jueves, 27 de julio de 2017

27 JULIO DE 1976 EN JUJUY LA DICTADURA CÍVICO MILITAR 
HACE UN APAGÓN 
Imagen relacionada
Apagón y masivos secuestros y desaparición de personas en Jujuy Tras un corte de luz general, la ciudad de Libertador General San Martín y el pueblo de Calilegua son sitiados por la policía de la provincia de Jujuy, la policía federal, el ejército y la gendarmería nacional que proceden a secuestrar a cuatrocientos obreros, estudiantes y amas de casa residentes en ambas localidades. Luego de ser llevados a centros clandestinos de detención, ubicados en los galpones de mantenimiento del ingenio Ledesma, permanecieron días y meses atados y encapuchados, para finalmente ser trasladados a la central de policía en San Salvador de Jujuy. La mayoría de los desaparecidos jamás regresará con vida.

miércoles, 26 de julio de 2017

26 JULIO DE 1952 MUERE :
EVA PERÓN
LA "ABANDERADA DE LOS HUMILDES"

Resultado de imagen para eva peron
Abatida por la enfermedad, muere a los 33 años Eva Perón, arquetipo de la mística militante del peronismo, activa impulsora y celosa guardiana de la revolución justicialista. Esposa, amiga y compañera de Juan Domingo Perón, fundadora del Movimiento Peronista Femenino, activa impulsora del voto femenino y la igualdad de la mujer, creó la Fundación Eva Perón al frente de la cual llevó a cabo una trascendental e inusitada obra de reparación social y al servicio de la cual agotó hasta sus últimas energías. Adorada y hasta idolatrada por los humildes y las clases trabajadoras, temida y odiada hasta la exasperación por los oportunistas y dueños de los privilegios, fue despedida por la expresión de dolor popular más multitudinaria y numerosa de la historia argentina. Personalidad de relieve mundial y de permanente actualidad, fue autora de "La razón de mi vida", "Historia del peronismo" y diversos artículos periodísticos en los que reflejó su intenso compromiso en la lucha por la justicia social. En su lecho de muerte alcanzó a dictar una suerte de testamento político que, publicado muy posteriormente gracias al historiador Fermín Chávez y luego por el editor y militante peronista Alberto Schprejer con el título de "Mi mensaje", fue sistemáticamente ignorado y silenciado debido a su manifiesto antagonismo con los poderes establecidos. Había nacido en la localidad bonaerense de Los Toldos el 7 de mayo de 1919.
Resultado de imagen para eva peron

