martes, 18 de julio de 2017

18 JULIO DE 1936
EL GENERAL FRANCISCO FRANCO SUBLEVA LAS TROPAS CONTRA LA REPÚBLICA
El general Francisco Franco llega a Ceuta.
El sábado 18 de julio, Francisco Franco, por entonces comandante general de Canarias, ya ha dado el paso definitivo para consumar su traición: tras llegar a Tenerife a las 8.00 de la mañana del día anterior para asistir al entierro del comandante militar Amado Balmes, muerto el 16 en extrañas circunstancias, firmó el bando de guerra que se leyó en Melilla al anochecer del día 17.
De modo que, tras muchas dudas, ya ha quemado las naves cuando, y tras recibir un telegrama de adhesión desde Melilla, ratifica a las 5.15 horas del 18 su manifiesto sedicioso, que es difundido desde primera hora de la mañana por EAJ50 Radio Las Palmas y EAJ43 Radio Club Tenerife junto con el bando del estado de guerra. A las 14.33 parte en avión para Tetuán, pero decide hacer noche en Casablanca a la espera de acontecimientos. Como medida de prudencia, viste de paisano, se ha afeitado el bigote y usa gafas oscuras.
 En Pamplona, el gobernador militar Emilio Mola, "director" del conjunto de la conspiración, y supervisor directo del complot en las divisiones V (Zaragoza), VI (Burgos) y VII (Valladolid), repasa minuciosamente su bando de declaración del estado de guerra. La dirección carlista navarra le ha prometido 6.000 requetés para la mañana siguiente. 
 El 18, el único incidente grave que se produce en su demarcación es el asesinato del comandante de la Guardia Civil José Rodríguez Medel por sus subordinados cuando les comunica su decisión de trasladar los efectivos de la Benemérita fuera de Pamplona para entorpecer la inminente sublevación. El plan sedicioso de Mola triunfará en Vitoria y Logroño, pero en Vizcaya no se produce ninguna rebelión y en Santander la descoordinación y la falta de órdenes concretas procedentes de Burgos hace fracasar la conspiración sin efectuarse un solo disparo.
 
Las noticias procedentes de Marruecos ponen en marcha el dispositivo de acción gubernamental previamente diseñado: a las 2.00 de la mañana, el inspector general de la Guardia Civil, general Sebastián Pozas, lanza un mensaje por radio a las comandancias advirtiendo de la sublevación e invitando a jefes, oficiales, clases e individuos a que "cumplan fielmente con su deber en buen nombre del Instituto y en prestigio de la Institución". 
 A la escuadra se le dan órdenes de bloquear las plazas de Melilla, Larache y Ceuta. De las bases del Ferrol y Cartagena ya han zarpado algunas unidades, y la aviación se dispone a bombardear Melilla y Tetuán. Esa misma mañana, en la estación que la Marina dispone en la Ciudad Lineal, el oficial radiotelegrafista Benjamín Balboa evita que la proclama sediciosa de Franco se transmita a todos los buques.
 Tras haber censurado durante semanas toda referencia periodística al "movimiento militar" en ciernes, el Gobierno emite a las 8.30 un comunicado que asegura que "se ha frustrado un nuevo intento criminal contra la República", y justifica el apagón informativo por la voluntad de conocer exactamente lo sucedido y adoptar las medidas oportunas para el aplastamiento de la intentona. Se afirma que elementos leales resisten en el Protectorado, que se envían fuerzas de tierra mar y aire para atacar a los sediciosos y que ninguna fuerza se ha sumado en la Península. Sin embargo, gran parte de la guarnición de Madrid se ha recluido en el Cuartel de la Montaña, mientras se producen detenciones de oficiales y cambios precipitados en puestos clave de la División.
A mediodía, el general Gonzalo Queipo de Llano, inspector general de Carabineros, se entrevista en la Capitanía de Sevilla con el general jefe de la II División, José Fernández de Villa-Abrille. A los pocos minutos sale del despacho convertido en la autoridad militar de facto, manda concentrar las fuerzas -unos 2.900 hombres- y arma a los voluntarios civiles, que son menos numerosos de lo esperado. 
 Tras la declaración del estado de guerra a primera hora de la tarde, comienzan los disparos cruzados entre los militares y los guardias de Asalto fieles al Gobierno. Al tiempo, una nutrida manifestación obrera procedente de Triana avanza por la orilla del Guadalquivir con la intención de asaltar el parque de Artillería, donde se custodian 25.000 fusiles, pero es recibida con una descarga cerrada. Aunque detienen a las autoridades civiles, los sublevados solo controlan el centro de la ciudad, y estarán bajo la continua amenaza de los barrios obreros (Triana, La Macarena y San Bernardo) hasta el día 23.
 
