jueves, 12 de mayo de 2016


12 DE MAYO DE 1812 NACE:

EDWARD LEAR


Poeta, narrador y dibujante británico, nacido en Highgate (Londres) en 1812 y fallecido en San Remo (Italia) en 1888. Creador de un género literario (el nonsense) que, con antelación a los postulados estéticos surrealistas, celebra por encima de todo la lógica del absurdo, está considerado como uno de los principales escritores ingleses de literatura infantil.

Nacido en el seno de una familia numerosa (era el menor de veintiún hermanos), desde su temprana juventud se vio obligado a aportar ingresos que contribuyeran al difícil sostenimiento de la precaria economía doméstica. Para ello, recurrió a sus innatas dotes para el dibujo y comenzó a ganarse la vida como ilustrador de textos botánicos, zoológicos y topográficos, con los que pronto logró un cierto prestigio que le permitió adentrarse en la pintura de cuadros paisajísticos.

Cuando contaba veinte años de edad, algunas de sus ilustraciones de aves llamaron la atención de los responsables de la London Zoological Society, institución que inmediatamente propuso a Edward Lear que colaborara, en calidad de dibujante, en un tratado ornitológico que vio la luz bajo el título de La familia de los Psittacidas (1832). El éxito de esta obra, que contaba con algunas de las ilustraciones más vivas y precisas de la fauna avícola aparecidas hasta el momento, lanzó a la fama al joven Lear, quien pronto fue contratado como ilustrador oficial del British Museum y llegó, incluso, a convertirse en profesor particular de dibujo de la reina Victoria.

Entre 1837 y 1847, Edward Lear viajó con asiduidad por diversos lugares de Europa y Oriente Medio, donde fue tomando gran cantidad de apuntes literarios y pictóricos que, convenientemente reelaborados, dieron lugar a sus célebres volúmenes titulados Excursions in Italy (Excursiones por Italia, 1846) y A tour in Sicily (Un viaje a Sicilia, 1847).

Sin embargo, el interés despertado por estas obras pronto quedó eclipsado por unos volúmenes poéticos compuestos por Edward Lear a base de brevísimas composiciones humorísticas que, por su falta de sentido aparente, el propio autor denominó nonsense. Estas obras, ilustradas con viñetas y publicadas por entregas, estaban destinadas inicialmente a servir de entretenimiento a los nietos menores del conde de Derby, quienes pudieron disfrutar en primicia de A book of nonsense (El libro de los "nonsense", 1846), cuya fama propició una reedición aumentada al cabo de quince años (1861-1863). Inspirado por el aluvión de reconocimientos que recibió por la creación de estas divertidísimas composiciones para niños, Edward Lear dio nuevas muestras de su capacidad verbal y su ingenio humorístico en A book of nonsense and more nonsense (Un libro de "nonsense" y otro más, 1962), al que después siguieron otras dos obras de idéntica naturaleza: More nonsense, pictures, rhymes, botany, etc. (Más "nonsense", dibujos, canciones, botánica, etc, 1872) y Laughable lyrics: a frehs book of nonsense (Líricas bufas: un nuevo libro de "nonsense", 1877). En estos volúmenes poéticos -algunos de ellos traducidos al castellano bajo los títulos de El ómnibus sin sentido (1846), Disparatario (1871) y Letras divertidas para canciones divertidas (1877), Lear dejó impresas ciertas cancioncillas que, como "El búho y el gato", han pasado al acervo de la literatura clásica infantil.

Para crear sus "nonsense", el poeta de Highgate recurrió al modelo del limerick, un molde estrófico rimado, muy breve, propio de la poesía inglesa del siglo XVIII, cuy esquema métrico es el siguiente: aabba. Lear, tomando por otro lado algunos temas, motivos y personajes de las nursery rhymes tradicionales, incorporó al limerick una cadencia rítmica más moderna y, sobre todo, unos contenidos absurdos y disparatados que se escapaban a cualquier formulación del discurso lógico habitual. El procedimiento más utilizado por el original poeta consistía en lograr que la reaparición final de la rima del último verso y las palabras iniciales del primero pusieran de manifiesto el retrato caricaturesco y grotesco de unos personajes ridículos o patéticos, cuyas extravagancias sólo podían encuadrarse en un mundo absurdo, enloquecido y, en no pocas ocasiones, no tan inocente como el universo tradicional de la literatura infantil. También se sirvió con frecuencia del ripio sin sentido, el gusto por la paradoja y la ironía, la complacencia en el artificio puramente verbal y, en general, la incorporación de un moderado tono melancólico que, sumado a la agilidad rítmica, dotaba a sus composiciones de una riqueza y complejidad que tampoco eran frecuentes en la lírica infantil tradicional.