lunes, 24 de julio de 2017

24 DE JULIO DE 1895 NACE :

ROBERT GRAVES
 Resultado de imagen para ROBERT GRAVES

(Londres, 1895 - Deià, 1985) Poeta, ensayista y novelista inglés que combinó la ironía, el intelecto y el clasicismo, muy conocido por sus novelas de corte histórico. Su padre, Alfred Perceval Graves, fue una destacada figura del movimiento literario irlandés. Durante la Primera Guerra Mundial, Robert Graves sirvió en Francia con los "Royal Welch Fusiliers". Precisamente el día que cumplía veintiún años es herido por la esquirla de una granada y es dado por muerto. Esa experiencia, que resulta suficiente para incorporarlo al grupo de poetas denominado por algunos críticos como "Los poetas de la guerra del 14", junto a Wilfred Owen y David Jones, es la que define ese sentimiento y esa aspereza de sus primeros poemas recogidos en Over the Brazier (1916) y Fairies and Fusiliers (1917).
En 1926 fue nombrado profesor de literatura inglesa de la Egyptian University. En 1930 se traslada a Mallorca donde junto con la poetisa y novelista, especializada en temas helenísticos, Laura Riding, funda y dirige la Seizin Press. Retorna a Inglaterra durante la guerra civil española para, una vez finalizada ésta, instalarse definitivamente hasta su muerte en la isla balear.
En 1939 publica su primera colección completa de poesías, Collected Poems. Como poeta Graves siempre participó en las antologías de Georgian Poetry. La popular sencillez de sus primeros poemas irá derivando, con la influencia de Empson y Eliot y la incorporación de las doctrinas de Freud, la metafísica y la psicología, hacia un lenguaje más hermético e introspectivo.
Sin embargo, en sus posteriores colecciones como Poems (1946), Poems and Satires (1951) y Poems (1953) se muestra menos intelectual y agrio y su actitud ante la vida se hace más objetiva, de mayor aceptación y generosidad. En esta línea están orientados Collected poems (1965) y los más recientes, Poems 1965-1968 (1968) y Poems (1970), breves y mezclados de desilusión y rejuvenecimiento.
Graves destacó también el campo del ensayo y la novela histórica. Como ensayista ya es un clásico su estudio La diosa blanca (1948), tratado de mitología literaria donde Graves rastrea la relación existente entre la luna y la creación poética; este texto está a la altura de La rama dorada, de R. Frazer. Dentro de la misma modalidad ensayística está su polémico como monumental Los mitos griegos(1955). Tampoco hay que olvidar su labor como traductor, dentro de la cual es obligado mencionar sus memorables traducciones de El asno de oro, de Apuleyo, La Farsalia, de Lucano y Los doce Césares, de Suetonio.
Debe resaltarse su faceta de autor de novelas históricas. Graves se dedicó a este tipo de novelas porque tenía que mantener a su familia y no podía hacerlo con sus obras en verso. En Yo, Claudio (I, Claudius) y Claudio el dios, ambas de 1934, Graves hace un retrato, bajo una visión muy particular, del primer período del Imperio Romano, desde el punto de vista narrativo de Claudio. En ambas se describe el ambiente de brutalidad, lujuria, violencia, superstición y arbitrariedad de la Roma del siglo I; esta descripción se hace con una voluntad desmitificadora y crítica, como ocurre en general en todas las obras de este tipo que Graves aborda.
 Resultado de imagen para ROBERT GRAVES
Le siguen después, El conde Belisario (1938), La mujer de Milton, La historia de Marie Powel (1943), El Rey Jesús (1946), La hija de Homero (1955), Últimas aventuras del sargento Lamb (1941), El sello que naufragó (1960), El vellocino de oro (1945), Las islas de la imprudencia (1952) y El grito (The Shout and Other Stories, 1963). Sus novelas históricas pueden considerarse como reconstrucciones-interpretaciones de sobrio estilo, generalmente adoptando un punto de vista contemporáneo y demostrando, al lado de su fidelidad historiográfica, una gran capacidad para indagar en la psicología de los personajes. Por último hay que mencionar su relevante narración autobiográfica Adiós a todo eso (1929), en la que Graves barrunta el cambio que se operaba en la civilización occidental.

24 DE JULIO DE 1886 NACE:

JUNICHIRO TANIZAKI
(Tokyo, 1886 - Yugawara, 1965) Escritor japonés. Colaboró en la revista Literatura de Mita, junto con Nagai Kafu, Satô Haruo y Kubota Mantaro, jóvenes escritores que, como él, rechazaban por igual la escuela naturalista y al grupo de Shirakaba.

Junichiro Tanizaki
En los inicios de su carrera literaria acusó influencias de Oscar Wilde y de Edgar Allan Poe, presentes en la obra con la que se dio a conocer, El tatuaje (1910), y con la que inicia un período creativo adscrito al esteticismo y al amoralismo que culmina con El amor de un idiota (1924-1925).
En Hay quien prefiere las ortigas (1928-1929) su estilo se acerca en mayor medida al realismo, y en las obras posteriores a 1931 se adscribe a la pura tradición estética de la cultura japonesa clásica, como demuestran obras como Relato de un ciego (1931) e Historia de Shunkin (1933).
De su obra posterior cabe citar La confesión impúdica (1956) y Diario de un viejo loco (1961). Es autor también de un importante ensayo, Elogio de la sombra(1933-1934), en el que efectúa un repaso crítico de las principales nociones estéticas de la cultura japonesa.

