lunes, 30 de agosto de 2021

30 DE AGOSTO DE 1794 NACE MARY WOLLSTONECRAFT GODWIN

 30 DE AGOSTO DE 1797 NACE
MARY WOLLSTONECRAFT GODWIN 

Nació el 30 de agosto de 1797 en Londres.
Hija del filósofo William Godwin y de la escritora y feminista Mary Wollstonecraft.
A los pocos días de su nacimiento su madre, quien había escrito Vindication of Women Rights, murió de unas fiebres dejando a su marido al cuidado de Mary y de su hermana de tres años y medio Fanny Imlay. Casado Godwin posteriormente con una viuda que ya tenía dos hijas con la que el filósofo alumbraría un nuevo vástago.
Siendo una niña se evadía en el cementerio de Saint Pancras, donde fue enterrada su progenitora. Sobre su tumba aprendió a leer. Su padre solía acompañarla junto a su hermanastra Fanny y practicaban lectura sobre las lápidas.
En 1814, a los 16 años de edad, Mary abandonó su hogar y su país con el poeta Percy Shelley, con el que había iniciado una relación a pesar de estar casado. La pareja viajó a Francia y a Suiza.
Perdidamente enamorada de Percy B. Shelley desde la primera vez que lo vio, Godwin, no puso ningún reparo en que corriera tras él. No fue ese el caso de la esposa del poeta quien, humillada, ofendida y embaraza siguió a la feliz pareja hasta La Spezia, localidad de la costa italiana en que se establecieron. A los desarreglos deducibles de semejante situación no tardó en sumarse el mismísimo Byron, siempre afecto a toda clase de desórdenes.
John Clute, en su "Enciclopedia de la Ciencia Ficción", no duda en afirmar que una hermana de Mary, a la sazón también alojada en La Spezia, frecuentaba la cama del lord. En cualquier caso, la comunidad se deshace con los suicidios de una segunda hermana de Mary y de la esposa de Shelley.
Contrajeron matrimonio en 1816, después de que la primera esposa de Shelley se quitara la vida ahogándose. Fruto de esta convivencia fueron varios embarazos y un único hijo, un varón, solo el pequeño Percy Florence sobrevivió a la infancia.
Percy murió antes de cumplir los 30 años en una tormenta mientras navegaba. Su cuerpo fue incinerado pero antes se le extrajo el corazón. Mary lo envolvió en la página de una poesía y trasladó la reliquia, durante un cuarto de siglo, hasta la fecha de su muerte.Creadora del libro que inauguró la ciencia ficción y que aún hoy se erige como uno de los grandes relatos de horror de todos los tiempos; en 1818 publicó la primera y más importante de sus obras, la novela Frankenstein o el moderno Prometeo. Según parece, escribió la historia de Victor Frankenstein por una apuesta. La noche del 16 de junio de 1816, se reunió con Lord Byron y otros en una villa en los alrededores de Ginebra. Encerrados en la casa por una tormenta, se leyeron cuentos de terror para entretenerse. Mary imaginó entonces a Frankestein inspirada en una pesadilla que tuvo a los dieciocho años de edad. Escribió la novela tras una apuesta con Byron, tal y como narra ella misma en el prólogo de la edición de "Frankenstein" de 1831. Esta obra, un logro más que notable para una autora de solo 20 años, se convirtió de inmediato en un éxito de crítica y público. La historia de Frankenstein, estudiante de lo oculto y de su criatura subhumana creada a partir de cadáveres humanos, se ha llevado al teatro y al cine en varias ocasiones.No logró tal popularidad con ninguna de sus obras posteriores o la excelencia de esta primera, pese a que escribió otras cuatro novelas, varios libros de viajes, relatos y poemas. Su novela El último hombre (1826), considerada lo mejor de su producción, narra la futura destrucción de la raza humana por una terrible plaga. Lodore (1835) es una autobiografía novelada. Además escribió biografías de personajes de España, Portugal y Francia.Tras la muerte de su esposo, en 1822, Mary se dedicó a difundir la obra del poeta. Publicó así sus Poemas póstumos (1824) y editó sus Obras poéticas (1839) con valiosas y detalladas notas.Mary Shelley falleció en Londres a causa de un tumor cerebral mientras dormía, el 1 de febrero de 1851. Su última voluntad fue ser enterrada junto a sus padres. Descansan en el cementerio de St Peter,Bournemouth.

sábado, 21 de agosto de 2021

21 DE AGOSTO DE 2010 MUERE RODOLFO FOGWILL

21 DE AGOSTO DE 2010 MUERE
RODOLFO FOGWILL

Rodolfo Enrique Fogwill es un escritor y sociólogo argentino que nació en la ciudad de Buenos Aires en 1941 y cursó sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde se recibió en 1964. A partir de 1979, el autor comenzó a publicar algunas de sus obras a través de la editorial Tierra Baldía, que él mismo creó y desarrolló. De esta forma, se dieron a conocer títulos como «El efecto de realidad», «Las horas de citar» y «Mis muertos punk».
A lo largo de su trayectoria, Rodolfo Fogwill no sólo adquirió reconocimiento como creador de novelas, cuentos, poemas y ensayos, sino que también se desempeñó como profesor titular en la Universidad de Buenos Aires, institución donde había obtenido años atrás la licenciatura en Sociología. Dedicado por completo al oficio de escritor desde que ganó con su famoso cuento «Muchacha punk» el primer premio de un importante concurso literario que tuvo lugar en 1980, Fogwill ha conseguido que muchos de sus textos tuvieran repercusión internacional. En este sentido, cabe destacar que ciertas obras de su autoría fueron incluidas en diversas antologías publicadas en México, Cuba, España y Estados Unidos. En materia de distinciones,es importante resaltar que el escritor ha recibido en 2003 la Beca Guggenheim y, al año siguiente, fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura por su novela titulada«Vivir afuera».«Música japonesa»,«Los pichiciegos», «Pájaros de la cabeza», «Partes del todo», «La buena nueva», «Una pálida historia de amor», «Cantos de marineros en las pampas», «La experiencia sensible», «En otro orden de cosas», «Runa» y «Canción de Paz» son otras de las obras que componen la producción literaria de este argentino que, como columnista, se ha especializado en temáticas tales como la política cultura, la literatura y la comunicación.