Este fecundo ejercicio de surrealismo avant la lettre ha sido interpretado por buena parte de la crítica literaria inglesa como una manifestación más de la corriente irracional que, en abierto rechazo a la ideología pacata y conservadora de la época victoriana, se presentaba como una reacción al conformismo tanto en la forma como en los contenidos. Para otros estudiosos de la literatura destinada a los menores -como sostiene Román López Tamés en su obra Introducción a la literatura infantil (Murcia: Universidad, 1990)-, el nacimiento del nonsense deben rastrearse en causas muchos más generales y lejanas, ya que "el disparate, el nonsense infantil puede estar en el origen del hecho poético"; de ahí que su obsesiva fijación por el ritmo y la sonoridad, al margen de cualquier significado lógico, fuera tan del agrado de los posteriores poetas surrealistas, quienes también pretendieron, con sus obras absurdas e irracionales, recuperar la libertad lúdica y la riqueza imaginativa de la infancia.

Sea como fuere, lo cierto es que la gozosa celebración del absurdo que puso en circulación el nonsense de Edawrd Lear dejó muy pronto una clara influencia en el quehacer de otros grandes escritores británicos consagrados al género infantil y juvenil; entre ellos, tal vez el más nítidamente afectado por las composiciones de Lear fue el celebérrimo Lewis Carroll, cuyas universalmente famosas obras Alicia en el país de las maravillas (1865) y Alicia a través del espejo (1872) lograron llevar los procedimientos del nonsense hasta sus últimas consecuencias. Al parecer, fue una niña real, llamada Alicia, quien rogó a Carroll que le escribiera un libro "lleno de nonsense", lo que da buena muestra de la difusión y asimilación que habían alcanzado las composiciones de Edward Lear entre los pequeños lectores ingleses.