24 DE JULIO DE 1878 NACE:

LORD DUNSANY
(Edward John Moreton Drax Plunkett, Lord Dunsany; Londres, 1878 - Dublín, 1957) Escritor irlandés. Estudió en Eton y en Sandhurst, fue oficial de la Guardia, profesor de literatura inglesa y fecundísimo escritor. Publicó cuentos, novelas, poesías, ensayos y tres volúmenes autobiográficos (casi ochenta títulos, en total). A pesar de su lugar de nacimiento, las escuelas en las que estudió y su declarada hostilidad contra el movimiento nacionalista de la isla, se consideró siempre irlandés.

Edward Plunkett, Lord Dunsany
Aunque sus narraciones exóticas y fantásticas ejercerían influencia sobre autores como H.P. Lovecraft o J.R.R. Tolkien, sus mejores obras están destinadas al teatro. Debutó en 1909, en el Abbey Theatre de Dublín, con The Glittering Gate, a la que siguieron The Gods of the Mountain (1911), Las tiendas de los árabes (1920) y If(1921), obras que tuvieron mayor éxito (aunque igualmente efímero) en el extranjero que en Dublín. Dotado de una elegante y característica ironía, su teatro, inmerso en los reinos de la fantasía y la magia, toma elementos de las mitologías antiguas, orientales u occidentales.
En 1923 publicó una recopilación de cuatro piezas teatrales cortas titulada Teatro de los dioses y de los hombres. Ninguna de estas obras, escritas a petición de Yeats, utiliza la vieja tradición irlandesa. La acción de Las tiendas de los árabes se desarrolla en los márgenes del desierto, La risa de los dioses en una selva en tiempos de Babilonia, Los enemigos de la reina en el antiguo Egipto y Una noche en una taberna en una provincia irlandesa donde, sin embargo, aparecen extraños paganos orientales. A pesar de ello, la extraña y exótica imaginación de Lord Dunsany revela, por un lado, sus conexiones sentimentales con el universo encantado y mágico de la vieja Irlanda, donde la superstición popular cree en el poder de las brujas y los diablos, y por otro, las conexiones espirituales con la literatura de la antigua Grecia.
Copartícipe del renacimiento literario irlandés al lado de James Joyce y W. B. Yeats, Lord Dunsany podría definirse por este teatro como un hombre casi demasiado culto. Por ejemplo, el aliento del Viejo Testamento sopla en Las tiendas de los árabes, historia de un rey tan atraído por el desierto que abandona su palacio y sus deberes. De la misma forma, en Una noche en una taberna, la venganza de tres sacerdotes hindúes, que invocan a su ídolo contra los hombres que han robado un rubí sagrado, se remonta a la venganza del convidado de piedra en Don Juan. El efecto teatral de La risa de los dioses recuerda los mitos relacionados con el oráculo de Delfos. En Los enemigos de la reina, la soberana de Egipto convoca a sus adversarios a un banquete celebrado en un templo que será invadido por las aguas del Nilo, a cuyas divinidades sacrifica sus víctimas.
Evocador de atmósferas más que de costumbres o caracteres, el teatro de Lord Dunsany es de una desconcertante sencillez, alcanzada mediante el escalofrío que produce lo insólito o lo terrorífico; lo que cuenta en él son los extraños efectos creados por las situaciones en las que se mueven los personajes.

24 DE JULIO DE 1802 NACE:

ALEXANDRE DUMAS 
(Alejandro Dumas padre; Villers-Cotterêts, Francia, 1802 - Puys, id., 1870) Novelista francés. Hijo de un general del ejército francés que dejó a su familia prácticamente en la ruina al morir, en 1806, Alexandre Dumas tuvo que abandonar pronto sus estudios. Llegó a París en 1823, tras una primera experiencia como pasante de abogado, lleno de ambiciones literarias. Gracias a su puesto de escribiente para el duque de Orléans, que obtuvo por recomendación del general Foy, consiguió completar su formación de manera autodidacta.