viernes, 13 de agosto de 2021

GERLILIBROS Daniel Americo Musumeci | Facebook Daniel Americo Musumeci (@musumecidaniel) GERLILIBROS Daniel Americo Musumeci | Facebook Daniel Americo Musumeci (@musumecidaniel) GERLILIBROS Daniel Americo Musumeci | Facebook Daniel Americo Musumeci (@musumecidaniel) GERLILIBROS Daniel Americo Musumeci | Facebook Daniel Americo Musumeci (@musumecidaniel)

 GERLILIBROS Daniel Americo Musumeci | Facebook Daniel Americo Musumeci (@musumecidaniel) GERLILIBROS Daniel Americo Musumeci | Facebook Daniel Americo Musumeci (@musumecidaniel)

 GERLILIBROS Daniel Americo Musumeci |

Facebook Daniel Americo Musumeci

(@musumecidaniel)

GERLILIBROS

Daniel Americo Musumeci | Facebook

Daniel Americo Musumeci (@musumecidaniel)

martes, 10 de agosto de 2021

GERLILIBROS: 10 DE AGOSTO DE 1912 NACE: JORGE AMADO

GERLILIBROS: 10 DE AGOSTO DE 1912 NACE: JORGE AMADO: 10 DE AGOSTO DE 1912 NACE: JORGE AMADO Jorge Leal Amado de Faria Escritor brasileño Nació el 10 de agosto de 1912 en la Fazend...

 GERLILIBROS Daniel Americo Musumeci | Facebook Daniel Americo Musumeci (@musumecidaniel) GERLILIBROS Daniel Americo Musumeci | Facebook Daniel Americo Musumeci (@musumecidaniel)

 GERLILIBROS Daniel Americo Musumeci |

Facebook Daniel Americo Musumeci

(@musumecidaniel)

GERLILIBROS

Daniel Americo Musumeci | Facebook

Daniel Americo Musumeci (@musumecidaniel)

viernes, 16 de julio de 2021

16 DE JULIO DE 1934 NACE TOMÁS ELOY MARTÍNEZ

16 DE JULIO DE 1934 NACE
TOMÁS ELOY MARTÍNEZ

Tucumán, 1934 - Buenos Aires, 2010. Narrador, cronista y crítico argentino. Era ya uno de los críticos cinematográficos más importantes de su país (había publicado el ensayo Estructuras del cine argentino, 1961) y jefe de redacción del semanario Primera Plana, cuando irrumpió en la narrativa con su primera obra de ficción, la novela Sagrado (1969), que contó con los entusiastas auspicios de Gabriel García Márquez.



No obstante, Tomás Eloy Martínez no continuó en la línea mágica y misteriosa de ese texto inaugural, sino que prefirió escribir una estremecedora crónica periodística (La pasión según Trelew, 1974) y una selección de reportajes (Lugar común la muerte, 1979) antes de abordar su segunda obra no ligada a la realidad inmediata: La mano del amo (1991).
Antes de ella, el autor había encontrado la veta intermedia entre ficción e historia, que se convertiría en el género central de su producción, a través del que es su libro más conocido y de mayor difusión internacional: La novela de Perón (1985), en el que partió de las entrevistas que había realizado a Juan Domingo Perón veinte años atrás, cuando el líder argentino se encontraba exiliado en Madrid.
Por el mismo procedimiento, a mitad de camino entre el testimonio y la invención y en torno a la figura de Eva Perón, escribió el que es acaso su mejor texto, Santa Evita (1995), y posteriormente Las memorias del general (1996). Exiliado en tiempos de la dictadura, primero en Venezuela y luego en Estados Unidos, dirigió durante muchos años el Programa de Estudios Latinoamericanos de la Rutgers University de New Jersey. Entre sus últimas novela deben destacarse El vuelo de la reina (premio Alfaguara 2002), El cantor de tango (2004) y Purgatorio (2008).

martes, 6 de julio de 2021

6 DE JULIO DE 1976 SE PRODUCE LA MASACRE DE PALOMITAS

 6 DE JULIO DE 1976 
 SE PRODUCE LA MASACRE  DE  PALOMITAS 
LA MASACRE

El 5 de julio de 1976, el entonces coronel Carlos Alberto Mulhall remitió al juez federal de Salta un listado con los nombres de 9 personas detenidas en el penal de Villa Las Rosas que serían trasladadas a la provincia de Córdoba. Al día siguiente, el mismo coronel envía al Director de Institutos Penales listado con los nombres de 11 detenidos, para que sean preparados para su traslado.

Al anochecer del 6 de julio de 1976 personal del Ejército retiró del penal a los 11 detenidos, en un operativo que incluyó efectivos de la policía provincial y Federal, con el apoyo de personal del Servicio Penitenciario. Se había ordenado no registrar en los libros de la cárcel la salida de los presos y retirar de los lugares de acceso a todo el personal subalternos.

 Bajo un fuerte operativo de seguridad todo comenzó con un apagón en la cárcel de Villa las Rosas y de los barrios aledaños. Trasladaron a seis presos políticos de la cárcel de Jujuy.

Todos los detenidos fueron subidos a un camión, en la oscuridad y los trasladaron hasta Palomitas, un paraje despoblado sobre la ruta 34, a unos 50 km hacia el sur de la ciudad de Salta. Allí fueron puestos en una fila y ejecutados, entre las 22 y las 22:30 del mismo día.

 Luego de la ejecución, se modificó la escena a fin de fraguar una situación de enfrentamiento. Los cuerpos fueron dinamitados y se eliminó toda la documentación en la cercana unidad policial.

VÍCTIMAS

En el comunicado de Mulhall a la justicia federal, fechado el 11 de julio de 1976 se detalla la "nómina del personal subversivo muerto y prófugo":

 -Alberto Simón Savranski: Nacido en la ciudad de San Miguel de Tucumán el 31 de julio de 1947. Detenido en el penal de Villa Las Rosas desde el 17 de febrero de 1975.

- Leonardo Benjamin Avila: Nacido en la ciudad de Salta el 22 de julio de 1938. Detenido en el penal de Villa Las Rosas desde junio de 1975.

- Raquel Celia Leonard de Avila: Nacida en la ciudad de Salta el 22 de julio de 1943. Detenida en el penal de Villa Las Rosas desde el 22 de junio de 1975.

