sábado, 14 de mayo de 2016

14 DE MAYO DE 1935 NACE:

ROQUE DALTON

(San Salvador, 1935 - cerca de Quezaltepeque, 1975) Poeta salvadoreño cuya obra, de estilo coloquial y socialmente comprometida, fue partícipe de la renovación de la lírica latinoamericana de la década de 1960. Nacido en la popular barriada de San José de la capital salvadoreña, el joven Roque Dalton cursó sus primeros estudios en los colegios religiosos Santa Teresita del Niño Jesús y Bautista, para ingresar posteriormente en el Externado de San José, donde en 1953 obtuvo el graduado como bachiller.

Roque Dalton
Desde muy joven manifestó una acusada conciencia social que le llevó a militar en los movimientos revolucionarios que luchaban por las mejoras sociales en Centroamérica. En 1956, mientras estudiaba Leyes en la Universidad de El Salvador, fue en uno de los miembros fundadores del Círculo Literario Universitario, y en 1957 se desplazó hasta Moscú como delegado salvadoreño en el Sexto Festival de la Juventud y los Estudiantes por la Paz y la Amistad. Previamente había estado en Chile para cursar estudios superiores de Jurisprudencia (1953), carrera que complementó en su país natal con la de Ciencias Sociales (1954-1959), y en la Universidad de México con la de Etnología (1961).
Por aquel entonces ya era Roque Dalton una de las voces jóvenes más prometedoras de la poesía hispanoamericana contemporánea. Algunas de sus primeras composiciones habían sido galardonadas en varias ediciones del Premio Centroamericano de Poesía (1956, 1958 y 1959). En 1963, con la publicación de uno de sus mejores poemarios, El turno del ofendido, se consolidó como el poeta salvadoreño más relevante de su tiempo. La obra fue distinguida con una mención honorífica en el certamen Casa de las Américas, certamen que siete años después ganaría con el poemario Taberna y otros lugares (1969).
Su actividad política corría pareja a su dedicación a la creación literaria. Miembro del Partido Comunista Salvadoreño desde 1958, Dalton ya había sido encarcelado en varias ocasiones en su país natal cuando, en 1961, se vio abocado a tomar el camino del exilio. Emprendió entonces un periplo que le llevó a residir y trabajar en Guatemala, México, Checoslovaquia y Cuba, estancias en el extranjero que solía interrumpir con esporádicas visitas a su país natal. Se ganaba la vida con los ensayos y artículos que iba publicando, lo que le permitió viajar también, unas veces por motivos periodísticos y otras por activismo político, a las Repúblicas de Vietnam y Corea, y a numerosos países europeos y sudamericanos.
Por desavenencias con los dirigentes izquierdistas de su país, en 1967 abandonó el Partido Comunista y se mantuvo al margen de su militancia política hasta que, en 1973, regresó a El Salvador para alistarse en las filas del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), donde tomó el pseudónimo guerrillero de Julio Delfos Marín. Tras colaborar activamente con esta organización clandestina partidaria del enfrentamiento directo y la lucha armada, por oscuras razones que nunca se han llegado a aclarar fue perseguido, juzgado y ejecutado por sus propios compañeros de armas, que abandonaron su cuerpo en un paraje agreste donde fue despedazado y devorado por las fieras. Esta ejecución desencadenó airadas protestas en los círculos intelectuales, especialmente entre los escritores hispanoamericanos, abanderados en su condena por el argentino Julio Cortázar.
La poesía de Roque Dalton, aunque de rasgos coloquiales, se sustentó en la fuerza de las palabras y del ethos implicado en ellas, como en los siguientes versos: "La vida paga sus cuentas con tu sangre / y tú sigues creyendo que eres un ruiseñor. / Cógele el cuello de una vez, desnúdala, / túmbala y haz de ella tu pelea de fuego, / rellénale la tripa majestuosa, préñala, / ponla a parir cien años por el corazón. / Pero con lindo modo, hermano, / con un gesto propicio a la melancolía". En sus versos subyace un espíritu rebelde que plantea temas de fuerte contenido social, tratados de una manera a veces tierna y a veces irónica y sarcástica, cuyo resultado es de un enorme lirismo.
Sus influencias fueron el surrealismo y las vanguardias europeas en general, la poética conversacional latinoamericana (sobre todo voces como la del chileno Nicanor Parra, que habían traído nuevos aires irónicos a la lírica del continente), la poesía moderna de expresión inglesa, los clásicos en lengua española y algunos poetas contemporáneos, como el guatemalteco Otto René Castillo, el cubano R. Fernández Retamar, el nicaragüense Ernesto Cardenal o el argentino Juan Gelman.
Una parte de su obra ahonda en las aproximaciones entre el relato breve y el poema en prosa, tentativa en la que alcanzó buenos resultados. Un equilibrio entre calidad del lenguaje, ingenio, intelecto, amor humanista y visión política confluyen en sus mejores títulos, como en su célebre Taberna y otros lugares (1969), merecedor del premio Casa de las Américas, tal vez su libro más importante. Antes había publicadoLa ventana en el rostro (1961), El turno del ofendido (1963), El Mar (1964) yPoemas (1968). Luego publicó los libros Las historias prohibidas de pulgarcito(1975, poesía); y Pobrecito poeta que era yo (1976, novela).
Póstumamente aparecieron algunos títulos inéditos y varias recopilaciones antológicas de sus versos, como Poemas clandestinos (1980), Un libro rojo para Lenin (1986), Un libro levemente odioso (1988), En la humedad del secreto(antología compilada por Rafael Lara Martínez, San Salvador, 1994) y Antología mínima (a cargo de Luis Melgar Brizuela, San José de Costa Rica, 1998). En el campo del ensayo, publicó una monografía titulada El Salvador (1963), un ensayo sobre César Vallejo (1963) y un volumen de testimonios aparecido bajo el epígrafe de Miguel Mármol (1972). Compuso además algunas piezas teatrales, comoCaminando y cantando (publicada en 1976) y Los helicópteros (escrita en colaboración con José Napoleón Rodríguez, e impresa en 1980).