 Entrega de armas a los milicianos.
La incierta suerte de Sevilla pesa sobre toda la región: en Cádiz, el general José López-Pinto saca las tropas a la calle y se enfrenta con la Guardia de Asalto por el control de los edificios oficiales hasta que las primeras tropas marroquíes llegan a la mañana siguiente. En Córdoba, el Regimiento de Artillería Pesada nº 1 dirigido por el coronel Ciriaco Cascajo declara el estado de guerra a las 17.00 y una hora después bombardea el Ayuntamiento y el Gobierno Civil, que se rinden al poco tiempo. En Granada, el general Miguel Campins se niega a alzarse hasta que es destituido por sus oficiales el día 20, y en Málaga el general Francisco Patxot, que ha declarado la ley marcial a primera hora de la tarde, da la orden de retornar a los cuarteles a las diez de la noche, ya que se siente abandonado por Sevilla.
El ejemplo vallisoletano -la primera gran ciudad peninsular que ve triunfar el golpe- es secundado en Burgos, donde el general Domingo Batet es detenido por sus propios subordinados, que encomiendan el mando a otro general retirado: Fidel Dávila. En Zaragoza, el Gobierno sospecha del jefe divisionario, el masón Miguel Cabanellas, que pasa por simpatizante lerrouxista y tiene una estrecha relación con Queipo.
El mismo día 18, Casares urde la maniobra de su relevo por Miguel Núñez de Prado, director general de Aeronáutica y miembro de la Unión Militar Republicana Antifascista (UMRA), que viaja por aire a la capital aragonesa para persuadir al mando militar, pero es detenido por los oficiales conjurados y trasladado a Pamplona para su ejecución. El dubitativo Cabanellas acabaría por declarar el estado de guerra la madrugada del 19, tras haber depuesto al gobernador civil y asegurarse la adhesión de las fuerzas de Policía.

lunes, 17 de julio de 2017

17 DE JULIO DE 1932 NACE 
QUINO
Resultado de imagen para QUINO
Joaquín Salvador Lavado, más conocido como Quino, es un gran dibujante y uno de los humoristas más talentosos que dio nuestro país, fue autor de la inmortal tira gráfica "Mafalda", que durante años retrató magistralmente una época de la Argentina, convirtiéndose en el personaje de historieta más popular de nuestro país y uno de los de mayor reconocimiento internacional. Quino fue autor además de numerosos volúmenes de humor gráfico, entre los que, además de los trece libros que agrupan la totalidad de episodios de "Mafalda", cabe mencionar "Mundo Quino", "Hombres de bolsillo", "A mí no me grite", "Potentes, prepotentes e impotentes", "Yo no fui", "¡Cuánta bondad!", "Quinoterapia" y "¡Qué mala es la gente!", entre otros.

viernes, 14 de julio de 2017


EFRAIN HUERTA
Insectario
Un
Lugar
Donde
Los
Sectarios
Están
Muy

In
Imagen relacionada

(Guanajuato, 1914 - Ciudad de México, 1982) Poeta mexicano, sin duda uno de los autores de mayor popularidad en su país en la segunda mitad del siglo XX. 
FRANCO DiMERDA
BASURA

los verás en la boca del metro
desesperados
repartiendo volantes
como si fueran billetes
y lo son
cada volante repartido significa
un par de monedas más en sus salarios
por ello
recíbeles sus volantes
así luego los tires como basura
porque en esta vida

también de la basura vive el hombre

Resultado de imagen para BASURA

miércoles, 12 de julio de 2017

PABLO NERUDA 
20 poemas de amor y una canción desesperada 
poema 1


Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos, 
te pareces al mundo en tu actitud de entrega. 
Mi cuerpo de labriego salvaje te socava 
y hace saltar el hijo del fondo de la tierra. 