miércoles, 11 de mayo de 2016

11 DE MAYO DE 1916 NACE:

CAMILO JOSÉ CELA

Resultado de imagen para CAMILO JOSÉ CELA
(Camilo José Cela Trulock; Iria Flavia, La Coruña, 1916 - Madrid, 2002) Escritor español. Residió en Mallorca, donde en 1956 fundó la revista Papeles de Son Armadans. Desde muy joven compuso poesía, con ecos e influjos de autores como Neruda y Alberti, y algunos pasaron al libro Pisando la dudosa luz del día (1945).
Pero su personalidad literaria se desarrolló como prosista, dentro de los géneros de la novela, el cuento y el libro de viajes. Alcanzó súbita notoriedad en 1942 con la novela La familia de Pascual Duarte, una de las pocas obras destacadas de la década. Son las supuestas memorias de un campesino extremeño, autor de múltiples crímenes, que acaba en el patíbulo. La narración, escrita en una prosa desgarrada y deliberadamente tosca, se complace no sin humor en un tremendismo que cabe emparentar con el de la picaresca el de ciertos relatos de Pío Baroja.
La siguiente novela Pabellón de reposo (1943), se centra en un grupo de tuberculosos internados en un sanatorio. Nuevas andanzas y desventuras del Lazarillo (1944) es un intento -frustrado, según reconocería el propio autor- de pastiche sobre una novela clásica. Suceden a estas obras los primeros y mejores libros de viajes, modalidad paisajística y testimonial: Viaje a la Alcarria (1948), muestra perfecta del género, y El gallego y su cuadrilla (1949).
En 1951 publicó su novela más famosa, La colmena, panorámica de la vida madrileña hacia 1942, en el ambiente depresivo de la posguerra. Ya el título evidencia el propósito de referirse al colectivo de una ciudad, sin argumento ni protagonista definidos. Con un complejo montaje para ubicar y seguir a más de trescientos personajes y con una técnica que con reservas cabe calificar de objetivista, el escritor traza un desgarrado testimonio de las zozobras y estrecheces de una sociedad.
Son posteriores Mrs. Cadwell habla con su hijo (1953), novela en forma epistolar que encierra una confesión en las fronteras del delirio, y La catira (1955), cuya acción se sitúa en Venezuela; las colecciones de cuentos El molino de viento(1956), Tobogán de hambrientos (1962), Garito de hospicianos (1963) y El ciudadano Iscariote Reclús (1965), entre otras, y libros de viaje como Del Miño a Bidasoa (1952), Judíos, moros y cristianos (1956) y Viaje al Pirineo de Lérida(1965).
En 1969 vuelve a la novela con una obra barroca de claro propósito experimental,Vísperas, festividad y octavas de San Camilo de 1936 en Madrid, de nuevo centrada en Madrid, esta vez al comienzo de la guerra civil, para explorar en el confuso ambiente político y moral la violencia fratricida que tal clima desencadenó. El autor recurre a una expresión novedosa y compleja, tanto en la sintaxis como en la puntuación e incorpora los recursos de la nueva narrativa (monólogo interior, narración en segunda persona, etc.).
En las novelas siguientes asistimos a una ruptura extrema de la forma narrativa:Oficio de tinieblas 5 (1973), fraccionada en una serie de aforismos y pensamientos yuxtapuestos, sin apenas elementos novelescos; Mazurca para dos muertos, de 1983, una crónica de ambientación gallega, incesantemente interrumpida y sujeta a continuas alteraciones de los puntos de vista; y Cristo versus Arizona (1988), situada en un nuevo escenario -en la frontera entre Estados Unidos y México-, donde a la violencia de la ley de los hombres se opone la primitiva y gozosa libertad de los cuerpos.
Por último, destaquemos su saber lingüístico, puesto en evidencia en su importante Diccionario secreto (1968), y su actividad en empresas menores de carácter misceláneo o periodístico, en títulos como El juego de los tres madroños (1983) y El asno de Buridán (1986). Cela fue miembro de la Real Academia Española (1957) y fue galardonado entre otros muchos premios, con el Príncipe de Asturias de las Letras (1987).
Durante la década de los años noventa publicó la miscelánea de textos narrativos El huevo del juicio (1993), Memorias, entendimientos y voluntades (1993), de carácter autobiográfico, El asesinato del perdedor (1994), historia de una persona empujada al suicidio por la sociedad, La cruz de San Andrés (1994), su Poesía completa (1996), un Diccionario geográfico popular de España (1997) y la novelaMadera de boj (1999), con la que rindió homenaje a la Galicia marinera. En 1989 le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura, y en 1995, el Premio Cervantes.

11 DE MAYO DE 1720 NACE:

 BARÓN MÜNCHAUSEN 

(Karl Friedrich Hieronymus, barón von Münchhausen; Gut Bodenwerder, 1720 - id., 1797) Militar alemán que luchó contra los turcos al servicio de Rusia. Célebre por sus fanfarronadas, se convirtió en un personaje legendario, protagonista de muchas aventuras recogidas por Raspe, Bürger e Immermann.

Karl Friedrich Hieronymus, barón de Münchhausen
Dos obras alemanas convirtieron a este personaje histórico en una de las figuras literarias más populares y simpáticas de la literatura universal. La primera fue escrita en inglés por el escritor de origen alemán Rudolf Erich Raspe (1737-1794):Historia de los maravillosos viajes y de las campañas de Rusia del barón de Münchhausen (1785). La segunda, debida al autor alemán Gottfried Bürger (1747-1794), se tituló Maravillosos viajes por tierra y por mar, guerra y divertidas aventuras del barón de Münchhausen (1786) y es una traducción y reelaboración de la primera.
El protagonista de estas dos curiosas narraciones es el oficial alemán Karl Friedrich Hieronymus, barón de Münchhausen, quien, tras haber guerreado con los rusos y contra los turcos en 1740 y 1741, se estableció en Hannover y se divirtió en contar a los amigos inverosímiles aventuras de guerra y de caza. Raspe recogió y ordenó estos relatos y Bürger les añadió un tono de sátira y de poesía, con lo que el personaje adquirió personalidad y vida.
Es imposible resumirlos con brevedad, pues son muchos los episodios ampliamente conocidos y celebrados. Se cuenta que el bizarro barón salió de un pantano en donde había caído agarrándose él mismo sus propios cabellos y tirando hacia arriba con todas sus fuerzas; que durante una nevada ató el caballo a una especie de tronco de árbol que a la mañana siguiente, cuando la nieve se licuó, resultó ser la aguja de un campanario; que paseaba por el espacio montado en balas de cañón, y que estuvo dos veces en la luna. De sus tres criados, uno oía crecer la hierba; el segundo, para no correr demasiado deprisa, tenía que atarse a los pies pesos muy considerables; el tercero movía ruedas de molino soplando con un solo lado de la nariz. Y otras innumerables y graciosas fantasías.