Dumas
Desde 1825 editó poemas y relatos largos, y representó vodeviles en teatros de variedades, pero el verdadero inicio de su carrera como dramaturgo se produjo en 1829, con Enrique III y su corte, primera manifestación de la nueva generación literaria romántica, anticipándose un año al Hernani, de Victor Hugo. Antony, en 1831, marcó los principios de una etapa de creación infatigable de dramas, tragedias y melodramas, casi todos de exaltación de la historia nacional de Francia.
Gran admirador de Walter Scott, a partir de 1832 escribió también novelas históricas, aprovechando el auge del género propiciado por su publicación por entregas en los periódicos. A pesar del poco éxito de sus primeras novelas, la aparición de Los tres mosqueteros, en 1844, significó su salto a la fama. Las sumas ingentes de dinero que se le ofrecían, dada la creciente demanda de sus novelas por parte del público, motivaron una verdadera explosión en la producción de Dumas. Trabajando incontables horas al día, y con la ayuda de varios colaboradores, entre los que destacó el historiador Auguste Maquet, con quien trabajó de 1839 a 1851, llegó a producir ochenta novelas, de desigual calidad.
La mayoría de ellas pertenecen al género histórico o al de aventuras, en el que destaca sin duda El conde de Montecristo. La escasa profundidad psicológica de los personajes se ve ampliamente compensada por una exuberante inventiva a la hora de crear las intrigas, y por el perfecto dominio de los diálogos, siempre ágiles y vivaces. Sin duda, éste fue el motivo de que sus obras fueran frecuentemente trasladadas al teatro. Con este fin fundó en 1847 el Théâtre Historique, en París, empresa que cuatro años más tarde quebró a causa de las deudas contraídas, a pesar del éxito obtenido.
La enorme vitalidad de Dumas le llevó a probar todos los géneros de la literatura y, si bien es cierto que sus ensayos históricos no tuvieron mucha relevancia, la serie de sus Impresiones de viaje (1835-1859), en cambio, lo convirtió en el primer maestro del gran reportaje. Realizó una breve incursión en el universo político; fue nombrado capitán de la Guardia Nacional parisina, pero se enemistó con Luis Felipe, y, tras un estrepitoso escándalo en las Tullerías, rechazó el nuevo régimen y volvió a la literatura. Tras dos fracasos electorales sucesivos, en marzo y junio de 1848, en 1851, huyendo más de sus acreedores que de Luis Napoleón, se exilió en Bélgica, donde redactó sus apasionantes y pintorescas memorias, y compuso nuevas novelas de aventuras.
Regresó a Francia en 1853 y fundó la revista satírica El mosquetero, que se transformó, en 1857, en El Monte-Cristo. Ante la continua censura de Napoleón III, abandonó de nuevo Francia y se sumó a la expedición de Garibaldi en Sicilia, en 1860. Se encargó de comprar armas para el revolucionario italiano y se instaló, durante cuatro años, en Nápoles, donde Garibaldi lo nombró conservador del museo de la ciudad. Enemistado con el cardenal Francesco Zamparini, fue expulsado por los napolitanos, e impulsó en París nuevos intentos periodísticos, que abortaron al poco tiempo.
Arruinado, vivió los últimos años de su vida a costa de su hijo Alexandre Dumas, también escritor, y de su hija, Madame Petel. Pretendía haber escrito más de mil doscientas obras, y, aunque sin duda exageraba la cifra, dejó unos trescientos libros y numerosísimos artículos, que hicieron de él uno de los autores románticos más prolíficos y populares de Francia.

domingo, 23 de julio de 2017

23 JULIO
CELEBRACIÓN NACIONAL DÍA DEL PAYADOR

Resultado de imagen para 23 JULIO CELEBRACIÓN NACIONAL DÍA DEL PAYADOR
En 1884, se celebra en Paysandú un contrapunto entre los payadores Juan de Nava y Gabino Ezeiza. En el encuentro entre el payador Gabino Ezeiza y el oriental Juan de Nava, celebrado ante un auditorio hostil, el afroargentino fue ovacionado al improvisar "Heroico Paysandú". En recuerdo de ese histórico contrapunto, en Argentina se celebra el 23 de julio como el Día del Payador.
 Imagen relacionada