Fui solo como un túnel. De mí huían los pájaros 
y en mí la noche entraba su invasión poderosa. 
Para sobrevivirme te forjé como un arma, 
como una flecha en mi arco, como una piedra en mi honda. 

Pero cae la hora de la venganza, y te amo. 
Cuerpo de piel, de musgo, de leche ávida y firme. 
Ah los vasos del pecho! Ah los ojos de ausencia! 
Ah las rosas del pubis! Ah tu voz lenta y triste! 

Cuerpo de mujer mía, persistiré en tu gracia. 
Mi sed, mi ansia sin límite, mi camino indeciso! 
Oscuros cauces donde la sed eterna sigue, 
y la fatiga sigue, y el dolor infinito.

Imagen relacionada

12 JULIO DE 1973
VÍSPERAS DE LA TERCERA PRESIDENCIA DE PERÓN
Cámpora anuncia su renuncia a la Presidencia de la Nación
En un almuerzo ofrecido por legisladores justicialistas, los doctores Héctor J. Cámpora y Vicente Solano Lima firman sus renuncias como gobernantes y declaran: “Devolveremos a Perón el mandato que nos dio el 11 de marzo”. Tras ellos, lo hace todo el gabinete.


2 DE JULIO DE 1930
Un tranvía de la línea 105 cae al Riachuelo en Dock Sud
Luego de partir de Lanús con destino a Constitución, el tranvía 75 de la línea 105 cae al Riachuelo debido a que las malas condiciones climáticas impiden al conductor advertir que el puente Bosch se encontraba levantado para permitir el paso de un buque.
Solamente sobreviven 7 de los 63 pasajeros que transportaba el tranvía.

La imagen puede contener: una o varias personas y exterior

lunes, 10 de julio de 2017

10 JULIO (1866)
SÍMBOLO DE LA OLIGARQUÍA TERRATENIENTE
Se funda la Sociedad Rural Argentina
En el contexto de los conflictos internos suscitados por la impopular guerra contra el Paraguay, un grupo de exponentes de la clase terrateniente de la provincia de Buenos Aires, entre quienes cabe mencionar a José Alfredo Martínez de Hoz, Eduardo Olivera, Lorenzo Agüero, Ramón Viton, Francisco B. Madero, Jorge Temperley, Ricardo Newton, Claudio Stegman, etc., crea una entidad orientada a la defensa y desarrollo de la producción agropecuaria dependiente del mercado británico.

domingo, 9 de julio de 2017

tiziano-venus-de-urbinoPaul Verlaine

A una mujer

A usted, estos versos, por la consoladora gracia
de sus ojos grandes donde se ríe y llora un dulce sueño;
a su alma pura y buena, a usted
estos versos desde el fondo de mi violenta miseria.

Y es que, ¡ay!, la horrible pesadilla que me visita
no me da tregua y, va, furiosa, loca, celosa,
multiplicándose como un cortejo de lobos
y se cuelga tras mi sino, que ensangrienta. 

Oh, sufro, sufro espantosamente, de tal modo
que el primer gemido del hombre
arrojado del Edén es una égloga al lado del mío.

Y las penas que usted pueda tener son como
las golondrinas que un cielo al mediodía,
querida, en un bello día de septiembre tibio.
Bajo una pequeña estrella
Wislawa Szymborska

Que me disculpe la coincidencia por llamarla necesidad.
Que me disculpe la necesidad, si a pesar de ello me equivoco.
Que no se enoje la felicidad por considerarla mía.
Que me olviden los muertos que apenas si brillan en la memoria.
Que me disculpe el tiempo por el mucho mundo pasado por alto a cada segundo.
Que me disculpe mi viejo amor por considerar al nuevo el primero.
Perdonadme, guerras lejanas, por traer flores a casa.
Perdonadme, heridas abiertas, por pincharme en el dedo.
Que me disculpen los que claman desde el abismo el disco de un minué.
Que me disculpe la gente en las estaciones por el sueño a las cinco de la mañana.
Perdóname, esperanza acosada, por reírme a veces.
Perdonadme, desiertos, por no correr con una cuchara de agua.
Y tú, gavilán, hace años el mismo, en esta misma jaula,
inmóvil mirando fijamente el mismo punto siempre,
absuélveme, aunque fueras un ave disecada.
Que me disculpe el árbol talado por las cuatro patas de la mesa.
Que me disculpen las grandes preguntas por las pequeñas respuestas.
Verdad, no me prestes demasiada atención.
Solemnidad, sé magnánima conmigo.
Soporta, misterio de la existencia, que arranque hilos de tu cola.
No me acuses, alma, de poseerte pocas veces.
Que me perdone todo por no poder estar en todas partes.
Que me perdonen todos por no saber ser cada uno de ellos, cada una de ellas.
Sé que mientras viva nada me justifica porque yo misma me lo impido.
Habla, no me tomes a mal que tome prestadas palabras patéticas y que me esfuerce 
                                                                                        después para que parezcan ligeras.