14 DE MAYO DE 1875 NACE:

JOSÉ SANTOS CHOCANO

(Lima, 1875 - Santiago de Chile, 1934) Poeta peruano. Encarcelado a los veinte años por actividades subversivas, ya en libertad emprendió una trepidante actividad política. Desempeñó diversos cargos diplomáticos en Colombia y en España, y fue consejero de Pancho Villa en México y de Estrada Cabrera en Guatemala, donde fue condenado a muerte (1924) a la caída del dictador; amnistiado, regresó a Perú, donde volvió a conocer la cárcel tras una oscura reyerta con un periodista. Indultado de nuevo, pasó a Santiago de Chile, donde murió asesinado en un tranvía. Sus primeras publicaciones fueron Iras santas (1895), En la aldea (1895) y Azahares(1896). Seguidor de los cánones parnasianos y modernistas, con el tiempo reaccionó contra esta influencia, si bien en su poesía siempre hizo gala de un gran virtuosismo. Alma América (1906) y Fiat Lux! (1908) son, de entre sus obras de madurez, las más conocidas.

José Santos Chocano
El escritor y político José Santos Chocano representa la cumbre del modernismo peruano. Aunque su obra, vista en conjunto, presenta notorios desajustes, abrió nuevos caminos a la literatura de su país y nuevos cauces expresivos que, a la postre, superarían en audacia estética y calidad las propuestas modernistas (tal como demostró su seguidor J. M. Eguren) a través de una poesía sutil y de misterioso hermetismo.
Encarcelado como revolucionario a los veinte años de edad, ejerció luego funciones diplomáticas en Colombia y en España; fue ministro y consejero de Pancho Villa en México y hombre de confianza de Estrada Cabrera en Guatemala. Caído el dictador guatemalteco, el poeta, acusado de haber bombardeado la capital y condenado a muerte, se salvó por la intervención de diversos gobiernos.
Vuelto a su país y amparado en la protección del dictador Leguía, la soberbia y violencia de su carácter le hicieron disputar con el periodista Edwin Elmore, contra quien disparó su pistola en el edificio del diario El Comercio. Elmore murió a consecuencia del disparo y José Santos Chocano mereció la cárcel y el repudio universal; amnistiado, pasó a Chile, y en Santiago, en un tranvía, un desequilibrado segó con su puñal la vida de este aventurero, hombre soberbio y lírico ampuloso, que quiso ser el poeta de América y el cantor viril de su raza.
La bibliografía de Santos Chocano es muy amplia y su fijación definitiva es todavía una tarea pendiente; sin embargo, no pueden dejar de mencionarse Iras santas(1895), En la aldea (1895), El derrumbe (1899), La epopeya del morro (1899), El canto del siglo (1901), Los cantos del Pacífico (1904), Alma América (1906), Fiat Lux! (1908), Selva virgen (1909), Poemas del amor doliente (1937) y Oro de Indias (1939).
Caudillo modernista y poeta épico, no fue con total rigor épico ni modernista: tuvo, eso sí, las características exteriores de la épica y el modernismo, sobre todo con esa grandilocuencia de cantor clamoroso que encontramos en algunos románticos y neoclásicos, y que caracterizó la poesía del mexicano Salvador Díaz Mirón, uno de los modelos de Chocano. Su poesía se articula a partir de dos ejes centrales: una profunda egolatría y el tratamiento preferente de temas alusivos al continente.
