viernes, 18 de julio de 2014

18 JULIO DE 1918
Nace Nelson Mandela
Nelson Rolihlahla Mandela nació en Mvezo, Sudáfrica. Fue un abogado, político, líder del Congreso Nacional Africano (CNA) y comandante en jefe de la organización Umkhonto we Sizwe (MK) o `La Lanza de la Nación`. En palabras de van Engeland y Rudolph (2007), pasó de terrorista a político hasta llegar a presidente de Sudáfrica (1994-1999).
Encabezó la rama de la oposición sudafricana al régimen del Apartheid. En 1962 fue arrestado y condenado por sabotaje, además de otros cargos, a cadena perpetua. La mayor parte de los más de 27 años que estuvo en la cárcel los pasó en la prisión de Robben Island.
Tras su liberación, el 11 de febrero de 1990, Mandela trabajó con el entonces presidente blanco de Sudáfrica, Frederik de Klerk, como representante de su partido en las negociaciones para conseguir una democracia multirracial en Sudáfrica que dieron paso a las primeras elecciones con sufragio universal de 1994.
Tras el aplastante triunfo del CNA, Mandela fue elegido presidente por el parlamento.] Por su trabajo en común, Mandela y De Klerk recibieron conjuntamente el Premio Nobel de la Paz de 1993. Su prioridad estuvo frecuentemente en la reconciliación nacional, el progreso del país y la alfabetización infantil. También fue un férreo defensor del deporte como una herramienta de integración social y racial. Muchos analistas consideraron que su abierto apoyo a la selección de rugby de Sudáfrica, los Springboks, fue clave como símbolo de la reconciliación nacional, fundamentalmente cuando disputaron la Copa Mundial de Rugby de 1995.
"El deporte tiene el poder de cambiar el mundo", dijo Mandela en un discurso cinco años después. "Tiene el poder de inspirar, tiene el poder de unir a la gente de una manera que pocas otras cosas consiguen". Tanto la victoria del equipo como el gesto de Mandela fue plasmado en la película ‘Invictus’ (2009), dirigida por Clint Eastwood.
Su última aparición pública fue el 11 de julio de 2010 en la final del Campeonato Mundial de fútbol de Sudáfrica 2010.
Falleció el 5 de diciembre de 2013 en Johannesburgo, Sudáfrica
18 JULIO DE 1936
El general Francisco Franco subleva a las tropas contra la república española
Con el alzamiento de las tropas dirigidas por Francisco Franco y otros generales contra las autoridades legalmente constituidas comienza la sangrienta guerra civil que enlutará a la sociedad española, sumiéndola en el oscurantismo durante décadas.
18 JULIO (1994)
Atentado contra la AMIA
85 MUERTOS
A las 9.55 horas un terrible estruendo sacudió la ciudad de Buenos Aires y se convirtió en el más grave atentado terrorista perpetrado contra la sociedad argentina, cuando una fuerte explosión demolió prácticamente el edificio de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA). El criminal acto provocó la muerte de 85 personas y graves heridas a más de 300.

jueves, 17 de julio de 2014

ELLA ES LUNA, SOL, TALLO QUE NACE...
(Abbada Al Qazzaz)


Ella es luna, sol, tallo que nace
y perfume de almizcle.
Perfecta, brillante, floreciente
y aroma enamorado.
Quién la mira se prenda de ella,
pero es coto cerrado

JAIME DAVALOS - SUDAMERICA


Jamás, ma soeur, te he amado tanto...
Bertolt Brecht

Cuando, más tarde, me alejé de ti
Cuando, más tarde, me alejé de ti
Jamás, ma soeur, te he amado tanto
como cuando me fui de ti en aquel crepúsculo.
Me engulló el bosque, el bosque azul, ma soeur,
sobre el que los pálidos astros quedaban para siempre ya al oeste.

No me reí ni lo más mínimo, nada nada, ma soeur,
yo, que jugando me dirigía a mi oscuro destino-
mientras que ya los rostros tras de mí
lentos palidecían en el atardecer del bosque azul.

Todo fue hermoso en aquella tarde única, ma soeur,
y nunca más después; tampoco antes-
claro que sólo me quedaban ya los grandes pájaros
que al atardecer tienen hambre en el oscuro cielo.


