24 DE MAYO DE 1905 NACE:
MIJAÍL ALEXÁNDROVICH SHÓLOJOV
(Kruzhilino, 1905 - Veshenskaya, 1984) Novelista ruso adscrito al realismo, ganador del premio Nobel de literatura en 1965 y una de las figuras más importantes de la "nomenclatura" literaria soviética. Realizó estudios en su ciudad natal y en Moscú. Entre 1920 y 1924 se desempeñó en los más diversos empleos y en 1923 comenzó a publicar relatos para, a partir del año siguiente, dedicarse en exclusiva a la literatura.
Nacido en la región militar del Don, Shólojov no era de origen cosaco, aunque supo describir magistralmente las condiciones de vida y la reacción de las gentes del sur ante el hecho revolucionario, la guerra civil y la colectivización. Ello se aprecia en los numerosos relatos que escribió entre los años 1923 y 1927, en su mayoría recogidos en la colección Cuentos del Don (1926).
Su narrativa temprana gira fundamentalmente en torno a los conflictos de clase que se producían en las aldeas cosacas durante la guerra civil, ejemplo de lo cual es el relato La prueba" (1923). A pesar de que la mayoría de esos relatos no están especialmente bien escritos, evidenciaron que su autor poseía una voz propia, un ojo preciso para los detalles, un fino sentido del humor y, sobre todo, un dominio de la jerga cosaca, que le valió el reconocimiento de A. Serafimóvich, también cosaco.
En 1925 comenzó a trabajar en su novela épica El Don apacible (1928-1940), una especie de reivindicación de los cosacos, tenidos por contrarrevolucionarios en la Rusia soviética a partir de su implicación en el sangriento fin de las revueltas durante la revolución de 1905. De los cuatro libros que componen la novela, el primero está dedicado a la vida en las aldeas cosacas antes de la guerra y a la participación de la caballería cosaca en la lucha contra las tropas alemanas, el segundo al rechazo de los cosacos a la monarquía de Kornilov y al inicio de la fatal contienda entre Rojos y Blancos en las tierras del Don, y los dos últimos a las penurias producidas por la colectivización de la agricultura.
El tema principal es la resistencia cosaca a entregar su tierra patria a un poder impuesto desde fuera, así como a renunciar a una estructura económica y familiar que les había dado unidad y prosperidad durante siglos. Otras obras de Shólojov, como La tierra erguida (1932), La ciencia del odio (1942) o El destino de un hombre(1967) expresan como el autor se fue plegando a los dictados de la literatura estatal soviética.
En 1965 se le concedió el premio Nóbel de Literatura, en un gesto que fue interpretado como una cortesía de la Academia Sueca por haber provocado el "affaire Pasternak" y la concesión a éste último del mismo premio en 1958, lo que no fue del agrado de las autoridades soviéticas. En la mayoría de sus artículos y discursos, Shólojov, que fue miembro del Comité Central del Partido Comunista desde 1961 hasta su muerte y miembro de Unión de Escritores Soviéticos desde 1934, siguió la línea orientada por el Partido Comunista, atacando con saña a los escritores disidentes.


Decidida a hacer realidad su sueño de convertirse en pintora, se fue a Roma, donde conoció a un pintor noruego, con el que se casó poco después. Su matrimonio no contribuyó a mejorar las cosas, ya que se encontró con que se esperaba de ella como mujer casada que supeditase su talento al de su marido; de hecho, fue obligada a dejar de pintar cuando nació el primero de sus cinco hijos. Las serias crisis que atravesó la pareja terminaron en un doloroso divorcio que, una vez más, la dejó a cargo de una familia aumentada por los hijos del primer matrimonio del pintor.Víctima del eterno dilema femenino -entregarse a la vida laboral o a la familiar- optó por una solución de compromiso: cuidar de los niños durante el día y reservar los domingos y las noches para su quehacer literario. Esto le hizo ser consciente de cuál era realmente la situación de la mujer "moderna", de forma que se decidió a tomar parte activa en los movimientos de debate político y social en favor de la mujer. En 1940 se exilió en los Estados Unidos, donde colaboró activamente con el movimiento antinazi.Publicó su primera obra en 1907: se titulaba La señora Martha Oulie y su protagonista reconocía públicamente su infidelidad desde la primera frase del libro, lo cual provocó una enorme polémica en la sociedad de su tiempo, máxime si se tiene en cuenta que se trataba de una novela "de matrimonio"; otras obras suyas que trataban de los problemas de la mujer trabajadora fueron Jenny (1911) y Las mujeres sabias (1914).Poco a poco, volvió su interés hacia valores más tradicionales -el eterno conflicto entre el amor terrenal y el amor divino, y hacia los temas históricos, particularmente la Edad Media, época en la que se ambienta la que la crítica considera su mejor obra, la trilogía sobre la vida de Kristin Lavransdatter. La obra se componía de tres novelas que vieron la luz en años sucesivos ( La corona, 1920; La señora, 1921; La cruz; 1922) y, además de convertirse en poco tiempo en un clásico de las letras noruegas, consagró definitivamente a la autora, reconocimiento este que se confirmó cuando le fue entregado el Premio Nobel de literatura en 1928 -al año siguiente de la publicación de Olaf Audunson (1925-1927)- y cuando fue nombrada presidenta de la Sociedad Noruega de Autores, con lo que se convirtió en la primera mujer en obtener tal distinción.Undset describe en sus novelas un tipo de mujer moderna muy distinto al que habían pintado sus compatriota Camilla Collet o Amalie Skram años antes. Sus mujeres tienen una profesión reconocida, fuman, practican deportes peligrosos y se van de fin de semana con hombres sin estar casadas; actividades todas estas consideradas altamente impropias en 1880. Estos temas, exclusivos de la mujer, dividieron el sector femenino en dos facciones claramente diferenciadas: Sigrid fue una vehemente opositora a cualquier tipo de intervención, mientras que Cora Sandel, por ejemplo, fue una ardiente defensora en ese respecto.