El Barón de Münchhausen montado en un bala de cañón
La poesía de tales narraciones reside en su absoluta inverosimilitud, que elimina cualquier sospecha de afán mentiroso, viniendo todo a ser un puro e inocente modo de fantasear; su gran humanidad reside en la espontaneidad y en la inagotable alegría de vivir del protagonista. Caracterizan al barón de Münchhausen su desenvuelta y cordial familiaridad con la naturaleza, con los hombres y con los animales que le rodean, y su propensión a poner el absurdo al servicio de la justicia y de la alegría.
Entre tantos narradores de aventuras maravillosas, el barón de Münchhausen es sin duda el más simpático y el más honrado; el fantástico barón se divierte con su propio ingenio, dejándose guiar por la paradoja y siguiéndola, hasta dar la impresión de hallarse por completo desvinculado de la realidad cotidiana, a la que de pronto vuelve tras un amplio rodeo, como a traición, para hacer una observación irónicamente bonachona o para afirmar una verdad de vasto alcance. Como ocurre con otros personajes tan caros al corazón popular, el encanto de su figura reside en la alegre venganza de la libre fantasía contra la prosaica realidad.

TORQUATO TASSO

AL TIEMPO

Viejo y alado dios, nacido con el sol
con un parto universal y con las estrellas;
Qué destruyes las cosas y las renuevas,
Mientras por torcidas calles vuelas y revuelas;
Mi corazón, que languideciendo y se duele,
Y de las heridas y su espinas y ansias
Después de mil argumentos uno no desarraiga,
No tiene, si no eres tú, quién otro, el cónsul.
Tú de ello plasmas los pensamientos, y das alegre
obligaciones, que esparces las llagas: y eres evanescente
La niebla de donde se llenan los regios claustros.
Y tú la verdad trágica del fondo,
Dónde es sumergida: y sin velo o sombra,
Desnuda y bonita a los ojos ajenos se muestra.
 

martes, 10 de mayo de 2016

WISLAWA SZYMBORSKA


Posibilidades


Prefiero el cine.
Prefiero los gatos.
Prefiero los robles a orillas del Warta.
Prefiero Dickens a Dostoievski.
Prefiero que me guste la gente
a amar a la humanidad.
Prefiero tener a la mano hilo y aguja.
Prefiero no afirmar
que la razón es la culpable de todo.
Prefiero las excepciones.
Prefiero salir antes.
Prefiero hablar de otra cosa con los médicos.
Prefiero las viejas ilustraciones a rayas.
Prefiero lo ridículo de escribir poemas
a lo ridículo de no escribirlos.
Prefiero en el amor los aniversarios no exactos
que se celebran todos los días.
Prefiero a los moralistas
que no me prometen nada.
Prefiero la bondad astuta que la demasiado crédula.
Prefiero la tierra vestida de civil.
Prefiero los países conquistados a los conquistadores.
Prefiero tener reservas.
Prefiero el infierno del caos al infierno del orden.
Prefiero los cuentos de Grimm a las primeras planas
del periódico.
Prefiero las hojas sin flores a la flor sin hojas.
Prefiero los perros con la cola sin cortar.
Prefiero los ojos claros porque los tengo oscuros.
Prefiero los cajones.
Prefiero muchas cosas que aquí no he mencionado
a muchas otras tampoco mencionadas.
Prefiero el cero solo
al que hace cola en una cifra.
Prefiero el tiempo insectil al estelar.
Prefiero tocar madera.
Prefiero no preguntar cuánto me queda y cuándo.
Prefiero tomar en cuenta incluso la posibilidad
de que el ser tiene su razón.