Jamás, ma soeur, te he amado tanto...
Bertolt Brecht




17 DE JULIO DE 1889 NACE 
ERLE STANLEY GARDNER:
Erle Stanley Gardner
Erle Stanley Gardner, nació en Massachusset, el 17 de julio de 1889, hace ahora 120 años.
Su padre quería que se hiciera abogado, de modo que comenzó a trabajar en una gestoría legal en Willows, y mientras trabajaba de mecanógrafo, estudió la carrera de derecho. Después se estableció por cuenta, pero el negocio era deficitario, ya que aceptaba en numerosas ocasiones, la causa de inmigrantes chinos y mejicanos sin recursos, lo que le hizo muy popular pero no muy rico. En 1921, casado y con un hijo, se pone a escribir historias policiales, o “de detectives”, que envía a algunas revistas para mejorar su situación financiera. Estas revistas se conocían como pulps y eran muy populares en la época, como Breezy Stories Argosy y sobre todo Black Mask, de la que fue uno de los autores más asiduos.

En 1924 ya había publicado nueve relatos cortos y tres novelillas en las revistas. Llegó a escribir cerca una novela corta cada tres noches mientras trabajaba como abogado.

Sus novelas destacan por su acción y sus ingeniosas revelaciones legales transformando la vida de la abogacía en una apasionante profesión. Así nacieron más de cien relatos policíacos con la diferencia innovadora con relación a las historias de la época, de que sus protagonistas eran atrevidos e inteligentes abogados y no solamente policías y ladrones.

De estilo realista y vigoroso, la mayoría de sus libros tienen como protagonista a Perry Mason, su personaje más célebre, un abogado peculiar que sólo acepta clientes inocentes. Este abogado apareció por primera vez en 1933 en la novela “El caso de las garras de terciopelo” y su popularidad se hizo universal cuando fue llevado a la serie televisiva, con Raymond Burr como protagonista. Perry Mason siempre ganó los casos en los que se inmiscuyó, excepto una vez (El caso de la mecanógrafa aterrorizada).
Raymond Burr en el papel de Perry Mason
Sus narraciones son muy efectistas y en ellas se sirve de sus conocimientos de derecho para construir casos, en los que podía lucirse Perry Mason con una brillante exposición en la que demuestra la inocencia del acusado. Así podía disfrutar de la única parte de la abogacía que realmente le gustaba: los juicios penales, y el desarrollo de la estrategia a seguir en un juicio. El nombre “Perry Mason” data de la infancia de su creador, cuando leía la revista Youth’s Companion, publicada por la Perry Mason Company, y cuando creó a su abogado de ficción, pensó que sería un buen nombre para él.

A lo largo de su carrera de escritor usó muchos seudónimos: Charles M. Green, A.A Fair, Carleton Kendrake, Charles J. Kenny… etc, práctica muy habitual en la época pues era una manera de publicar más relatos y ganar más dinero.

Publicó más de setecientas narraciones, incluyendo 127 novelas y aunque parezca mentira sólo 82 de ellas eran del abogado Perry Mason. Creó también otros personajes literarios, siempre abogados o fiscales, pero ninguno tan popular como Mason. En 1961 fue nombrado, por los miembros de la  MWA (Asociación de Escritores de Misterio de América), Gran Maestro del Misterio.

Más que como un arte, trató la producción de sus libros como si fuera una industria y utilizaba métodos que se parecían a una cadena de producción. Mantenía una plantilla de secretarias a tiempo completo para que escribieran sus libros, que las dictaba utilizando, a veces, una grabadora.
Stanley Gardner con dos de sus secretarias
Stanley Gardner con dos de sus secretarias
Todas sus novelas son bastante parecidas en cuanto a estructura narrativa, pero todas ellas son capaces de enganchar al lector y siempre se han mantenido en las listas de novelas más leídas. El último año de su vidaconsiguió vender 135 millones de copias de sus libros impresas en Estados Unidos.
Nunca abandonó totalmente la práctica de la abogacía y se dedicó además, al proyecto llamado “la Corte del último recurso”. Con este proyecto buscaba revisar los posibles errores del sistema judicial, mala representación legal, vicios y malas prácticas por parte de fiscales y cuerpos policiales, que hubieran afectado a personas inocentes, que habían sido condenadas. También investigaba sobre posibles errores de medicina forense. A este proyecto le dedicó miles de horas junto con sus amigos y colegas del medio forense y criminalístico.