Resultado de imagen para bajo una pequeña estrella wislawa

Wislawa Szymborska    (Polonia, 1923)

Premio Nobel de Literatura 1996

Versión en español de Abel.A. Murcia


sábado, 8 de julio de 2017

MARIO SANTIAGO PAPASQUIARO

JETA DE SANTO

Carreteras de desnudez
arenasen las que mi inteligencia
no se había desollado antes
estas páginas
tantas noches mi hospital
& tantas mi balneario
El único peine al que le doy la bienvenida
Beso al que llamo de cariño: mi guadaña
Cicatriz que me persigue con sus dientes
Flor de carne que desde mis tripas corto
Única alcantarilla donde sorbo & soy sorbido
Útero aéreo que me jala por las alas
Pentagrama terroso / gruta azul
en la que vibro como nieve acorralada
El ojo velocípedo que soy
la roca pasional que me contiene / habla
Sinaí en llamas que cruza en largos zancos mi reposo
Sintaxis que se hace llamar por sus cuates: Remolino
Tromba hoy herida
Bombardeada por quirófanos
& densos polvos suspensivos
Piedras sin espinazo de mi yo
Allegro-cantábile de hornos
Edificios de humedad en el desierto
que surgen de este mar-infierno helado
frescos: transparentes: innegables
como 1 motoneta jineteada por 1 ballet travesti de sirenas
Velodenovia para la respiración del universo