10 DE MAYO DE 1760 NACE:

CLAUDE-JOSEPH ROUGET DE LISLE

(Lons-le-Saunier, Francia, 1760 - Choisy-le-Roi, id., 1836) Militar francés, autor de la letra y la música de La Marsellesa, himno nacional francés. Alcanzó el grado de capitán en el ejército y, pese a sus reconocidas dotes, abandonó la carrera de las armas antes de lograr mayor graduación. 

Su participación en la Revolución Francesa fue moderada; de hecho, Rouget de Lisle debe su celebridad a la composición, la noche del 25 de abril de 1792, de la canción Canto de guerra para el ejército del Rin, con motivo de la exaltación causada por la declaración de guerra a Austria. El hecho de que los asaltantes de las Tullerías procedentes de Marsella entonaran la canción durante su insurrección hizo que muy pronto se conociera como La Marsellesa. Casi un siglo después (en 1879, durante la III República), 

la pieza de Rouget se convertiría en el himno nacional de Francia.

Rouget de Lisle cantando La Marsellesa
(cuadro de Isidore Pils)

La Marsellesa incita a los hijos de la patria al combate contra toda tiranía en nombre de la libertad y de Francia; el amor al hogar y a la patria impulsa a todos al cumplimiento del deber. El himno se convirtió muy pronto en estandarte de alzamiento y lucha contra los ejércitos extranjeros; y, a través de la epopeya napoleónica, se grabó profundamente en el alma francesa, hasta convertirse en su canto más representativo, tanto en las horas de victoria como en los momentos de derrota y dolor. La última estrofa de La Marsellesa, sin embargo, no es de Rouget de Lisle: fue compuesta por Joseph Chénier.
Cuando la Revolución Francesa dio paso al Terror, Rouget de Lisle, enemigo de los excesos, fue detenido, y no recobró la libertad hasta después de la muerte de Robespierre; en parte pudo librarse de ser condenado durante el Terror gracias al éxito que había obtenido su composición. Escribió entonces el Chant du neuf Thermidor (1794). En 1798 compuso la comedia L'école des mères, y en 1800 un Chant de combat para el ejército de Egipto; en 1825 compiló y puso música a una colección de cincuenta Chants français de autores diversos.
Escritor prolífico, cabe recordar de él, además, sus Essais en vers et prose (1796) y algunas traducciones del ruso (las Fábulas de Krylov) y de Shakespeare (Macbeth). Su vejez fue triste y mísera hasta 1830, año en que se vio favorecido por el gobierno con una modesta pensión.

lunes, 9 de mayo de 2016

9 MAYO DE 1928 NACE:
OSCAR HERMES VILLORDO

Resultado de imagen para hermes villordo
(Machagai, Chaco, Argentina, 9 de mayo de 1928 - † Buenos Aires, 1 de enero de 1994) fue un escritor, novelista, cuentista, poeta y periodista argentino.
El escritor chaqueño fue muy reconocido por su labor poética. Sus novelas desarrollan un marcado homoerotismo.
En 1966 las Ediciones Culturales Argentinas publicó el libro Oscar Hermes Villordo con presentación de Manuel Mujica Láinez en el que se incluye una selección de su obra en verso y prosa hasta ese año.
Fue elegido por los críticos y escritores del país para integrar, con otros ocho poetas menores de cuarenta años, la Antología Consultada de la Joven Poesía Argentina publicada por la Compañía Fabril Editora, también forma parte de esta antología la poesía de: Rodolfo Alonso, Juan Gelman, Alejandra Pizarnik, Antonio Requeni, Horacio Salas, Alfredo Veiravé, y María Elena Walsh.
La obra de Villordo también forma parte de otras antologías en verso, como en la del soneto de Roberto Ledesma; Provincias y Poesía de Nicolás Cócaro donde la poesía de Villordo acompañar la de María Dhialma Tiberti, Julio Ardiles Gray, Emma de Cartosio,Manuel Castilla, Ana Emilia Lahitte, Guillermo Orce Remis y otros grandes poetas argentinos.
No debe dejar de mencionarse sus trabajos de La Nueva Poesía Argentina de La Nueva Poesía Argentina de Nélida Salvador y también la Contemporary Argentine Poetry deWilliam Shand.
Cultivó una gran amistad con poetas y escritores como Vicente Barbieri, José Luis Lanuza, Javier Torre y Manuel Mujica Láinez.
Fue miembro del Instituto Heleno-Argentino de Cultura. Durante 1962 viajó a Greciainvitado por la embajada de ese país. Dictó conferencias, intervino en audiciones radiofónicas, integró la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Escritores y fue colaborador en varios medios periodísticos como La Nación, Revista Sur, Atlántida,Billiken, La Gaceta de Tucumán y La Prensa, entre otros.
Durante la dictadura cívico-militar argentina debió exiliarse.
Las novelas La brasa en la mano (1983), La otra mejilla (1986) y El ahijado (1990), constituyen una verdadera trilogía de la visibilidad homoerótica, a través de la vida y las costumbres de los personajes, varones homosexuales porteños, de las década del cincuenta al ochenta del siglo XX.
La primera biblioteca LGTTBI de Argentina lleva el nombre del escritor, biblioteca fundada por Pietro Salemme, privada, abierta al público.
Oscar Hermes Villordo falleció de sida en el Hospital Británico de Buenos Aires, el primer día de 1994.