Gardner tenía una asombrosa capacidad de trabajo y afán de superación, era deportista, fotógrafo, amante de la fauna, y un viajero constante, que hablaba el chino corrientemente, explorador, abogado, criminólogo amateur y tenía un profundo conocimiento de geología, arqueología, ingenieria, astronomía, medicina forense, historia natural, y zoología marina.

Falleció el 11 de marzo de 1970. Fue incinerado, y sus cenizas se dispersaron por la Baja California.

  • 17 DE JULIO 1923


     Enrique Angelelli

    Vicario de la parroquia de Alto Alberdi, asesor de la Juventud Obrera Católica, profesor de Derecho Canónico y Doctrina Social de la Iglesia en el Seminario Mayor y profesor de Teología en el Instituto Lumen Christi, fue Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Córdoba y luego de su defensa de las posturas más renovadoras, designado por Paulo VI obispo de La Rioja. En la nueva diócesis llevó adelante un intenso trabajo promoviendo la formación de cooperativas de campesinos y alentando la organización sindical de peones rurales, mineros y empleadas domésticas. Tanto su labor pastoral como su defensa de los derechos humanos y su crítica a las políticas represivas, lo volvieron un personaje sumamente incómodo para la dictadura militar. Fue asesinado en La Rioja el 4 de agosto de 1976 en un atentado que muy burdamente se pretendió hacer pasar por  accidente.
  • Nace en Córdoba 






17 JULIO (1932)
EN MENDOZA

Nace Quino


Joaquín Salvador Lavado, más conocido como Quino, es un gran dibujante y uno de los humoristas más talentosos que dio nuestro país, fue autor de la inmortal tira gráfica "Mafalda", que durante años retrató magistralmente una época de la Argentina, convirtiéndose en el personaje de historieta más popular de nuestro país y uno de los de mayor reconocimiento internacional. Quino fue autor además de numerosos volúmenes de humor gráfico, entre los que, además de los trece libros que agrupan la totalidad de episodios de "Mafalda", cabe mencionar "Mundo Quino", "Hombres de bolsillo", "A mí no me grite", "Potentes, prepotentes e impotentes", "Yo no fui", "¡Cuánta bondad!", "Quinoterapia" y "¡Qué mala es la gente!", entre otros. 

miércoles, 16 de julio de 2014


Doy Gracias a Todos.
I Thank All, soneto XLI, Elizabeth Barret Browning.

Doy las gracias a todos los que me han amado en sus corazones,
Con las gracias y el amor que hay en el mío. Profundas gracias a todos
Los que se han demorado en los muros de esta prisión
Para escuchar mi música en sus más intenso dolor,
Flotando siempre hacia adelante, llenando el espacio
Del pagano templo, más allá de las palabras.
Tu, quien te hundes y caes en mi voz
Cuando la pena te arrebata, el divino instrumento
Del arte se despliega ante tus pies
Para escuchar lo que he dicho entre lágrimas,
Enséñame cómo agradecerte. Enséñame como
Ver el sentido de mi vida en los años futuros,
Y a sentir que el amor perdura en la vida que se desvanece.


16 DE JULIO MUERE

Nicolás Guillén

(Camagüey, 1902 - La Habana, 1989) Poeta cubano, considerado el máximo representante de la llamada poesía negra centroamericana, y poeta nacional de la isla por su obra ligada a la cultura afrocubana. Nicolas Guilléncursó un año de derecho en La Habana, antes de abandonar la universidad y volver a su ciudad donde trabajó como tipógrafo y se dedicó al periodismo en la redacción de El Camagüeyano, en cuyas páginas inició también su actividad literaria.

A partir de 1925 Nicolas Guillén se instaló en la capital donde participó activamente en la vida cultural y política de protesta, lo que le supuso breves arrestos y períodos de exilio en varias ocasiones. En 1937, cuando había publicado ya sus primeros tres libros, ingresó en el Partido Comunista de Cuba, fundado por su amigo y también poeta R. Martínez Villena, y participó en el célebre Congreso por la Defensa de la Cultura, realizado en Valencia en plena Guerra Civil española, donde conoció a P. Neruda, R. Alberti, F. García Lorca y O. Paz, y su obra alcanzó difusión europea.