Mi más querida flor recién nacida

Resultado de imagen para MARIO SANTIAGO PAPASQUIARO  JETA DE SANTO

sábado, 1 de julio de 2017

1 JULIO DE 1974 MUERE :
JUAN DOMINGO PERÓN
Resultado de imagen para JUAN DOMINGO PERÓN
Tres veces presidente de los argentinos, creador del movimiento peronista, el mayor partido de masas del mundo occidental, luchó incesantemente por mejorar el destino de los desposeídos y establecer la justicia social, alterando la base productiva agraria y dependiente del país y promoviendo su acelerada industrialización. Creador y nacionalizador de los instrumentos básicos de un Estado industrialista y promotor, en sólo nueve años de gobierno nacionalizó la empresa petrolífera YPF, la red de ferrocarriles, el comercio exterior y los depósitos bancarios, creando Agua y Energía Eléctrica, Gas del Estado, Aerolíneas Argentinas, ELMA. Líneas Marítimas del Estado, la Comisión Nacional de Energía Atómica y el Centro Atómico Bariloche, haciendo particular hincapié en el desarrollo tecnológico como factor clave de la independencia económica. Creó también el CONICET y la Universidad Obrera, estableciendo la gratuidad de toda la enseñanza pública, construyó una inusitada cantidad de escuelas y llevó a cabo una auténtica revolución sanitaria, no sólo en el aumento exponencial de las camas disponibles en el sistema de salud pública sino también en la abrupta reducción de la mortalidad infantil y el exitoso combate contra tres males endémicos: el paludismo, la tuberculosis y la sífilis. A instancias de su esposa Eva Perón se consiguió al fin sancionar el voto femenino, con lo que nuestro sistema electoral fue por primera vez, realmente universal. Tomó antiguos reclamos sindicalistas, anarquistas y socialistas, así como leyes que no se llevaban a la práctica, y adaptándolas a los nuevos tiempos puso en marcha y en efectiva ejecución una formidable legislación social y laboral, dentro de la que cabe mencionar estatuto del peón, los derechos del trabajador, los derechos de la ancianidad, los convenios colectivos de trabajo, la ley de previsión social, la ley de accidentes de trabajo, la ley de vivienda obrera, el sueldo anual complementario, las escuelas sindicales, la ley de creación de la justicia del trabajo, los regímenes de jubilación, las reglamentaciones de las condiciones del trabajo y del descanso, las proveedurías sindicales, introduciendo además, las agregadurías obreras en las delegaciones diplomáticas en el exterior. Pero tal vez el mayor aporte de su obra, la reforma más trascendente de la historia argentina en el siglo XX, fuera la Constitución de 1949, la primera junto a las de México y la República de Weimar en adscribir al constitucionalismo social que concibe al ser humano no sólo como un poseedor de derechos individuales sino fundamentalmente como acreedor de derechos sociales cuya satisfacción debe garantizar ineludiblemente el Estado. La avanzada Constitución de 1949, que sancionaba además la estratégica nacionalización del subsuelo argentino fue absurda e
ilegalmente anulada mediante un decreto presidencial de un régimen de facto ante la algarabía de una constelación de fuerzas y dirigentes políticos superados por la historia. Las transformaciones producidas en tan sólo nueve años de gobiernos fueron tan significativas y de tal magnitud que, mientras fue principal obsesión de todos los gobiernos posteriores a 1955 anularlas y volverlas atrás, al mismo tiempo garantizaron, a pesar de las persecuciones y las campañas de silenciamiento y difamación, la vigencia tanto del movimiento peronista como de su líder, quien pudo regresar al país recién tras 17 años de exilio. La proscripción que pesaba sobre él se prolongó un año más, y fue recién en 1973 que en las elecciones convocadas tras la renuncia a la primera magistratura de su delegado Héctor J. Cámpora, pudo presentarse a elecciones presidenciales, en las que se impuso con más del 60% de los votos. Lamentablemente para el país, su salud se encontraba seriamente deteriorada y su edad era muy avanzada, por lo que pudo gobernar apenas unos meses. El país igualitario, justo, pujante e industrialista que creó sólo pudo ser destruido tras 45 años de dictaduras, masacres, asesinatos y gobiernos débiles y sólo gracias a la defección de hombres de su propio partido.
Resultado de imagen para JUAN DOMINGO PERÓN 

miércoles, 28 de junio de 2017

28 DE JUNIO DE 1966
Un golpe militar derroca al presidente Arturo Illia

Ante su negativa a retirarse de la Casa de Gobierno según le exigían los altos mandos militares, el presidente Arturo Illia es desalojado con un escuadrón de lanzagases de la Policía Federal.
Illia había sido electo con muy escasa cantidad de votos y en base a la proscripción del partido mayoritario. A la falta de legitimidad de origen de su gobierno, se sumó el conflicto con el movimiento obrero debido a la sanción de una nueva legislación sindical, para la que no fueron consultados los auténticos interesados, y las presiones militares luego del amplio triunfo peronista en las elecciones legislativas de 1965.
Coincidentemente, los grandes laboratorios nacionales y multinacionales, financiaron una intensa campaña de desprestigio por la sanción de la ley de medicamentos, sumándose a la tensión existente con las empresas petroleas y el gobierno de los Estados Unidos por la revisión de los contratos firmados por Frondizi.
De motu propio o incentivados convenientemente, la mayoría de los medios de comunicación y los partidos opositores se ensañaron en una feroz campaña de injurias contra un gobierno desconcertado y falto de apoyo.