martes, 18 de julio de 2017

18 JULIO DE 1936
EL GENERAL FRANCISCO FRANCO SUBLEVA LAS TROPAS CONTRA LA REPÚBLICA
El general Francisco Franco llega a Ceuta.
El sábado 18 de julio, Francisco Franco, por entonces comandante general de Canarias, ya ha dado el paso definitivo para consumar su traición: tras llegar a Tenerife a las 8.00 de la mañana del día anterior para asistir al entierro del comandante militar Amado Balmes, muerto el 16 en extrañas circunstancias, firmó el bando de guerra que se leyó en Melilla al anochecer del día 17.
De modo que, tras muchas dudas, ya ha quemado las naves cuando, y tras recibir un telegrama de adhesión desde Melilla, ratifica a las 5.15 horas del 18 su manifiesto sedicioso, que es difundido desde primera hora de la mañana por EAJ50 Radio Las Palmas y EAJ43 Radio Club Tenerife junto con el bando del estado de guerra. A las 14.33 parte en avión para Tetuán, pero decide hacer noche en Casablanca a la espera de acontecimientos. Como medida de prudencia, viste de paisano, se ha afeitado el bigote y usa gafas oscuras.
 En Pamplona, el gobernador militar Emilio Mola, "director" del conjunto de la conspiración, y supervisor directo del complot en las divisiones V (Zaragoza), VI (Burgos) y VII (Valladolid), repasa minuciosamente su bando de declaración del estado de guerra. La dirección carlista navarra le ha prometido 6.000 requetés para la mañana siguiente. 
 El 18, el único incidente grave que se produce en su demarcación es el asesinato del comandante de la Guardia Civil José Rodríguez Medel por sus subordinados cuando les comunica su decisión de trasladar los efectivos de la Benemérita fuera de Pamplona para entorpecer la inminente sublevación. El plan sedicioso de Mola triunfará en Vitoria y Logroño, pero en Vizcaya no se produce ninguna rebelión y en Santander la descoordinación y la falta de órdenes concretas procedentes de Burgos hace fracasar la conspiración sin efectuarse un solo disparo.
 
Las noticias procedentes de Marruecos ponen en marcha el dispositivo de acción gubernamental previamente diseñado: a las 2.00 de la mañana, el inspector general de la Guardia Civil, general Sebastián Pozas, lanza un mensaje por radio a las comandancias advirtiendo de la sublevación e invitando a jefes, oficiales, clases e individuos a que "cumplan fielmente con su deber en buen nombre del Instituto y en prestigio de la Institución". 
 A la escuadra se le dan órdenes de bloquear las plazas de Melilla, Larache y Ceuta. De las bases del Ferrol y Cartagena ya han zarpado algunas unidades, y la aviación se dispone a bombardear Melilla y Tetuán. Esa misma mañana, en la estación que la Marina dispone en la Ciudad Lineal, el oficial radiotelegrafista Benjamín Balboa evita que la proclama sediciosa de Franco se transmita a todos los buques.
 Tras haber censurado durante semanas toda referencia periodística al "movimiento militar" en ciernes, el Gobierno emite a las 8.30 un comunicado que asegura que "se ha frustrado un nuevo intento criminal contra la República", y justifica el apagón informativo por la voluntad de conocer exactamente lo sucedido y adoptar las medidas oportunas para el aplastamiento de la intentona. Se afirma que elementos leales resisten en el Protectorado, que se envían fuerzas de tierra mar y aire para atacar a los sediciosos y que ninguna fuerza se ha sumado en la Península. Sin embargo, gran parte de la guarnición de Madrid se ha recluido en el Cuartel de la Montaña, mientras se producen detenciones de oficiales y cambios precipitados en puestos clave de la División.
A mediodía, el general Gonzalo Queipo de Llano, inspector general de Carabineros, se entrevista en la Capitanía de Sevilla con el general jefe de la II División, José Fernández de Villa-Abrille. A los pocos minutos sale del despacho convertido en la autoridad militar de facto, manda concentrar las fuerzas -unos 2.900 hombres- y arma a los voluntarios civiles, que son menos numerosos de lo esperado. 
 Tras la declaración del estado de guerra a primera hora de la tarde, comienzan los disparos cruzados entre los militares y los guardias de Asalto fieles al Gobierno. Al tiempo, una nutrida manifestación obrera procedente de Triana avanza por la orilla del Guadalquivir con la intención de asaltar el parque de Artillería, donde se custodian 25.000 fusiles, pero es recibida con una descarga cerrada. Aunque detienen a las autoridades civiles, los sublevados solo controlan el centro de la ciudad, y estarán bajo la continua amenaza de los barrios obreros (Triana, La Macarena y San Bernardo) hasta el día 23.
 