A su regreso a Cuba, Nicolas Guillén dirigió la revista Mediodía y participó de los movimientos de vanguardia en las tribunas de Gaceta del Caribe y Revista Avance. Pasó luego años de exilio, viajando por Sudamérica, y en 1956 recibió el Premio Lenin de la Unión Soviética, hasta que el triunfo de la Revolución castrista, en 1959, le permitió regresar a la isla, donde desempeñó distintos cargos, como la presidencia de la Unión de Escritores, desde 1961, y misiones diplomáticas de relieve.

La obra poética de Nicolas Guillén

En cuanto a su actividad literaria, Guillén se inició en el posmodernismo, aunque pronto su producción se inscribió dentro de la llamada línea realista de los múltiples vanguardismos cubanos, cultivando como ningún otro autor la llamada poesía negra o antillana.

Desde su condición de mulato expresó con un peculiar sentido rítmico la temática del mestizaje, en un contexto social y político que manifestaba la dura opresión y servidumbre sufrida por el pueblo. En sus comienzos le caracterizó incluso una fonética afrocubana, que más tarde abandonó para desmarcarse de la tradición oral folclórica.

A esta primera época pertenecen Motivos de son (1930) y Sóngoro cosongo (1931). Poco después, con West Indies Limited (1934) se alejó del mero ejercicio rítmico para incorporar la protesta política y antiimperialista, orientándose hacia una cólera militante y comprometida con el hombre.

El poema más conocido del libro, Balada de los dos abuelos, indicó la madura aceptación de lo africano y de lo español en una misma sangre: el abuelo blanco y el abuelo negro, que evocan además la crueldad del tráfico de esclavos. En poemas como Sensemayá y La muerte del Ñeque se inspiró en ritos y creencias africanos, sin que ello supusiera un rechazo de la cultura blanca.

Nicolas Guillén siguió evolucionando en la dirección de las preocupaciones políticas y sociales con Cantos para soldados y sones para turistas (1937), donde todavía conservó formas propias del canto y de la danza afrocubana al mismo tiempo que se hicieron ya evidentes algunos de los rasgos estilísticos que predominaron en su lírica posterior, como el uso frecuente que hizo de onomatopeyas "jitanjáforas" que aparecieron abundantemente en la obra del fundador del futurismo, el italiano F. Marinetti, y la creada por el vanguardista cubano M. Brull, así como la rima aguda, las reiteraciones o la enumeración.

En el mismo año de 1937 lanzó una acusación hacia el impacto y la injusticia de la Guerra Civil española y del asesinato de F. García Lorca, en Poemas en cuatro angustias y una esperanza. Después, aunque conservó siempre una particular claridad expresiva popular, el elemento rítmico fue decreciendo en beneficio de un tono más elevado y ambicioso desde El son entero (1947) hasta La paloma de vuelo popular (1958) y sus poesías en sazón revolucionaria de Antología mayor (1964), donde mostró su compromiso con la Revolución cubana y los desheredados del mundo.

Además, su poesía se hizo eco también de las inquietudes neorrománticas y metafísicas del momento, como la trascendencia del amor y la muerte que ocuparon un espacio importante en su obra. Otras obras en esta dirección fueron: Tengo (1964), donde manifestó su júbilo ante la Cuba revolucionaria y Poemas de Amor, que apareció el mismo año. Más tarde publicó títulos como El gran zoo (1967), La rueda dentada (1972), El diario de a diario (1972) y Por el mar de las Antillas anda un barco de papel (1977). Además, en Prosa de prisa (1975-1976) recogió una selección de sus trabajos periodísticos. Y aún dentro de su poesía cabe destacar el singular Poemas para niños y mayores de edad (1977), donde siguió demostrando su gran capacidad para conjugar preocupaciones diversas y encontrar formas de expresión constantemente renovadas.

GERLILIBROS: 16 DE JULIO NACE Reinaldo Arenas(Holguín, 1943 ...