lunes, 26 de junio de 2017

26 JUNIO (2002)
EN AVELLANEDA
ASESINAN A

KOSTEKY Y SANTILLAN
Resultado de imagen para Asesinan a Kosteki y Santillán
Tras una auténtica cacería llevada a cabo por la policía bonaerense, los jóvenes militantes sociales Máximiliano Kosteki y Darío Santillán son asesinados por el subcomisario Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quienes, al igual que otros efectivos, reemplazaron los cartuchos con punta de goma por los que llevan en su interior postas de plomo. Tras las fallidas maniobras de ocultamiento y desinformación organizadas por el gobierno de Eduardo Duhalde con el apoyo activo de los grandes medios de información (en particular del grupo Clarín, que tenía en su poder las fotografías probatorias de la autoría del crimen) la verdad finalmente salió a la luz y el presidente provisional Eduardo Duhalde se vio obligado a convocar anticipadamente a las elecciones presidenciales. El 9 de enero de 2006, el Tribunal Oral 7 de Lomas de Zamora condenó a cadena perpetua a Franchiotti y Acosta y recomendó que se investigara la responsabilidad del gobierno de Duhalde en los asesinatos. Eduardo Duhalde era presidente de la Nación, Felipe Solá, gobernador de Buenos Aires, Juan Pablo Cafiero, ministro de Seguridad bonaerense, Juan José Alvarez, ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Jorge Matzkin ministro del Interior, Carlos Soria, jefe de la SIDE. Ninguno de ellos fue juzgado por el crimen.
G
M
T
Y
Text-to-speech function is limited to 200 characters
26 DE JUNIO DE 1913 NACE 
AIME CÉSAIRE
(Basse-Pointe, 1913) Poeta, dramaturgo e intelectual martiniqueño. Reconocido como una de las figuras fundamentales de la poesía moderna en lengua francesa, fue uno de los creadores del concepto de negritud y un líder comprometido en la lucha de los negros.
En 1931, gracias a una beca, inició estudios superiores en París. En 1934 fundó la revista L´Etudiant noir con otros intelectuales negros. Volvió a Martinica en 1939, donde enseñó en el Liceo de Fort de France. En 1941 creó la revista Tropiques. Junto al poeta L. Senghor creó el término "negritud" como rechazo a la asimilación cultural francesa; este movimiento se propuso una búsqueda de las raíces africanas, aunque alertaba de no caer en el regionalismo o el "color local".
En 1941 el poeta francés A. Breton, líder del surrealismo, al descubrir su libro Cuaderno de retorno al país natal, lo saludó como a una de las voces más importantes de la poesía francesa de vanguardia. En 1948 escribió otro de sus grandes poemarios, Soleil cou-coupé.
La poesía de Césaire, influida por la libertad verbal del surrealismo, es metafórica y rica en imágenes de gran plasticidad y fuerza evocativa; sin embargo, a diferencia de los surrealistas, la magia de su creación se sustenta en la riqueza de la cultura caribeña y africana, por lo que sus imágenes y metáforas cumplen un objetivo ajeno al puro experimentalismo. Sus poemas tienen que ver más con un concepto mágico profundamente americano.
Entre sus influencias se cuentan los poetas Lautréamont, A. Rimbaud, G. Apollinaire y el propio Breton. No obstante estar escrita en francés, su poesía tiene una aspereza y complejidad que la hace deudora de una cultura mestiza, y ostenta un aire legendario, majestuoso, como si perteneciera a una épica antigua; de ahí sus versos largos, con apariencia de prosa y vigor visionario.

El escritor R. Depestre sitúa la "criollidad" de Césaire en un contexto dinámico más amplio y universal que cualquier definición restrictiva, y habla de una "criollidad" en movimiento hacia una dimensión donde la poesía trata con la belleza y la desgracia a la vez. Según el poeta y ensayista D. Walcott, Césaire ve en el Nuevo Mundo la evidencia de humillaciones pasadas y la necesidad de un orden nuevo; sin embargo, su obra, como toda alta poesía, se basa en el misterio de esta redención, no en una dialéctica precisa que pudiera ser entendida a través de claves políticas.
Césaire también escribió teatro, con los mismos presupuestos polémicos y estéticos. En su pieza La tragedia del rey Christophe (1963) analiza la historia haitiana con una mirada épica y universal, como si tratara de la tragedia de todas las revoluciones. En Une Saison au Congo (1966) puso en escena el drama político de África en los años sesenta.

sábado, 24 de junio de 2017



GEOEGE GORDON BYRON sexto LORD BYRON
ACUERDATE DE MI 

Llora en silencio mi alma solitaria,
excepto cuando esté mi corazón
unido al tuyo en celestial alianza
de mutuo suspirar y mutuo amor.

Es la llama de mi alma cual aurora,
brillando en el recinto sepulcral:
casi extinta, invisible, pero eterna...
ni la muerte la puede mancillar.

¡Acuérdate de mí!... Cerca a mi tumba
no pases, no, sin regalarme tu plegaria;
para mi alma no habrá mayor tortura
que el saber que has olvidado mi dolor.