El americanismo fue tal vez el tópico más importante en su poesía, pese a su carácter epidérmico y descriptivo, que tiene en el paisajismo su soporte fundamental. Cabe aclarar que esta tendencia respondía claramente a un pensamiento de moda por entonces, que intentó definir a América a partir de su naturaleza. Por otra parte, contribuyó a reforzar estereotipos como el de una tierra voluptuosa, tropical y exótica.
La épica y la historia son otros dos componentes de importancia en su obra, ya que se ocupó de retratar gestas heroicas, plenas de imágenes que abarcan desde el período incaico hasta la lucha por la independencia. Se le ha reprochado un mayor interés por la efeméride o la anécdota que por el proceso histórico mismo, y que ello facilitara un discurso en ocasiones grandilocuente.
Discutió el afrancesamiento de Rubén Darío y se mantuvo en una posición bastante más conservadora que otros modernistas hispanoamericanos, a pesar de haber asimilado la lección parnasiana. Ello se explica acaso por la tardía instauración en el Perú del orden social que propició el surgimiento del modernismo en otros países. En todo caso, la crítica ha querido ver en él una actitud preocupada sobre todo por consagrar una visión aristocrática de la sociedad y exaltar la figura del poeta hasta la excelsitud. Sin embargo, sus poemas de corte más íntimo presentan un lenguaje sencillo y conmovedor, alejado de esa habitual exuberancia.

viernes, 13 de mayo de 2016

13 DE MAYO DE 1854 NACE:
PEDRO BONIFACIO PALACIOS (ALMAFUERTE)
(Pedro Bonifacio Palacios, conocido por su seudónimo Almafuerte; San Justo, 1854 - La Plata, 1917) Poeta y periodista argentino a quien puede definirse como un romántico tardío en momentos del auge del modernismo. A pesar de su condición de autodidacta, ejerció vocacionalmente la docencia. Alcanzó popularidad como periodista en algunas publicaciones provincianas. Tanto su labor pedagógica como el estilo de su oratoria, en un perpetuo tono de prédica, le valieron adhesiones y rechazos extremos.

Exaltó a las clases humildes, a las que llamaba "la chusma de mis amores", oprimidas y despreciadas por los poderosos, pero a las que consideraba una raza futura de superhombres. Poemas como Più Avanti constituyen una declaración de principios ante las adversidades. Su tono profético, el excesivo realismo y la agresividad impetuosa que le valieron prestigio popular fueron también muy criticados: se le acusó de dejarse llevar por meras expresiones retóricas y se le reprochó su incapacidad para discernir entre lo noble y lo prosaico y su carencia de delicadeza artística.El autor, por su parte, despreciaba a los literatos y se proponía salvar a la palabra de la "decadencia" modernista. En 1887 eligió el aislamiento cultural y se instaló en La Plata. Cuando en 1896 fue apartado del magisterio por carecer de titulación oficial, se sumió en la depresión y sufrió una pésima situación económica. La casa que habitó hasta su muerte fue posteriormente escenario de sentidos homenajes populares.Su copiosa producción aparece diseminada en diversas colecciones, mientras que sus discursos y conferencias se dieron a conocer sólo en periódicos y revistas de la época. Existen varias antologías de su obra poética: Lamentaciones (1906), Evangélicas (1915) y Poesías (1916). Sus poemas más conocidos son La sombra de la patriaJesúsOlímpicosMilongas clásicasEl misioneroCristianasCantar de los CantaresSonetos medicinalesLa inmortal y Dios te salve. En 1917 se publicó un tomo titulado Poesías Completas.