Obra:

Poemas de la calle, Ateneo Popular de La Boca, 1953.
Teníamos luz, Emecé, 1962.
Oscar Hermes Villordo, presentado por Manuel Mujica Lainez, Ediciones Culturales Argentinas, 1966.
El Bazar, Sudamericana, 1971.
Consultorio sentimental, Sudamericana, 1971.
Memoria del Olvido, Emecé, 1974.
Genio y figura de Adolfo Bioy Casares, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1983.
La brasa en la mano, novela, Bruguera, 1983.
La otra mejilla, novela, Sudamericana, 1986.
El ahijado, novela, 1990.
Manucho, biografía de Manuel Mujica Láinez, Planeta, 1991.
Ser Gay no es pecado, Beas Ediciones.
Nicolás Guillén, junto a N. Guillén, Editorial Abril.
Páginas de Manuel Mujica Láinez, junto a M. M. Láinez; Editorial Celtia.
El Grupo Sur: Una biografía colectiva, Planeta.



9 DE MAYO DE 1860 NACE 
JAMES METTHEW BARRIE
EL CREADOR DE PETER PAN


(Kirriemuir, 1860 - Londres, 1937) Escritor escocés. La fama de James Barrie está ligada a su personaje Peter Pan, con el que acertó a dar vida literaria a las pulsiones y anhelos de retorno a la infancia que la mayoría de las personas llevan dentro.
Nacido en el seno de una familia de artesanos de escasos recursos, tuvo una infancia infeliz. La muerte de un hermano, cuando él contaba apenas seis años de edad, alteró profundamente la vida familiar y trastornó la salud mental de su madre, que se convirtió en una persona desequilibrada, autoritaria e inflexible, cuya influencia y recuerdo pesó sobre James durante el resto de su vida. Después de convertirse en escritor famoso, él mismo confesaría muchas veces que su más profundo deseo hubiera sido recuperar los años felices de su primera infancia, y que su más célebre personaje, Peter Pan, era una personificación de tales anhelos.
Tras estudiar en la Universidad de Edimburgo y trabajar durante dos años como periodista, se trasladó a Londres, atraído por el brillo de sus círculos culturales. En 1888 publicó con éxito Los idilios de Auld Licht, serie de evocaciones de la vida campesina de su pueblo natal. Poco después, en 1889, Una ventana en Thrums volvía a evocar nostálgicamente aquel mundo. En 1891 había alcanzado la fama gracias a sus novelas El pequeño ministro (1891); Margaret Ogilvy (1896), Sentimental Tommy (1896) y Tommy and Grizel (1900), delicadas fusiones de sentimentalismo y realismo irónico situadas en la tradición de Dickens, pero inspiradas en los textos de Meredith, Stevenson y los grandes autores rusos.
Al teatro, sin embargo, dio Barrie a partir de 1900 sus obras más auténticas (El admirable Crichton; Calle del gran mundo). Con él aparecía manifestado en delicados matices uno de los tonos más constantes del espíritu inglés: la melancolía nostálgica en forma de "humour", quizás el único sentimiento original del teatro de Barrie, por lo demás bastante ecléctico (procedía tanto de Gilbert y Wilde como de Shaw, Maeterlinck y los rusos).
En 1894, Barrie contrajo un matrimonio infeliz y tempranamente fracasado con la actriz Mary Ansell. Poco después, en 1897, comenzó una intensa relación amorosa con Sylvia Llewellyn Davies, una sentimental y afectiva mujer con cuyos hijos formó una auténtica familia. A aquellos niños fue a los que comenzó a contar diversas historias protagonizadas por un personaje de su invención que simbolizaba la infancia eterna en la que a él mismo le hubiera gustado vivir: Peter Pan.
Algunas de aquellas historias fueron publicadas en 1902 en un volumen titulado El pequeño pájaro blanco. Poco después, en 1904, vio la luz la comedia Peter Pan, el muchacho que nunca quiso crecer. Posteriormente, Barrie publicaría Peter Pan en el parque de Kensington (1906) y Peter y Wendy (1911).