 Entrega de armas a los milicianos.
La incierta suerte de Sevilla pesa sobre toda la región: en Cádiz, el general José López-Pinto saca las tropas a la calle y se enfrenta con la Guardia de Asalto por el control de los edificios oficiales hasta que las primeras tropas marroquíes llegan a la mañana siguiente. En Córdoba, el Regimiento de Artillería Pesada nº 1 dirigido por el coronel Ciriaco Cascajo declara el estado de guerra a las 17.00 y una hora después bombardea el Ayuntamiento y el Gobierno Civil, que se rinden al poco tiempo. En Granada, el general Miguel Campins se niega a alzarse hasta que es destituido por sus oficiales el día 20, y en Málaga el general Francisco Patxot, que ha declarado la ley marcial a primera hora de la tarde, da la orden de retornar a los cuarteles a las diez de la noche, ya que se siente abandonado por Sevilla.
El ejemplo vallisoletano -la primera gran ciudad peninsular que ve triunfar el golpe- es secundado en Burgos, donde el general Domingo Batet es detenido por sus propios subordinados, que encomiendan el mando a otro general retirado: Fidel Dávila. En Zaragoza, el Gobierno sospecha del jefe divisionario, el masón Miguel Cabanellas, que pasa por simpatizante lerrouxista y tiene una estrecha relación con Queipo.
El mismo día 18, Casares urde la maniobra de su relevo por Miguel Núñez de Prado, director general de Aeronáutica y miembro de la Unión Militar Republicana Antifascista (UMRA), que viaja por aire a la capital aragonesa para persuadir al mando militar, pero es detenido por los oficiales conjurados y trasladado a Pamplona para su ejecución. El dubitativo Cabanellas acabaría por declarar el estado de guerra la madrugada del 19, tras haber depuesto al gobernador civil y asegurarse la adhesión de las fuerzas de Policía.

lunes, 17 de julio de 2017

17 DE JULIO DE 1932 NACE 
QUINO
Resultado de imagen para QUINO
Joaquín Salvador Lavado, más conocido como Quino, es un gran dibujante y uno de los humoristas más talentosos que dio nuestro país, fue autor de la inmortal tira gráfica "Mafalda", que durante años retrató magistralmente una época de la Argentina, convirtiéndose en el personaje de historieta más popular de nuestro país y uno de los de mayor reconocimiento internacional. Quino fue autor además de numerosos volúmenes de humor gráfico, entre los que, además de los trece libros que agrupan la totalidad de episodios de "Mafalda", cabe mencionar "Mundo Quino", "Hombres de bolsillo", "A mí no me grite", "Potentes, prepotentes e impotentes", "Yo no fui", "¡Cuánta bondad!", "Quinoterapia" y "¡Qué mala es la gente!", entre otros.

viernes, 14 de julio de 2017


EFRAIN HUERTA
Insectario
Un
Lugar
Donde
Los
Sectarios
Están
Muy

In
Imagen relacionada

(Guanajuato, 1914 - Ciudad de México, 1982) Poeta mexicano, sin duda uno de los autores de mayor popularidad en su país en la segunda mitad del siglo XX. 

ROBERTO ARLT AGUAFUERTES PORTEÑAS YO NO TENGO LA CULPA

     ROBERTO ARLT        AGUAFUERTES PORTEÑAS     YO NO TENGO LA CULPA   Yo siempre que me ocupo de cartas de lectores, suelo admitir que se...