- Rodolfo Pedro Usinger: Nacido en la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe) el 31 de julio de 1947. Detenido en el penal de Villa Las Rosas desde marzo de 1975.

- María Amarú Luque de Usinger: Nacida en la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe) el 6 de abril de 1950. Detenida en el penal de Villa Las Rosas desde el 28 de abril de 1975.

- Roberto Luis Oglietti: Nacido el 21 de enero de 1956 en la ciudad de Buenos Aires. Detenido en el penal de Villa Las Rosas desde junio de 1975.

- Pablo Eliseo Outes: Nacido en la ciudad de Salta el 2 de febrero de 1929. Detenido inicialmente en la delegación de la Policía Federal en Salta el 2 de noviembre de 1975. En el acta de defunción figura que su fallecimiento se produjo en el Departamento Trancas, en la provincia de Tucumán.

- José Víctor Póvolo: Nacido en la provincia de Salta el 28 de julio de 1947. Detenido en el penal de Villa Las Rosas desde junio de 1975. En el acta de defunción figura que su fallecimiento se produjo en el Departamento Trancas, en la provincia de Tucumán.

- María del Carmen Alonso de Fernández: Nacida en la provincia de Jujuy el 17 de julio de 1937. Detenida en el penal de Villa Las Rosas desde el mayo de 1975. En el acta de defunción figura que su fallecimiento se produjo en el Departamento Trancas, en la provincia de Tucumán.

 - Jorge Ernesto Turk Llapur: Nacido en la ciudad de San Salvador de Jujuy el 8 de julio de 1944. Detenido en la Jefatura de Policía de la ciudad de San Salvador de Jujuy desde el 28 de mayo de 1976. En el acta de defunción figura que su fallecimiento se produjo en el Departamento Trancas.

- Evangelina Botta de Linares o Nicolay: Nacida en la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe) el 20 de julio de 1946. Detenida en el penal de Villa Las Rosas desde el 17 de junio de 1975

- Georgina Graciela Droz: Nacida en la ciudad de Santa Fe el 26 de junio de 1941. Detenida en la ciudad de San Miguel de Tucumán desde marzo de 1975.

- Dominga Álvarez

- Alicia Ranzoni

- Jaime Lara

- Chamiz

Alberto S. Sabransky, Rodolfo P. Usinger, María A. Luque y Georgina G. Droz militaban en Montoneros. Roberto L. Oglietti, Evangelina M. Botta, José V. Povolo, María del Carmen Alonso de Fernández, Celía de Avila y Benjamín Leonardo Ávila estaban enrolados en el Ejército Revolucionario del Pueblo y padecerían el cautiverio desde fines de Junio. Pablo Eliseo Outes sería el último que ingresaría a Villa Las Rosas tras un corto exilio en Venezuela.

Varias de las víctimas fueron inhumadas en distintos puntos, de Salta y las provincias vecinas. Los cuerpos de Georgina Droz y Evangelina Botta nunca fueron recuperados. Los delitos vinculados a esta masacre se extendieron a la documentación vinculada. Algunos de los certificados de defunción fueron firmados por Quintín Orué, quien no figura inscripto como médico en ningún registro profesional del país.

 JUSTICIA

La causa por la masacre se reabrió en 2002 y las detenciones de los responsables se concretaron tras la anulación de las leyes de impunidad.

En mayo de 2003 se produjeron los primeros procesamientos.

En febrero de 2005, el represor del Tercer Cuerpo de Ejército, Luciano Benjamín Menéndez, se negó a declarar en Salta en la causa por la masacre de las Palomitas. Menéndez estaba implicado por su posición en la cadena de mandos, dado que la Guarnición del Ejército Salta, que ejecutó los crímenes dependía del III Cuerpo de Ejército bajo su mando.

En diciembre de 2006, se le concedió a Espeche el beneficio de prisión domiciliaria. Su defensa reclamó su excarcelación ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

En octubre de 2007, la Corte Suprema dejó firme la prisión preventiva de los acusados por la masacre de Palomitas. El máximo tribunal lo decidió ante un pedido de excarcelación del exjefe de la guarnición Salta del Ejército, coronel Carlos Alberto Mulhall; el exjefe de Policía de esa provincia, teniente coronel Miguel Gentil, y el capitán Hugo Espeche.

En enero de 2010, la Justicia federal de Salta comenzó a juzgar por estos crímenes a estos represores. Los principales responsables fueron condenados a reclusión perpetua por el juez federal Carlos Olivera Pastor.

En noviembre de 2015, la Cámara Federal de Salta confirmó el auto de prisión preventiva al ex juez federal de esa ciudad, Ricardo Lona, a quien consideró como partícipe necesario en los homicidios doblemente calificados de 11 presos políticos durante la denominada Masacre de Palomitas. El tribunal consideró acreditado que Lona "contribuyó intencionalmente, desde su función como magistrado, con el terrorismo de Estado, permitiendo que los hechos aquí descriptos como delitos de lesa humanidad pudiesen cometerse, garantizando la impunidad judicial a sus autores durante largos años".

6 DE JULIO DE 1914 ES ASESINADA POR SU EXESPOSO DELMIRA AGUSTINI

6 DE JULIO DE 1914 ES ASESINADA POR SU EXESPOSO

DELMIRA AGUSTINI

(Montevideo, 1886 - 1914) Destacada poetisa uruguaya, adscrita al modernismo, que inauguró con su obra lírica la trayectoria de la poesía femenina del siglo XX en el continente sudamericano. Formó parte de la llamada "generación de 1900", a la que también pertenecieron Julio Herrera y Reissig, Leopoldo Lugones y Rubén Darío, al que consideraba su maestro, y con el que mantuvo correspondencia tras conocerlo en 1912 en Montevideo. Su obra se vincula a la vasta corriente modernista rioplatense, dominada mayoritariamente por hombres, y contó con la admiración de las principales figuras de la época como el propio Rubén Darío, Miguel de Unamuno y Manuel Ugarte. La tónica general de su poesía es erótica, con imágenes de honda belleza y originalidad. El mundo de sus poemas es sombrío y atormentado, con versos de una musicalidad excepcional. Su lirismo llega a profundidades metafísicas que contrastan con su juventud. Delmira Agustini perteneció a una familia acomodada, descendiente de alemanes, franceses y porteños. Todos ellos sobreprotegían aquella vocación poética con la que escandalizó a la burguesa sociedad rioplatense. En su infancia realizó estudios de francés, música y pintura. Su vida y su personalidad están llenas de enigmas y contradicciones. En su corta vida tuvo una terrible peripecia sentimental que provocó su trágica muerte a los 27 años de edad: su matrimonio con Enrique Reyes, la separación posterior y el asesinato a manos de su exmarido. Tras su desaparición nació un mito que desafía a ensayistas y biógrafos y sigue vigente en infinidad de versiones.