El éxito de su personaje y de sus aventuras fue instantáneo. Peter Pan y sus compañeros de aventuras (los pequeños Wendy, John, Michael, la perra Nana, el hada Tinker Bell o "Campanilla", y el terrible Captain Hook o "Capitán Garfio") fueron adoptados como héroes por muchas generaciones de niños de todo el mundo, conocedores de sus aventuras a través de todo tipo de traducciones y adaptaciones, alguna de ellas tan celebradas como las versiones cinematográficas de Herbert Brenon o la de Walt Disney, en dibujos animados.
El personaje de Peter Pan proporcionó a Barrie extraordinaria celebridad; pero su vida personal se vio acompañada muy a menudo de desgracias e infortunios. En 1910 su matrimonio terminó en divorcio, y sólo cuatro meses después, su compañera Sylvia Davies, que mientras tanto había enviudado, falleció; además, dos de los hijos de su amante, sobre los que Barrie velaba como si fuese un padre, fallecieron también.
Después del divorcio se formó en torno al escritor la imprecisa leyenda que le presentó cual un Peter Pan envejecido y dulcemente desengañado, con algo de sabio y de gnomo, siempre con la taciturna pipa, llevado por la realidad a una paz modesta y gris. Barrie gozó de una ancianidad tranquila y abundante en amistades y honores; pero su mundo de ensueño fue transformándose, hasta Querido Bruto (Dear Brutus, 1917) y Mary Rose (1920), en otro espectral y triste, poblado de impotentes y dolorosos fantasmas, habitantes de una realidad árida, desangelada y cruel.

sábado, 7 de mayo de 2016


7 DE MAYO DE 1748 NACE 

OLIMPIA DE GOUGES

(Marie Gouze; Montauban, 1748 - París, 1793) Escritora y heroína francesa que reivindicó la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en el marco de la Revolución Francesa, considerada precursora del moderno feminismo.

Olimpia de Gouges
Hija de una vendedora de objetos de tocador (su padre fue, según unos, Luis XV, y según otros historiadores, el poeta Lefranc de Pompignan), contrajo matrimonio a los quince años con un tal Aubry, el cual murió al poco tiempo, dejándole unos 70.000 francos de renta. Pasó entonces a París, en donde tomó el nombre de Olimpia de Gouges y se dedicó a la literatura.
Al estallar la Revolución Francesa adoptó al principio sus ideas, pero después combatió el sistema del Terror y a sus hombres con una energía que la conduciría al cadalso. Se dice que había tratado de encargarse de la defensa de Luis XVI, y que al ser el rey ejecutado envió una carta insultante a Robespierre, el cual entregó a Olimpia al tribunal revolucionario, que la condenó a morir en la guillotina.
Escribió un gran número de obras para el teatro, tales como Zamore y Myrza,Lucinda y CardenioEl matrimonio de ChérubinEl hombre generosoEl filósofo corregido y Molière en casa de Ninon, de las cuales sólo la primera, de ideología abolicionista, logró ser admitida en la Comedia Francesa, y se representó en 1789 con el título La esclavitud de los negros o el feliz naufragio.
Durante los días de su actividad política dio al teatro tres obras más: Mirabeau en los Campos Elíseos (1791), El convento o los votos forzados (1792) y Les Vivandiers (1793). Escribió, además, El príncipe filósofo, obra en la que, en forma de cuento oriental, expone sus ideas acerca de los derechos de las mujeres, y muchos opúsculos sobre cuestiones sociales, como El espírituLas tres urnas y Un testamento político. De entre todos ellos destaca la Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana (1791), título que calcó de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (1789).