GERLILIBROS: 16 DE JULIO NACE  Reinaldo Arenas (Holguín, 1943 ...: 16 DE JULIO NACE  Reinaldo Arenas (Holguín, 1943 - Nueva York, 1990) Novelista cubano cuya obra inicial se inscribió en la narrativa del...
16 DE JULIO NACE 

Reinaldo Arenas
(Holguín, 1943 - Nueva York, 1990) Novelista cubano cuya obra inicial se inscribió en la narrativa del boom latinoamericano, y cuyas últimas producciones son un testimonio doloroso y satírico de su vida, como en Antes que anochezca(1992).
Criado en el seno de una familia humilde y campesina, su adolescencia estuvo marcada por su unión a la insurrección castrista desde 1958. Con el triunfo de la Revolución, tuvo oportunidad de participar en el programa de educación del nuevo gobierno, donde su formación autodidacta se vio enriquecida por la frecuentación de dos maestros, J. Lezama Lima y V. Piñera, que avalaron sus tempranas publicaciones.
En 1962, cuando sólo contaba diecinueve años, apareció su primera y última novela editada en la isla, Celestino antes del alba, ya que el resto de su producción se publicó en el extranjero. Entrada la década de los años sesenta, fue víctima de las medidas del gobierno cubano contra los homosexuales y el acoso contra él aumentó hasta que en 1973 fue acusado de abuso sexual y arrestado: huyó y se convirtió en fugitivo por el interior de la isla, pero poco después se le detuvo y encarceló en la prisión de El Morro.
Finalmente, en 1980, por una amnistía gubernamental, pudo optar por el exilio. Se trasladó primero a Miami, donde no tuvo suerte, y luego a Nueva York, ciudad en la que se instaló definitivamente y continuó escribiendo, hasta que, enfermo de sida, decidió quitarse la vida en 1990, dejando más de veinte libros, que incluyen diez novelas, algunos poemas, relatos breves y obras de teatro.
En esa densa producción corresponde destacar El mundo alucinante (1965), Otra vez el mar y la autobiográfica Antes que anochezca, cuya versión cinematográfica se estrenó en 2001. El mundo alucinante fue llevada de contrabando a Francia, hecho que acentuó la hostilidad del gobierno cubano hacia el escritor; la obra es una recreación mítica de la vida del cura mexicano Servando Teresa de Mier. Otra vez el mar, una de sus novelas fundamentales, fue confiscada por la policía política; Reinaldo Arenas se vio obligado a reescribirla tres veces.
Otras obras que cabe mencionar son El palacio de las blanquísimas mofetas (1980), El central(1981), Termina el desfile (1981), Arturo, la estrella más brillante (1984), El color del verano (1991) y El asalto (1991). Arenas, junto a S. Sarduy, está considerado uno de los principales continuadores del neobarroquismo cubano inaugurado por la obra de Lezama Lima.

  • 16  DE JULIO DE 1994

Muere en Buenos Aires el editor Boris Spivacow

Impulsor y primer gerente general de la Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA), que bajo su gestión llegó a ser una de las editoriales más importantes de América Latina, fundó posteriormente el Centro Editor de América Latina, de singular importancia en el desarrollo cultural argentino.
Había nacido en Buenos Aires el 17 de junio de 1915.


16 JULIO (1914)
EN BUENOS AIRES
Nace Guillermo Divito
Humorista, caricaturista, historietista y editor, sorprendente innovador del humor gráfico argentino, fundador y director de la famosa revista Rico Tipo, a través de sus ilustraciones e historietas retrató magistralmente las décadas del 40 y el 50. Creador de personajes notables y emblemáticos como las seductoras "Chicas de Divito", el doctor Merengue, Fallutelli, Bómbolo y Pochita Morfoni. Falleció en Brasil el 5 de julio de 1965.

lunes, 14 de julio de 2014

Muere Nadine Gordimer, Nobel de Literatura

Muere Nadine Gordimer, Nobel de Literatura
A la Memoria.
To Memory; Mary Elizabeth Coleridge (1861-1907).

Extraño Poder, quién eres yo no lo sé,
Asesino o doncella de mi fe.
Sólo sé que prefiero el castigo
Del más implacable enemigo,
Que vivir -como ahora vivo-
Mutilada veinte veces al día por ti.

Sin embargo, cuando logre someterte,
Lo ridículo será un vano pretexto,
Murmurando en mi oído una canción
Largo tiempo amada, hoy lejos de la razón;
Y sobre mi frente he de sentir el beso
Que me haría desear morir antes de perderlo.