13 DE MAYO DE 1907 NACE:
DAPHNE DU MAURIER

(Londres, 1907 - Par, 1989) Novelista y dramaturga inglesa. Su abuelo fue un personaje literario muy conocido y su padre actor de teatro, lo que ayudó a su formación intelectual. Los argumentos de sus novelas son obsesivos y ambiguos, y van generando el terror, como en las obras La posada de Jamaica (1936) o Rebeca (1938), que le valieron reputación internacional.
Esta última es una obra romántica y de misterio influida por Jane Eyre, de C. Brönte: su ambiente recuerda las novelas góticas; tiene lugar en Cornwall, Inglaterra, y su trama se sustenta en el recuerdo de una esposa muerta Rebeca, que es utilizado perversamente por un ama de llaves para hacer infeliz a una segunda esposa. Su obra ha sido clasificada a veces como romántica, aunque la mayoría de los críticos la ubican dentro del suspense habitual.


El éxito de Rebeca se vio agrandado cuando, en 1940, fue llevada al cine por Alfred Hitchcock, que la convirtió en una de las más emblemáticas películas de intriga de los años cuarenta. Su obra, en efecto, fue muy admirada por el director, que llevó varias de sus tramas al cine, entre ellas la famosa Los pájaros. Algunas de las obras de la autora que también alcanzaron notable popularidad son Mi prima Raquel (Cousin Rachel, 1951) y La casa de la playa (The House on the Strand, 1969), entre otras.

Daphne du Maurier también publicó una biografía de su padre, el hombre de teatro sir Gerald Du Maurier (1934), otra de Branwell Brönte (1960), hermano de las célebres escritoras, y una obra de carácter autobiográfico: Growing Pains, de 1977. En 1981 dio a conocer su autobiografía: El cuaderno de Rebeca y otros recuerdos (The Rebecca Notebook and Other Memories, 1981).

jueves, 12 de mayo de 2016

12 DE MAYO DE 1828 NACE
DANTE GABRIEL ROSSETTI

(Londres, 1828 - Birchington-on-Sea, Reino Unido, 1882) Pintor británico. Hijo de un patriota y poeta italiano exiliado en Londres, creció en un ambiente modesto pero de gran nivel cultural. Dudó entre dedicarse a la poesía o a la pintura, optando por esta última, aconsejado por un crítico que le aseguró que llegaría a enriquecerse. En 1848 fundó la Hermandad Prerrafaelista junto con Hunt, Millais y otros pintores.
Sus obras La infancia de la Virgen (1849) y Ecce ancilla Domini representan un claro ejemplo de los ideales prerrafaelistas: recuperar la visión artística del siglo XV italiano, en particular el llamado «candor místico» de Fra Angélico. Pese a ser obras de temática religiosa, no constituyen una expresión de sentimientos o creencias, sino una mera búsqueda de ideales formales.
En la década de 1850-1860, Rossetti abandonó la creación para pintar a la acuarela obras fáciles que en seguida encontraban comprador y con las que amasó una fortuna considerable. En 1860 se casó con Elizabeth Siddal, una mujer compleja con la que mantuvo una relación turbulenta, pero cuya belleza le obsesionaba, hasta el punto de inmortalizarla en innumerables dibujos y pinturas. La muerte de Elizabeth en 1862 supuso un duro golpe para el artista, así como el estímulo para la realización de su obra maestra: Beata Beatrix, un retrato de Elizabeth en el que parangona su amor por ella con el de Dante por Beatriz.

Beata Beatrix (1864), de Dante Gabriel Rossetti
La representación de la figura femenina se convirtió a partir de entonces en una constante en su obra, con una nueva modelo, Janey, la esposa de su amigo William Morris. Son precisamente estos retratos femeninos lo más característico de la obra de Rossetti, al combinar de forma sorprendente idealismo y sensualidad.
En 1856 el pintor se asoció con Morris y Burne-Jones en una empresa de artes decorativas denominada Morris & Co., pero las relaciones entre los tres socios, y por tanto sus negocios, acabaron en fracaso. Murió destrozado por las drogas y el alcohol, pero dejando tras de sí una obra que ejerció una influencia considerable.
12 DE MAYO DE 1921 MUERE
EMILIA PARDO BAZÁN