7 DE MAYO DE 1812 NACE 

ROBERT BROWNING

(Camberwell, 1812 - Venecia, 1889) Escritor británico. Es uno de los mejores poetas ingleses del siglo XIX y el forjador de la técnica del monólogo dramático. Empezó escribiendo poesía bajo la influencia de Shelley. A partir de Paracelso(1835) y de Sordello (1840), se centró en situaciones y en personajes históricos. Obtuvo la consagración con Campanas y granadas (1841-1846). En Florencia escribió La Nochebuena y la Pascua (1850) y Hombres y mujeres (1855). En 1861 regresó a Londres, donde publicó Dramatis personae (1864) y su obra maestra, El anillo y el libro (1868-1869). También merece mencionarse su obra Idilios dramáticos (1879).

Robert Browning
Hijo único de un funcionario del Banco de Inglaterra, Robert Browning siguió estudios poco sistemáticos y sólo hasta la adolescencia. En 1833 dio a conocer de manera anónima su primer volumen de poesía, Pauline. Dos años más tarde adquirió cierto renombre con Paracelso (1835), poema dramático sobre la vida del alquimista suizo, seguido de Sordello, en 1840. Se trata del período en el que el autor se inspiró tanto en Lord Byron como en Shelley, los dos modelos reconocibles en sus versos iniciales.
En 1844 entabló amistad con la poetisa Elizabeth Barrett, enferma y sujeta a los dulces celos de su padre, y, violando por primera y única vez las normas sociales, la convenció de huir con él a Italia tras un matrimonio secreto. Los Browning abandonaron Londres y se trasladaron a vivir a Pisa y a Florencia; en la casa Guidi de esta última ciudad vivieron tranquilamente quince años y nació su hijo, el escultor Robert Barrett (1849-1912). Además de incursionar en la escritura teatral sin demasiado éxito, entre estos años y 1870 produjo lo más relevante de su abundante obra lírica, sobre todo a partir de Dramatic Lyrcs (1842), seguido, entre otros, por Hombres y mujeres (1855), que incluye piezas tan singulares como "Fra Filippo Lippi" y "Andrea del Sarto", sutiles artes poéticas elaboradas a través de las figuras de artistas del Renacimiento italiano.
Tras la muerte de su esposa en 1861, Browning regresó a Londres. Pertenecen a este fructífero período Dramatis Personae (1864) y la que se considera su obra maestra, El anillo y el libro (1868-1869), uno de las composiciones líricas más largas de la tradición británica, con sus casi veinte mil versos, en los que diez personajes vierten distintos puntos de vista acerca de un crimen ambientado en la Italia del siglo XVI. En 1878 regresó a Italia, donde publicó Idilios dramáticos(1879-1880) y Asolando (1889); se le deben también excelentes traducciones de clásicos griegos.
Figura fundamental del período victoriano, es imposible desconocer la importancia de los hallazgos formales de Browning, que perfeccionó un recurso indispensable de los grandes poetas del siglo XX, como T.S. Eliot y Ezra Pound: se trata del monólogo dramático, en el que la voz del poeta se refugia en máscaras o personificaciones extraídas de la historia o de la mera invención del artista. Consiguió así construir voces diferenciadas de extraordinaria vivacidad y delicadeza, que se presentan y se contrastan en multitud de perspectivas, lo que enriquece el poder analítico y existencial del poema.

16 DE JUNIO DE 1955 ES BOMBARDEADA LA PLAZA DE MAYO

16 DE JUNIO DE 1955 ES BOMBARDEADA LA PLAZA DE MAYO Pocas veces en la historia mundial, miembros de las Fuerzas Armadas de un país, con la c...