GERLILIBROS: Fue al pasar.Delmira Agustini (1886-1914)Yo creí ...

GERLILIBROS: Fue al pasar. Delmira Agustini (1886-1914)Yo creí ...: Fue al pasar. Delmira Agustini (1886-1914) Yo creí que tus ojos anegaban el mundo... Abiertos como bocas en clamor... Tan dolientes que un...
Fue al pasar.
Delmira Agustini (1886-1914)

Yo creí que tus ojos anegaban el mundo...
Abiertos como bocas en clamor... Tan dolientes
que un corazón partido en dos trozos ardientes
parecieron... Fluían de tu rostro profundo

como dos manantiales graves y venenosos...
fraguas a fuego y sombra, ¡tus pupilas!... tan hondas
que no sé desde dónde me miraban, redondas
y oscuras como mundos lontanos y medrosos.

¡Ah, tus ojos tristísimos como dos galerías
abiertas al Poniente!... ¡Y las sendas sombrías
de tus ojeras donde reconocí mis rastros!...

¡Yo envolví en un gran gesto mi horror como en un velo,
y me alejé creyendo que cuajaba en el cielo
la medianoche húmeda de tu mirar sin astros!

GERLILIBROS: Al Destino.Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-18...

GERLILIBROS: Al Destino. Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-18...: Al Destino. Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873) Escrito estaba, sí: se rompe en vano Una vez y otra la fatal cadena, Y mi vigor p...
Al Destino.
Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873)

Escrito estaba, sí: se rompe en vano
Una vez y otra la fatal cadena,
Y mi vigor por recobrar me afano.
Escrito estaba: el cielo me condena
A tornar siempre al cautiverio rudo,
Y yo obediente acudo,
Restaurando eslabones
Que cada vez más rígidos me oprimen;
Pues del yugo fatal no me redimen
De mi altivez postreras convulsiones.

¡Heme aquí! ¡Tuya soy! ¡Dispón, destino,
De tu víctima dócil! Yo me entrego
Cual hoja seca al raudo torbellino
Que la arrebata ciego.
¡Tuya soy! ¡Heme aquí! ¡Todo lo puedes!
Tu capricho es mi ley: sacia tu saña...
Pero sabe, ¡oh cruel!, que no me engaña
La sonrisa falaz que hoy me concedes.

sábado, 12 de julio de 2014

12 DE JULIO DE 1930
UN TRANVIA DE LA LINEA 105 CAE AL RIACHUELO EN AVELLANEDA
 Resultado de imagen para 12 DE JULIO DE 1930 UN TRANVIA DE LA LINEA 105 CAE AL RIACHUELO EN AVELLANEDA
Una neblinosa madrugada del 12 de julio de 1930 el tranvía 105, interno 75, caía a las aguas del Riachuelo a poco de haber iniciado su recorrido desde donde hoy se erige la Municipalidad de Lanús. Su destino era la estación de Constitución, a la que nunca llegó.
Sólo siete de los 63 pasajeros sobrevivieron y pudieron contar la tragedia en primera persona. Eran trabajadores de la Anglo, de la fábrica París y otras de la zona de Barracas los que emprendieron un viaje sin regreso y sucumbieron ante las aguas en la zona del Puente Bosch.
Aquella mañana, el motorman Juan Vescio y su ayudante, José Angel Rodríguez, tomaron servicio en la estación de Tranvías Eléctricos del Sud. Ambos había ingresado a la empresa en el mes de mayo y cuatro días antes de la tragedia Vescio había sido habilitado como motorman categoría C, chapa identificatoria 62.
Quiso el destino que ese día Vescio reemplazara al habitual conductor del interno 75. Se trataba de la segunda vez que se ponía detrás de los mandos de un tranvía trasladando a un grupo de trabajadores.
Fue la niebla y la garúa de ese día lo que imposibilitaron al conductor a divisar la luz roja que indicaba que el tramo móvil del puente se encontraba levantado. Es que por aquel entonces transitaban barcos por las aguas del Riachuelo. En esos momentos el puente se encontraba levantado para que pasara el Itaka II, perteneciente a la compañía de productos petroleros Vicente Ferrer Abrellano.
Ante la incontrolable carrera del carromato, Vescio intentó, de manera infructuosa, accionar la palanca de freno. Sin los resultados esperados, el tranvía se deslizó con su carga completa hacia las aguas del Riachuelo, que en ese momento contaban con 5,50 metros de bajante. Sólo quedó visible medio metro de la estructura del medio de transporte. El resto quedó sepultado bajo las aguas.
Los bomberos porteños, a cargo del comandante Chiglione, fueron los que llevaron adelante la penosa tarea de recuperar los cadáveres sumergidos. Las tareas continuaron durante varios días y el último cuerpo en aparecer fue el del motorman Juan Vescio. Se le practicó la autopsia de rigor y lo primero que se hizo fue descartar que se encontrara alcoholizado. Manuel Rodríguez, encargado del puente, recuperó la libertad a los pocos días de producida la tragedia ya que había cumplido con todas las medidas de seguridad que indicaba el protocolo.
G
M
T
Y
Text-to-speech function is limited to 200 characters
12 JULIO (1973)
VÍSPERAS DE LA TERCERA PRESIDENCIA DE PERÓN
Cámpora anuncia su renuncia a la Presidencia de la Nación
En un almuerzo ofrecido por legisladores justicialistas, los doctores Héctor J. Cámpora y Vicente Solano Lima firman sus renuncias como gobernantes y declaran: “Devolveremos a Perón el mandato que nos dio el 11 de marzo”. Tras ellos, lo hace todo el gabinete.