Desde temprana edad envió colaboraciones en prosa a la revista Alborada, que se publicaba por entonces en la capital del país. En 1907 editó su primer poemario, El libro blanco, al que siguieron Cantos de la mañana (1910) y Los cálices vacíos (1913). Póstumamente, en 1924, salieron a la luz las Obras completas (tomo 1, El rosario de Eros; tomo 2, Los astros del abismo), con un prólogo de Alberto Zum Felde, y en 1969 su Correspondencia íntima. Su prematura muerte le impidió prolongar una trayectoria que sin duda la habría situado, junto a Gabriela Mistral, Alfonsina Storni y sus compatriotas María Eugenia Vaz Ferreira y Juana de Ibarbourou, entre las grandes poetisas de América.

sábado, 3 de julio de 2021

3 DE JULIO DE 1888 NACE RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA

  3 DE JULIO DE 1888 NACE
RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA

(Madrid, 1888 - Buenos Aires, 1963) Escritor español. Licenciado en derecho por la Universidad de Oviedo, consagró su vida exclusivamente a la actividad literaria, en la que se mostró como un escritor fecundo y pionero de un tipo de literatura que, dentro de la más pura vanguardia, se erige como una construcción personal de gran originalidad.
Sus primeras obras muestran una actitud crítica e innovadora frente al panorama literario español, dominado por la generación del 98 (Pío Baroja, Miguel de Unamuno, Azorín, Ramiro de Maeztu), y coinciden con la dirección, asumida desde 1908, de la revista Prometeo, receptora y difusora de los primeros manifiestos vanguardistas en España, de los que fue su primer e incondicional defensor e impulsor. Animador indiscutible de la vida literaria madrileña, en 1914 creó una de las tertulias más frecuentadas y famosas con que ha contado Madrid, la del Café Pombo.
Su particular visión de la literatura, concebida dentro de los presupuestos del arte por el arte, sin ningún intento de reflexión ideológica, dio lugar a un género inventado por él, las greguerías, definidas por el propio autor como «metáfora más humor». Consisten en frases breves, de tipo aforístico, que no pretenden expresar ninguna máxima o verdad, sino que que retratan desde un ángulo insólito realidades cotidianas con ironía y humor, a base de expresiones ingeniosas, alteraciones de frases hechas o juegos conceptuales o fonéticos.
Su vasta producción literaria incluye desde artículos y ensayos, algunos agrupados en libros, hasta dramas de tema erótico y obras más o menos novelísticas, muchas de ellas basadas en una trama truculenta, al modo de los folletines costumbristas, que por las incoherencias en la narración, las imágenes de tipo surrealista o el barroquismo de la expresión se convierten en una forma de absurdo que destruye todo sentimentalismo y las acerca a lo patético y grotesco.
Aplaudida por José Ortega y Gasset, la obra de Ramón Gómez de la Serna ejerció una influencia inmediata en los jóvenes poetas de la generación del 27: el culto a la metáfora, en efecto, caracterizó los comienzos de Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca e incluso del joven Miguel Hernández. También en Hispanoamérica apreciaron su obra Pablo Neruda y, posteriormente, el mexicano Octavio Paz. En 1936, a raíz del estallido de la guerra civil española, Gómez de la Serna se exilió en Buenos Aires con su esposa, la escritora Luisa Sofovich, y en 1948 publicó la obra autobiográfica Automoribundia, testimonio de su vida y compendio de su estilo y su personal concepción literaria.

domingo, 27 de junio de 2021

domingo, 20 de junio de 2021

AMOS TUTUOLA EL SENTIDO DE «MALO» Y «BUENO»

 AMOS TUTUOLA  
EL SENTIDO DE «MALO» Y «BUENO»

Yo tenía siete años cuando comprendí el sentido de «malo» y «bueno», porque fue entonces cuando me fijé que mi padre se casó con tres esposas como hacían en aquellos tiempos, aunque ahora no es corriente. Mi madre era la última con quien se casó y solo parió dos hijos pero el resto parieron solo hijas. Así que por eso las dos esposas que solo tenían hijas odiaban a mi madre, a mi hermano y a mí en demasía, porque creían que sin duda mi hermano y yo seríamos los jefes de la casa de nuestro padre y también de todas sus propiedades después de su muerte. Mi hermano tenía once años entonces y yo siete. Así que fue a esta edad cuando comprendí del todo el sentido de «malo» por el odio y todavía no conocía el sentido de «bueno»

Mi madre era una vendedora ambulante que iba a varios mercados todos los días para vender sus artículos y volvía a casa por la noche, o si el mercado está muy lejos volvía al día siguiente por la noche porque era muy trabajadora.

En aquellos días de un año desconocido, porque yo era demasiado chico para tener en mi mente el número del año en esos tiempos, había muchas clases de guerras en África y algunas son como sigue: guerras generales, guerras tribales, guerras de ladrones y las guerras de esclavos que eran muy frecuentes en todas las ciudades y aldeas y especialmente en los mercados famosos y en las carreteras principales de las ciudades grandes a cualquier hora del día o de la noche. Esas guerras de esclavos traían mala suerte a jóvenes y viejos en aquellos días, porque si uno era capturado le vendían como esclavo a los extranjeros, los cuales se lo llevaban a un destino desconocido para matarlo en honor del dios del comprador o para trabajar para él.