Oye mi última voz. No es un delito
rogar por los que fueron. Yo jamás
te pedí nada: al expirar te exijo
que sobre mi tumba derrames tus lágrimas.

La imagen puede contener: 1 persona

viernes, 23 de junio de 2017

23 DE JUNIO DE 1889  

NACE:ANNA AJMÁTOVA

Imagen relacionada(Anna Andréievna Gorenko; Bolshoj, 1889 - Komarovo, 1966) Poetisa rusa. Pasó su infancia y adolescencia entre Tsarkoe Selo y Kiev. Al divorciarse sus padres en 1905, Ajmátova partió con su madre a Crimea, de donde partirá, a su vez, para Kiev, al objeto de terminar sus estudios secundarios y estudiar Derecho. En San Petersburgo, por último, seguirá los cursos de altos estudios de Literatura e Historia.
Fundó, junto a los poetas N. Gumiliov (con quien se casó en 1910) y Serguéi Gorodetsky, el movimiento poético ruso conocido como "acmeísmo", que constituyó una reacción contra la vaguedad y el misticismo decadente del simbolismo, en favor de las imágenes concretas y la realidad inmediata. De métrica conservadora, su concepción de la rima es enteramente clásica, herencia directa de A. Pushkin, su gran maestro. La poesía de Ajmátova es un perpetuo diálogo con la vasta tradición poética en la que se inscribe Horacio, Dante, W. Shakespeare y el propio A. Pushkin y con sus contemporáneos O. Mandelshtam y T. S. Eliot.
Sus dotes se revelaron muy pronto y sus tempranos versos se imprimieron en 1907. Su primer libro, Anochecer (1912), tiene como tema central el amor, con versos breves, sencillos e intimistas, intentando constantemente el diálogo entre el lector y la autora. Su estilo se perfeccionó muy pronto y apenas cambió en el transcurso de su vida.
Tras la revolución comunista de 1917, en su obra aparecieron motivos cívicos, patrióticos y religiosos, sin que ello incidiera en la intensidad y originalidad de su voz. De este período destacan sus poemarios Belaia staia (1917) y Podorozhnik (1921), por los que fue criticada y catalogada de burguesa y aristocrática. Tras la publicación de Anno Domini MCMXXI (1921), dejaron de aparecer originales suyos, hasta la edición de Iz shesti knig (1940), una compilación de su obra anterior.
Durante la guerra comenzó su largo y reconocido Poema bez geroia (1940-1962), obra de extraordinaria complejidad que constituye una suerte de suma lírica de toda la filosofía y la poética de Ajmátova, que no apareció hasta 1966. Su emotivo ciclo en memoria de las víctimas de Stalin, entre las que estuvo su hijo Lev, Requiem (1935-1940), está considerado una obra maestra y un monumento poético al sufrimiento del pueblo soviético bajo la dictadura estalinista.
Después del "deshielo" en el ámbito de la cultura, que se produjo tras la muerte de Stalin, Ajmátova fue parcialmente rehabilitada. En 1958 apareció un nuevo volumen con su poesía y algunas traducciones de poemas de G. Leopardi y R. Tagore. Dentro de su variada y vasta obra también destacan los poemarios Chetki (1912) y Beg vremeni (1965). Escribió numerosos ensayos sobre Pushkin, recogidos en el volumen O Pushkine: statí i zametki (1977). Publicó unas memorias donde relata sus estrechas relaciones con A. Blok, Amedeo Modigliani y Mandelshtam.
Sufrió la censura en razón de su "misticismo, erotismo e indiferencia política", y en 1946 fue expulsada de la Unión de Escritores Soviéticos. En vida fue objeto de constantes ataques y sólo unos años antes de su muerte recibió la aprobación y el elogio de sus contemporáneos en su país y en el extranjero. Su funeral, celebrado en la catedral de San Nicolás, en San Petersburgo, fue multitudinario.
Imagen relacionada

ROBERTO ARLT AGUAFUERTES PORTEÑAS YO NO TENGO LA CULPA

     ROBERTO ARLT        AGUAFUERTES PORTEÑAS     YO NO TENGO LA CULPA   Yo siempre que me ocupo de cartas de lectores, suelo admitir que se...