viernes, 11 de julio de 2014

Tristan Tzara
Amiga

Amiga
Mamie, no comprenderás pero escucha
el dolor no me lo puedo llorar en un pañuelo
Las palabras son graves como una procesión de reyes
para tu alma con lagos secos y tristes.

Te he llamado con mucho amor
Tus senos son flores sin tiestos
y punzan frambuesas con sabor de leche
la almohada nube traspasada por la noche

En tu cabello hay cáscaras de naranja, en el deseo manada de caballos
En tus ojos hay sol, en los labios ganas de comer
La carne huele a hierba después de llover
durazno maduro, miel de mayo y frescura

Te compraré sin falta pendientes
de los joyeros judíos
Te daré semillas de flores raras
para enriquecer tus gatos literarios

¿Quieres? Acaríciame, arrúllame
se me ha muerto la novia
Pregúntame quién era
y dime cuándo te vas

Mamie, no comprenderás
pero es cosa bella estar en un poema
Has entrado como un insecto florido en
mi cuerpo con moho y aperos de fragua

La mujer pobre (fragmento)
" -¡Puf, qué asco! ¡Cómo apesta a Dios aquí!... Esta insolencia canallesca fue vomitada, como un eructo, frente al umbral de la humildísima capilla de los Misioneros Lazaristas, en la calle de Sèvres, en 1879.
Era el primer domingo de adviento y la humanidad del pueblo parisiense se encaminaba obligadamente al crudo invierno.
Semejante a tantos otros, ese año no había sido el del fin del mundo, y no había ciertamente motivo para sorprenderse de ello.
Menos que nadie se sorprendía el viejo Isidoro Chapuis, mecánico ajustador de oficio y unos de los más estimados borrachines del barrio de Gros-Caillou.
Pertenecía este sujeto, por temperamento y por cultura, a lo más granado de esa refinada crápula no igualada por la de ningún pueblo sublunar y que sólo es posible hallar en París. Crápula vegetal, por decirlo así, de las menos fecundas, ciertamente, a pesar de la asidua labor política y de la más atenta irrigación literaria. Aunque llueva sangre, pocos individuos extraordinarios se ven surgir de ella. "


La mujer transparente
Aldo Pellegrini
Tu voz era una bebida que yo sorbía silencioso
ante las miradas asombradas
un pájaro de luz
salió de tu cuerpo transparente
pájaro de luz
instante que revolotea
a una velocidad vertiginosa
atravesando calles y calles
persiguen tu cuerpo que huye
¿cuándo podrás alejar a la jauría enloquecida?
desamparada
te has destrozado al caer
los restos de tu cuerpo se arrastran por todos los rincones
del mundo
ah un día renacerás tú
la transparente
única, inconfundible
levemente inclinada , nunca caída
rodeada de impenetrable silencio
avanzando tu pie frágil entre la vacilante monotonía
ah un día renacerá tu risa
tu risa de pájaro transparente
tu risa herida.