Pero como mi madre era una vendedora ambulante que iba de aquí para allí, una mañana se fue a un mercado que estaba a unos cinco kilómetros de nuestro pueblo y nos dejó dos rodajas de ñame cocido (para mi hermano y para mí) como venía haciendo. Cuando eran las doce del mediodía los gallos empezaron a cantar continuamente, entonces mi hermano y yo entramos en el cuarto de mi madre, en donde ella nos guardaba los dos ñames en rodajas o en cachos para que las dos esposas que nos odiaban no pudieran envenenarlos, entonces mi hermano cogió un ñame y yo cogí el otro y nos pusimos a comer al mismo tiempo. Pero mientras estábamos comiendo los ñames dentro del cuarto de mi madre, estas dos esposas que nos odiaban oyeron antes que nosotros que la guerra estaba casi llegando al pueblo, así que las dos huyeron con sus hijas sin informarnos ni llevarnos con ellas y eso que todas sabían ya que nuestra madre estaba fuera.

Y como éramos muy jóvenes para saber el sentido de «malo» y «bueno», los dos nos pusimos a bailar al oír los ruidos de los cañones del enemigo que reverberaban dentro del cuarto en el que estábamos comiendo los ñames, porque los árboles grandes y las muchas colinas con hoyos profundos rodeaban enteramente el pueblo y convertían los ruidos terribles de los cañones del enemigo en algo muy excitante y nosotros bailamos con los excitantes ruidos de los cañones del enemigo.

Pero como estos enemigos se acercaban más al pueblo los excitantes ruidos de sus cañones se volvieron terribles porque todos los sitios temblaban en ese momento. Así que, cuando no pudimos soportarlo, entonces salimos del cuarto de nuestra madre a la veranda, pero no encontramos a nadie allí y entonces corrimos de allí al pórtico de la casa, pero el pueblo también estaba vacío excepto por los animales domésticos, como ovejas, cerdos, cabras y aves de corral, y también algunos animales de la maleza, como monos, lobos, ciervos y leones, que habían huido de la selva que rodeaba el pueblo, asustados por los ruidos de los cañones del enemigo. Todos estos animales corrían y chillaban amargamente de un lado para otro buscando a sus dueños. Inmediatamente que vimos que no había nadie en el pueblo salimos fuera, porque todo el rato estábamos en la puerta mirando a todas partes del pueblo asustados y dudosos.

Así que primero viajamos hacia el norte del pueblo porque había un camino que llevaba al pueblo de nuestra abuela, que no estaba muy lejos del nuestro.

Pero como estos animales nos estaban dando muchos problemas y miedo y molestándonos, al final dejamos de correr hacia el norte y entonces fuimos hacia el sur donde había un río grande que cruzaba el camino por el que viajaríamos hasta encontrar un sitio protector para escondernos.

Y como los enemigos se aproximaban más, dejamos el río en seguida y cuando avanzamos más por la carretera llegamos a una especie de árbol frutal africano que estaba junto a la carretera, entonces nos paramos debajo de él para buscar cobijo, pero cuando estábamos dándole la vuelta al árbol rápidamente por si quizás veíamos un cobijo allí, dos frutas maduras cayeron de él, entonces mi hermano las cogió las dos y se las guardó en el bolsillo y empezó a llevarme o cargar conmigo por este camino porque yo era demasiado pequeño para correr tan rápido como él. Pero como él era demasiado pequeño para llevarme o cargar con un peso como el mío, por eso no pudo llevarme una distancia de unos cuatro metros sin caerse cuatro veces o más.

Cuando lo intentó con todas sus fuerzas varias veces y falló y otra vez en ese momento la brisa trajo a nuestras narices el olor de la pólvora de los cañones del enemigo que estaban disparando repetidamente y esto nos asustó más, entonces mi hermano me cargó otra vez una distancia muy corta, pero cuando yo vi que se caía varias veces, entonces le dije que me dejara en el camino y corriera para salvar su vida y si quizás se salvaba podría cuidar a nuestra madre, pues ella no tenía más hijos que nosotros, y le dije que si Dios salva mi vida también entonces nos encontraríamos otra vez, pero si Dios no salva mi vida nos encontraríamos en el cielo.

Pero mientras yo le decía estas tristes palabras sus dos ojos derramaban lágrimas repetidamente, desde luego mis ojos no derramaron ninguna lágrima porque yo tenía esperanzas de que sin duda me cogerían o matarían fácilmente. Y fue ese día cuando comprendí que si el miedo es demasiado, una persona ya nunca tendrá miedo de nada. Pero como el humo de los cañones del enemigo ya se veía, mi hermano me dejó en ese camino con pena, luego se paró y se metió la mano en el bolsillo y sacó las frutas que cayeron del árbol bajo el que estuvimos a punto de escondernos antes; me dio las dos frutas en lugar de una. Después de eso echó a correr lo más rápido que pudo por este camino hacia los enemigos sin darse cuenta y todavía estaba mirándome mientras corría.

Así que cuando ya no le veía en el camino me metí las dos frutas en el bolsillo y luego volví al árbol bajo el cual las recogimos y me quedé allí solo para protegerme del sol. Pero cuando los enemigos estaban a una distancia como de doscientos metros del sitio donde yo estaba no pude oír más por los ruidos que hacían los cañones del enemigo y como yo era demasiado pequeño para oír unos ruidos tan terribles y esperar, me metí en la maleza bajo este árbol frutal. Este árbol fue una SEÑAL para mí y desde ese día le llamé LA SEÑAL DEL FUTURO.

Ahora me quedé solo en la maleza, porque ni hermano, ni madre, ni padre ni ningún otro defensor podía salvarme o dirigirme si o cuando algún peligro es inminente. Pero como estos enemigos se habían acercado tanto a nosotros por mi culpa antes de que mi hermano se fuera, le capturaron dentro de quince minutos desde que me dejó, pero solo le capturaron como esclavo y no le mataron, porque oí su voz cuando gritó más fuerte pidiendo socorro.

miércoles, 9 de junio de 2021

GERLILIBROS Daniel Americo Musumeci | Facebook Daniel Americo Musumeci (@musumecidaniel) GERLILIBROS Daniel Americo Musumeci | Facebook Daniel Americo Musumeci (@musumecidaniel)

 GERLILIBROS Daniel Americo Musumeci |

Facebook Daniel Americo Musumeci

(@musumecidaniel)
GERLILIBROS
Daniel Americo Musumeci | Facebook
Daniel Americo Musumeci (@musumecidaniel)

