que le sirvió para desempeñarse como guitarrista de música popular desde los años 1960.

Desde ese momento su carrera como compositor y cantante despegó. También realizó actividades extras como la docente de música y locutor en radio, por su agitada vida ganó mucha popularidad a nivel nacional. Participó en el semanario Marcha, y luego fundó y direccionó el Núcleo de Educación Musical (Nemus). Su primera obra discográfica fue Impresiones para canto y guitarra y canciones folclóricas (1963), a la que le seguirán cinco producciones más. Su obra en muchas ocasiones fue atacada por su notable contenido izquierdista y de reivindicación social. Sus letras estaban ligadas a las luchas populares en Uruguay y en Latinoamérica.
Recordemos que este periodo el país uruguayo estaba viviendo un momento de represión de los movimientos de izquierda que antecedió al golpe de estado cívico-militar de 1973, como era esperado Viglietti fue preso en 1972. Su situación causó tanto revuelo en el mundo entero que se adelantaron varias acciones para su liberación, en el exterior también lo hicieron personajes como Jean Paul Sartre, François Mitterrand, Julio Cortázar y Oscar Niemeyer. Al ser liberado tuvo que exiliarse en Argentina, luego se establecería en Francia por once años. Durante el exilio continuó componiendo, pero no solo fueron publicados cuando regresó a su país.

Su trabajo discográfico se llamó Trabajo de hormiga. Al mismo tiempo, continuó un intenso trabajo periodístico y radiofónico, y sobre todo recorrió el mundo en giras musicales muchas sin ánimo de lucrarse, su intención era llevar su sentimiento por medio del canto y denunciando la dictadura en el Uruguay y varios países de Latinoamérica. Su intención máxima era generar con su música un cambio. El amor que el pueblo le tenia en Uruguay era notable, en el momento en que regreso el 1 de septiembre de 1984 a la ciudad de Montevideo fue recibido por miles de personas en un recital.

Desde entonces editó y reeditó numerosos trabajos entre los que se destaca, el más conocido: A dos voces con Mario Benedetti en 1985, poeta uruguayo que compartió exilio con el compositor. Realmente su música no era difundida fácilmente por los sellos discográficos, existieron algunas como el sello Orfeo. Viglietti tuvo que afrontar un largo juicio que terminó en 1999, en el cual exigía se le devolvieras los derechos de sus canciones arrebatados por la dictadura. Los discos de este periodo fueron remasterizados por él mismo, además el sello Ayuí / Tacuabé asumió la reedición de estos.

Su trabajo no solo se centró en la música, también realizó una intensa tarea de investigación, preservación y difusión de la música latinoamericana. Construyó un extenso archivo musical al que denominó «Memoria Sonora de América Latina», aquí podemos encontrar entrevistas a músicos y escritores realizadas en un lapso de 40 años de trabajo, realmente este trabajo ha permitido que la cultura sonora y musical de su país y los países de Suramérica perviva. Desde 1994 fue conductor del programa radial Tímpano por Radio El Espectador de Montevideo, este también llegó a países como Argentina, Venezuela y Francia. Desde 2004​ llevó adelante el programa televisivo Párpado transmitido​ por TV Ciudad.

Silvio Rodríguez le entregó el premio Noel Nicola el 7 de octubre de 2015, otorgado por el Proyecto para la Canción Iberoamericana Canto de Todos. También recibió premios en el festival de canción de Cataluña. Realmente debemos mencionar que su obra musical es excepcional tanto en sus letras como en sus sonidos y mezclas de la música clásica y del folclore uruguayo y latinoamericano. También se admira el trabajo que realizó de musicalizar los poemas de Líber Falco, César Vallejo, Circe Maia, los españoles Rafael Alberti y Federico García Lorca, el cubano Nicolás Guillén entre otros.

Sus temas siguen siendo muy populares, aunque claramente existen composiciones más conocidas, por ejemplo: A desalambrar, Canción para mi América, Milonga de andar lejos y Gurisito. Su obra tiene proyección mundial, y ha sido interpretada por cantantes de varias nacionalidades, como Víctor Jara, Amparo Ochoa, Isabel Parra, Joan Manuel Serrat, Alí Primera, Mercedes Sosa, Chavela Vargas y Soledad Bravo entre muchos otros. Lamentablemente, su vida terminó el 30 de octubre de 2017, luego de ser sometido a una intervención quirúrgica. Fue velado en el Teatro Solís de Montevideo acompañado de centenares de seguidores, el expresidente Pepe Mujica no dudó en dar un hermoso mensaje sobre el cantante y el gran mensaje ofrecido en cada letra.

16 DE JUNIO DE 1955 ES BOMBARDEADA LA PLAZA DE MAYO

16 DE JUNIO DE 1955 ES BOMBARDEADA LA PLAZA DE MAYO Pocas veces en la historia mundial, miembros de las Fuerzas Armadas de un país, con la c...