Aníbal Troilo
Aníbal Troilo y su bandoneón (1914 - 1975) Aníbal Carmelo Troilo nació el 11 de julio de 1914, en el barrio del Abasto, en Capital Federal, Argentina. Cuando tenía 8 años sufrió la muerte de su padre. Su vocación artística surgió cuando aún cursaba la escuela primaria. El mismo Troilo comentó alguna vez que “el fueye me atraía tanto como una pelota de fútbol. La vieja se hizo rogar un poco, pero al final me dio el gusto y tuve mi primer bandoneón: diez pesos por mes en catorce cuotas. Y desde entonces nunca me separé de él”. Su familia lo apodó Pichuco, sobrenombre con el que comenzó a ser conocido en el ambiente. En 1926, a la temprana edad de 12 años, tocó el bandoneón en un evento benéfico del Petit Colón, un cine del barrio del Abasto. A pedido del dueño del cine, pasó a integrar la orquesta estable del mismo. En 1930 se unió al conjunto Vardaro-Pugliese, que daba espectáculos en el Metropol de la calle Lavalle. La agrupación estaba integrada por Osvaldo Pugliese al piano, Alfredo Gobbi y Elvino Vardaro en violines, Miguel Jurado y Aníbal Troilo en bandoneones y Luis Adesso en contrabajo. En 1932 fue llamado por Julio De Caro, quien formó una gran orquesta que debuto en el cine Astor. La orquesta contaba con Pedro Laurenz, Armando y Alejandro Blasco, Aníbal Troilo y Calixto Sallago en bandoneones; Francisco De Caro y José Maria Rizzuti en pianos; Vicente Tagliacozzo, Julio De Caro, Samuel Reznik, José Niessov y Sammy Friedenthal en violines; Vicente y José Sciarreta en contrabajos y Antonio Rodríguez Lesende como cantante. En 1933, Troilo participó en la película Los tres berretines, en un trío con José Maria Rizzutti en piano y Vicente Tagliacozzo ejecutando el violín. Su asenso fue meteórico. El poeta Julián Centeya lo bautizó como -El Bandoneón Mayor de Buenos Aires-. Troilo fue autor de 60 excelentes Tangos. Los músicos que lo acompañaron en su carrera musical han elogiado cada aspecto de su persona. Su talento fue sorprendente, por lo precoz y la grandeza de su aporte al género. Los entendidos, afirman que su grandeza radica en que su pasión era tal, que eso mismo lo elevaba. Troilo cerraba sus ojos cuando tocaba pero no pudo explicar el motivo. En ocasiones dijo que lo hacía porque se sentía dentro de sí mismo. Tras la muerte de Homero Manzi, una noche interrumpió un juego de Bacarat se aisló en una habitación para componer en un rato su obra Responso, un lamento que está catalogado como uno de los tangos más brillantes de todas las épocas. Lo grabó pero luego se negaba a tocarlo. Lo ha hecho a pedido del público, pero se sabe que sufría cuando lo hacía. Troilo fue un melodista extraordinario, talentoso para la composición como lo demuestra en obras de su autoría para letras de Homero Manzi (Barrio de tango, Sur, Discepolín, Che Bandoneón). Troilo tuvo en su orquesta al innovador del tango, cuando joven, Ástor Piazzolla, a quien difirió con el orgullo de designarlo su arreglador. Troilo Siempre recordaba a Piazzola: “la gente quiere bailar, no perdamos el baile, porque si perdemos la milonga, sonamos”. Sus formaciones orquestales contaron con cantantes de renombre como Edmundo Rivero, Roberto Goyeneche y Elba Berón. El Bandoneón Mayor de Buenos Aires murió el 19 de mayo de 1975 en el Hospital Italiano, a causa de un derrame cerebral y sucesivos paros cardíacos.

ROBERTO ARLT AGUAFUERTES PORTEÑAS YO NO TENGO LA CULPA

     ROBERTO ARLT        AGUAFUERTES PORTEÑAS     YO NO TENGO LA CULPA   Yo siempre que me ocupo de cartas de lectores, suelo admitir que se...