9 JUNIO DE 1956 FUSILAMIENTOS EN JOSÉ LEÓN SUÁREZ

        9 JUNIO DE 1956        

     FUSILAMIENTOS EN     

    JOSÉ LEÓN SUÁREZ    



Fue un sábado, en distintos puntos del país comenzó una revuelta cívico militar contra el régimen de Pedro Eugenio Aramburu, impulsada por el peronismo pero sin el beneplácito de su líder, el general Perón, por entonces en el exilio.
El general Juan José Valle fue quien encabezó la rebelión. Aramburu, amenazado por el poder del movimiento revolucionario, implantó la ley marcial mediante el decreto N°10.362/56 donde se establecía que: “Todo oficial de las Fuerzas Armadas en actividad y cumpliendo actos de servicio podrá ordenar juicios sumarísimos con atribuciones de aplicar o no la pena de muerte por fusilamiento a todo perturbador del orden público”.
La noche del 9 de junio de 1956, en un departamento de la calle Hipólito Yrigoyen 4519 en la localidad de Florida (Vicente López), un grupo de militantes peronistas se habían juntado esperando el levantamiento, mientras, jugaban a las cartas y escuchaban por radio una pelea de box: Juan Torres, Carlos Lizaso, Nicolás Carranza, Francisco Garibotti, Vicente Rodríguez, Mario Brión, Horacio Di Chiano, Norberto Gavino, Rogelio Díaz y Juan Carlos Livraga (no pertenecía al comando y solo había ido a escuchar la pelea). La policía cae y se lleva a todos presos a una comisaría de San Martín. La rebelión había sido aplastada por el gobierno militar. La ley marcial, fue dictada posteriormente a las detenciones, pero igualmente es aplicada a los detenidos en Vicente López y otros dos que se le sumaron en la comisaría de San Martín: Julio Troxler y Reinaldo Benavidez, quien fue capturado posteriormente en la casa de Florida.
Los doce son llevados a los basurales de José León Suarez. Varios de los detenidos intentaron huir, mientras los policias abrían fuego. Gavino, Diaz, Troxler, Benavídez y Giunta logran huir. Livraga, Di Chiano se tiran al piso y se hacen los muertos. Los otros cinco fueron asesinados.
La historia permaneció oculta hasta que Rodolfo Walsh la cuenta en su libro Operación Masacre, en base a lo que le cuentan los sobrevivientes.


martes, 1 de junio de 2021

1 DE JUNIO DE 1977 ES SECUESTRADO POR LA DICTADURA ROBERTO JORGE SANTORO

1 DE JUNIO DE 1977 ES SECUESTRADO
POR LA DICTADURA
ROBERTO JORGE SANTORO

Roberto Jorge Santoro nació en Buenos Aires el 17 de abril de 1939. Fundador de la revista literaria El Barrilete y de publicaciones como Gente de Buenos Aires y Papeles de Buenos Aires, tiene en su haber los siguientes títulos: Oficio desesperado (Ediciones Cuadernos del Alfarero, 1962); De tango y lo demás, fragmento (Editorial Barrilete, 1962); El último tranvía, plaqueta (Editorial Barrilete, 1963); Nacimiento en la tierra (Ediciones Cuadernos Australes, 1963); Pedradas con mi patria (Editorial Barrilete, 1964); De tango y lo demás (Editorial Barrilete, 1964); En pocas palabras, plaqueta (Ediciones Hechas a mano, 1967); Literatura de la pelota, recopilación sobre el tema del fútbol (Editorial Papeles de Buenos Aires, 1971); A ras del suelo (Editorial Papeles de Buenos Aires, 1971); Desafío (Editorial Gente de Buenos Aires, 1972); Uno más uno humanidad (Ediciones Dead Weight, 1970); En esta tierra lo que mata es la humedad (tragedia musical representada en Buenos Aires, 1972); En esta tierra (canciones; música de Raúl Parentella; canto Kiko Fernández; Music Hall, 1972, disco L.P.); Poesía en general (Editorial Papeles de Buenos Aires, 1973); Cuatro canciones y un vuelo (Editorial Gente de Buenos Aires, 1973); Las cosas claras (anti-libros "La trenza loca", 1973); Lo que no veo no lo creo (canciones; música y canto Jorge Cutello, 1974); No negociable, carpeta (Editorial Papeles de Buenos Aires, 1975); De Santoro (Homenaje a R. J. Santoro realizado en Madrid por poetas, escritores y artistas en general represaliados en Argentina, Ediciones del Rescate, 1979).

Roberto Jorge Santoro fue secuestrado por elementos del terrorismo de Estado el 1.º de junio de 1977, quienes se lo llevaron ilegalmente de su lugar de trabajo: la Escuela Nacional de Educación Técnica N° 25 Teniente Primero de Artillería Fray Luis Beltrán, en la calle Saavedra del barrio de Once, donde el poeta prestaba servicio de preceptor con el cargo de subjefe. Hasta hoy se encuentra desaparecido. Una plaza de Buenos Aires, en Avenida Forest y Teodoro García, lleva su nombre.

miércoles, 26 de mayo de 2021

26 DE MAYO DE 1976 MUERE MARTÍN HEIDEGGER

26 DE MAYO DE 1976 MUERE

MARTÍN HEIDEGGER

(Messkirch, Alemania, 1889 - Todtnauhaberg, actual Alemania, 1976) Filósofo alemán. Discípulo de Edmund Husserl, su indiscutible preminencia dentro de la filosofía continental se ha visto marcada siempre por la polémica, sobre todo la de su adhesión al régimen nacionalsocialista, manifestada en el discurso que pronunció en la toma de posesión de la cátedra en la Universidad de Friburgo (1933).

La renuncia a la cátedra muy poco después de ocuparla no evitó que en 1945, finalizada la Segunda Guerra Mundial con la ocupación de Alemania por los aliados, fuera destituido como docente en Friburgo. Sólo en el año 1952 se reincorporó, si bien su actividad académica fue ya mucho menos constante. Aunque recibió de algunos de sus discípulos, como Herbert Marcuse, la sugerencia insistente de que se retractara públicamente de su discurso de 1933, el filósofo desestimó el consejo y nunca quiso dar explicaciones.

Si bien para algunos es imposible abordar su obra sin reservas, la mayoría de filósofos y estudiosos actuales prefieren tomar el trabajo de Heidegger en su sentido estrictamente filosófico, que no resulta menos controvertido. Desde la filosofía analítica, su obra ha sido criticada con dureza, sobre todo por Rudolf Carnap. Pero el pensamiento heideggeriano también ha suscitado adhesiones entusiastas: así, la filosofía francesa de las décadas de 1960 y 1970 (Jacques Derrida, Emmanuel Levinas, Paul Ricoeur) admiró la capacidad de precisión de su lenguaje, así como su aportación al discurso humanístico.

La obra de Heidegger suele entenderse como separada en dos períodos distintos. El primero viene marcado por Ser y tiempo, obra que, pese a quedar incompleta, plantea buena parte de las ideas centrales de todo su pensamiento. En ella, el autor parte del presupuesto de que la tarea de la filosofía consiste en determinar plena y completamente el sentido del ser, no de los entes, entendiendo por «ser», en general, aquello que instala y mantiene a los entes concretos en la existencia, aunque la definición de este concepto ocupa toda la obra del autor, y es en cierto sentido imposible.

En la comprensión heideggeriana, el hombre es el ente privilegiado al que interrogar por el ser, pues sólo a él «le va» su propio ser, es decir, mantiene una específica relación de reconocimiento con él. La forma específica de ser que corresponde al hombre es el «Ser-ahí» (Dasein), en cuanto se halla en cada caso abocado al mundo, lo cual define al «ser-ahí» como «Ser-en-el-mundo». La distinción de la filosofía moderna, desde Descartes, entre un sujeto encerrado en sí mismo que se enfrenta a un mundo totalmente ajeno es inconsistente para Heidegger: el ser del hombre se define por su relación con el mundo, que es además práctica («ser a-la-mano») antes que teórica («ser ante-los-ojos»).

Estas categorías le sirven para comprender por dónde pasa la diferencia entre una vida auténtica, que reconozca el carácter de «caída» que tiene la existencia, es decir, la imposibilidad de dominar su fundamento (el ser), y una vida inauténtica o enajenada, que olvide el ser en nombre de los entes concretos. La dimensión temporal del ser, en cuanto proyecto del «ser-ahí» y enfrentamiento a la muerte (el ser-ahí es también «ser-para-la-muerte»), sería el otro gran olvido de la filosofía clásica. El esfuerzo de Heidegger por pensar el ser como relación de los entes en el tiempo está en la base del posterior movimiento hermenéutico.

En la segunda etapa de su pensamiento, el filósofo estudia la historia de la metafísica desde Platón como proceso de olvido del ser, y como caída inevitable en el nihilismo (cuando se piensa el ente tan sólo, éste termina por aparecer vacío). En sus últimas obras, realiza un acercamiento al arte como lugar privilegiado donde se hace presente el ser. Para Heidegger, se hace también necesario rehabilitar los saberes teórico-humanísticos, a fin de mostrar que lo que constituye a todo hombre en cuanto tal no es su capacidad material de alterar el entorno, sino la posibilidad que tiene de hacer el mundo habitable: el hombre debe comprender que no es «el señor del ente, sino el pastor del ser» y que «el lenguaje es la casa del ser». Antes que la técnica, el lenguaje, y en general la conciencia (la capacidad de interrogarse del Dasein), son los dos elementos que constituyen al hombre en cuanto existente o, lo que es lo mismo, en cuanto hombre.

martes, 11 de mayo de 2021

11 DE MAYO DE 1974 ES ASESINADO : EL PADRE CARLOS MUGICA

11 DE MAYO DE 1974 ES ASESINADO :
EL PADRE CARLOS MUGICA

Resultado de imagen para PADRE CARLOS MUJICA
De larga e intensa actividad pastoral en la asistencia de familias empobrecidas, Mujica fue asesor espiritual de la Juventud Estudiantil Católica del Colegio Nacional de Buenos Aires y de la Juventud Universitaria Católica de la facultad de Medicina. Progresivamente cercano al peronismo, comenzó a desarrollar la mayor parte de su labor comunitaria en la llamada Villa del Puerto, luego Villa 31, donde fundó la parroquia Cristo Obrero. Integrante del Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo, se opuso firmemente a las acciones violentas una vez que el pueblo hubo recuperado los derechos ciudadanos, pero tanto por su opción por los pobres y su activa militancia social como por la independencia política que evidenciaba, había recibido varias amenazas de muerte y ha sido víctima de algunos atentados, hasta que el 11 de mayo de 1974, al salir de la iglesia   de San Francisco Solano del barrio porteño de Villa Luro, dónde acababa de celebrar misa fue asesinado por un comando de la organización parapolicial Triple A.

miércoles, 28 de abril de 2021

GERLILIBROS Daniel Americo Musumeci | Facebook Daniel Americo Musumeci (@musumecidaniel) GERLILIBROS Daniel Americo Musumeci | Facebook Daniel Americo Musumeci (@musumecidaniel)

 GERLILIBROS Daniel Americo Musumeci | Facebook Daniel Americo Musumeci (@musumecidaniel)

GERLILIBROS
 Daniel Americo Musumeci | Facebook
Daniel Americo Musumeci (@musumecidaniel)

28 DE ABRIL DE 1953 NACE ROBERTO BOLAÑO

 28 DE ABRIL DE 1953 NACE

ROBERTO BOLAÑO

(Santiago, 1953 - Barcelona, 2003) Escritor chileno afincado en España desde finales de la década de 1970. Autor de extraordinario talento, forzó los límites de la literatura en una serie de novelas con las que se consagró como una de las voces más importantes y personales de la narrativa latinoamericana. En sólo una década, en una suerte de carrera contra la adversidad, Bolaño dejó atrás la marginalidad y “se convirtió en un cuentista y novelista central, quizás el más destacado de su generación, sin duda el más original y el más infrecuente”, en palabras del también escritor chileno Jorge Edwards.

Roberto Bolaño Ávalos nació en Santiago el 28 de abril de 1953, hijo de León Bolaño, transportista, y de Victoria Ávalos, profesora. Pasó su infancia en Viña del Mar, donde cursó sus primeros estudios, en Quilpué y en Cauquenes. En Quilpué realizó a los diez años su primer trabajo como boletero en una línea de autobuses que cubría el trayecto Quilpué-Valparaíso.

En 1968 la familia se trasladó a Ciudad de México, donde Roberto pasó su adolescencia concentrado en la lectura, encerrado durante horas en la biblioteca pública. Pronto decidió que quería ser escritor y empezó a trabajar como articulista en diferentes medios. Al cumplir los veinte años quiso regresar a Chile. Corrían los días previos al golpe de Estado de Augusto Pinochet y Bolaño se incorporó a la resistencia, pero fue arrestado. Tras ocho días en la cárcel (fue liberado gracias a la intercesión de dos detectives que resultaron ser ex compañeros de colegio), decidió volver a México y dedicarse de lleno a la literatura.

En México fundó, junto con un grupo de poetas mexicanos, un movimiento de vanguardia denominado infrarrealismo, y en 1975 vio finalmente publicados sus primeros trabajos, reunidos en la antología poética Poetas infrarrealistas mexicanos. Sin embargo, “hastiado de lo literario”, abandonó México y partió primero para El Salvador, donde conoció al poeta Roque Dalton, y posteriormente a Europa. Tras viajar por varios países europeos y por el continente africano, finalmente decidió establecerse en España.

No fue una época fácil; estaba solo, sin papeles, tenía dificultades económicas… Trabajó en múltiples oficios (fue lavaplatos, camarero, vigilante nocturno, basurero, descargador de barcos, vendimiador...) hasta que pudo mantenerse mediante su participación en certámenes literarios. Todas estas experiencias las convertiría, más adelante, en materia de su ficción.

En 1984 publicó, en colaboración con Antoni García Porta, su primera novela, Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce, con la que obtuvo el premio Ámbito Literario. Ese mismo año lanzó La senda de los elefantes, que fue galardonada con el premio Félix Urabayen.

Dos años después fijó su residencia en la población costera de Blanes (Girona), donde, sin abandonar su interés por la poesía, se centró cada vez más en la narrativa. Trabajaba en un pequeño estudio apenas a cincuenta metros de su casa, siguiendo algunos rituales imprescindibles: música de rock de la década de 1970, una infusión de manzanilla con miel y tabaco, muchísimos cigarrillos. Escribía tres folios al día; si las cosas iban bien, hasta diez. Cuidaba mucho de la estructura de sus libros y reescribía mucho.

En 1993 los médicos le diagnosticaron una grave enfermedad hepática. A partir de entonces Bolaño se obsesionó con dejar un legado literario de importancia y se dedicó aún con mayor ahínco a la escritura y multiplicó sus publicaciones. Ese mismo año vieron la luz Los perros románticos, un recopilatorio de la obra poética creada entre 1977 y 1990, y la novela La pista de hielo. En 1996 presentó La literatura nazi en América y Estrella distante, y en 1997 la compilación de cuentos Llamadas telefónicas, que le valió el premio Municipal de Santiago de Chile, el más importante en su país.

Producción desenfrenada

El año 1998 fue sin duda un año clave en la vida de Roberto Bolaño, que poco antes había empezado a publicar en Anagrama. Aquel año su novela Los detectives salvajes recibió dos importantes distinciones: el premio Herralde de novela y el premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos “por la calidad de la obra y su novedosa apuesta narrativa”. La novela, en la que destaca “el humor derrochado, poco frecuente en la literatura escrita en español”, narra las aventuras de dos hombres embarcados en la búsqueda de una escritora mexicana desaparecida durante la revolución. Los esfuerzos por encontrarla se prolongarán desde 1976 hasta 1996.

Poco después de este reconocimiento público, y tras veinticinco años de ausencia, Bolaño visitó Chile. A raíz de esta visita surgió una nueva novela, un cuadro alegórico del Chile pinochetista, cargado de fantasmas, torturadores y toques de queda, titulada Nocturno de Chile (2000) y calificada por el editor Jorge Herralde de “pequeña obra de arte escalofriante”.

El mismo año de la aparición de Nocturno de Chile, Bolaño entró en lista de espera para un trasplante de hígado. Su estado de salud empeoraba, y decidió consagrar “lo que me quede de vida” a la que debía ser su obra cumbre, 2666. “Consciente de la sombra que la muerte había proyectado sobre él” (Enrique Vila-Matas), siguió escribiendo hasta su fallecimiento, el 14 de julio de 2003, víctima de una insuficiencia hepática. Pocos días antes había asistido en Sevilla al I Encuentro de Autores Latinoamericanos, su última aparición pública, y había entregado a su editor el manuscrito del libro de cuentos El gaucho insufrible.

En 2004 Anagrama publicó 2666, la novela póstuma de Bolaño, una pentalogía de más de mil páginas, centrada en la figura de un enigmático escritor alemán llamado Von Archimboldi, en la que el autor muestra su gran variedad de registros literarios. Según el crítico Ignacio Echevarría, se trata de la “obra maestra” del autor, una “novela total, sin ningún matiz intimidante o plúmbeo, que toca los grandes temas, como la muerte, el mal o la trascendencia […] una obra polifónica, donde los registros cambian mucho, desde lo policiaco hasta lo épico”.

2666 mereció el premio Salambó (otorgado por los propios escritores a la mejor novela escrita en castellano) “por abrumadora mayoría”, según declaró la escritora española Rosa Montero, miembro del jurado. El jurado la definió como “el resumen de una obra de mucho peso, donde se decanta lo mejor de la narrativa de Roberto Bolaño”, una novela que “contiene mucha literatura, que supone un gran riesgo y lleva al extremo el lenguaje literario de su autor”. 2666 fue galardonada además con el premio a la novela “con mejor acogida entre la prensa especializada” concedido por la Fundación José Manuel Lara Hernández.

También en 2004 se publicó Entre paréntesis, un recopilatorio de artículos, conferencias y otros textos publicados en varios medios de comunicación y producto de la actividad periodística y pública de Bolaño entre 1998 y 2003. Otras obras del autor son Amuleto (1999), Monsieur Pain (1999), Putas asesinas (2001), un libro de relatos protagonizados por personajes extremos, Una novelita lumpen (2002) y Amberes, publicada en 2002 pero escrita veintidós años antes, cuando Bolaño, recién llegado a Barcelona, trabajaba por las noches en un camping de Castelldefels.

16 DE JUNIO DE 1955 ES BOMBARDEADA LA PLAZA DE MAYO

16 DE JUNIO DE 1955 ES BOMBARDEADA LA PLAZA DE MAYO Pocas veces en la historia mundial, miembros de las Fuerzas Armadas de un país, con la c...