(La Coruña, 1851-Madrid, 1921) Escritora española. Hija de los condes de Pardo Bazán, título que heredó en 1890, se estableció en Madrid en 1869, un año después de contraer matrimonio. Asidua lectora de los clásicos españoles, se interesó también por las novedades literarias extranjeras. Se dio a conocer como escritora con un Estudio crítico de Feijoo (1876) y una colección de poemas, publicados por F. Giner de los Ríos. 
En 1879 publicó su primera novela, Pascual López, influida por la lectura de Alarcón y de Valera, y todavía al margen de la orientación que su narrativa tomaría en la década siguiente. Con Un viaje de novios (1881) y La tribuna (1882) inició su evolución hacia un matizado naturalismo.
En 1882 comenzó, en la revista La Época, la publicación de una serie de artículos sobre Zola y la novela experimental, reunidos posteriormente en el volumen La cuestión palpitante (1883), que la acreditaron como uno de los principales impulsores del naturalismo en España. Frente a los principios ideológicos y literarios de Zola, Pardo Bazán acentuaba la conexión de la escuela francesa con la tradición realista europea, lo que le permitía acercarse a un ideario más conservador, católico y bienpensante. De su obra ensayística cabe citar, además, La revolución y la novela en Rusia (1887), Polémicas y estudios literarios (1892) y La literatura francesa moderna (1910), en las que se mantiene atenta a las novedades de fines de siglo en Europa.
El método naturalista culmina en Los pazos de Ulloa (1886-1887), su obra maestra, patética pintura de la decadencia del mundo rural gallego y de la aristocracia, y su continuación La madre naturaleza (1887), fabulación naturalista que, al contrario que en Pereda, demuestra que los instintos conducen al pecado. Asimismo, Insolación (1889) y Morriña (1889) siguen insertos en la ideología y en la estética naturalista.
Con posterioridad, evolucionó hacia un mayor simbolismo y espiritualismo, patente en Una cristiana (1890), La prueba (1890), La piedra angular (1891), La quimera (1905) y Dulce sueño (1911). Esta misma evolución se observa en sus cuentos y relatos, recogidos en Cuentos de mi tierra (1888), Cuentos escogidos (1891), Cuentos de Marineda (1892), Cuentos sacroprofanos (1899), entre otros. También es autora de libros de viajes (Por Francia y por Alemania, 1889; Por la España pintoresca, 1895) y de biografías (San Francisco de Asís, 1882; Hernán Cortés, 1914). 


Imagen relacionada




12 DE MAYO DE 1895 NACE:

JIDDU KRISHNAMURTI

(Madanapalle, 1895 - Ojai, 1986) Místico indio. Nacido en el seno de una familia de brahmanes, un líder de la sociedad teosófica, Annie Besant, vio en él al gran instructor espiritual, la encarnación actual del Señor Maitreya.
En 1911, a fin de facilitar su advenimiento, se fundó la orden de la Estrella de Oriente. En 1929 Krishnamurti disolvió la secta y recorrió el mundo con la pretensión de liberar a los hombres de todo temor y de toda limitación, de toda religión y de toda doctrina mediante la introspección individual en busca de capas inexploradas de la conciencia.
Autor de numerosas obras, desde 1969 dirigió en California una asociación que lleva su nombre y, en la  escuela del Valle Feliz, potenció una pedagogía basada en la interiorización personal y en la convivencia.

12 DE MAYO DE 1812 NACE:

EDWARD LEAR


Poeta, narrador y dibujante británico, nacido en Highgate (Londres) en 1812 y fallecido en San Remo (Italia) en 1888. Creador de un género literario (el nonsense) que, con antelación a los postulados estéticos surrealistas, celebra por encima de todo la lógica del absurdo, está considerado como uno de los principales escritores ingleses de literatura infantil.

Nacido en el seno de una familia numerosa (era el menor de veintiún hermanos), desde su temprana juventud se vio obligado a aportar ingresos que contribuyeran al difícil sostenimiento de la precaria economía doméstica. Para ello, recurrió a sus innatas dotes para el dibujo y comenzó a ganarse la vida como ilustrador de textos botánicos, zoológicos y topográficos, con los que pronto logró un cierto prestigio que le permitió adentrarse en la pintura de cuadros paisajísticos.

Cuando contaba veinte años de edad, algunas de sus ilustraciones de aves llamaron la atención de los responsables de la London Zoological Society, institución que inmediatamente propuso a Edward Lear que colaborara, en calidad de dibujante, en un tratado ornitológico que vio la luz bajo el título de La familia de los Psittacidas (1832). El éxito de esta obra, que contaba con algunas de las ilustraciones más vivas y precisas de la fauna avícola aparecidas hasta el momento, lanzó a la fama al joven Lear, quien pronto fue contratado como ilustrador oficial del British Museum y llegó, incluso, a convertirse en profesor particular de dibujo de la reina Victoria.

Entre 1837 y 1847, Edward Lear viajó con asiduidad por diversos lugares de Europa y Oriente Medio, donde fue tomando gran cantidad de apuntes literarios y pictóricos que, convenientemente reelaborados, dieron lugar a sus célebres volúmenes titulados Excursions in Italy (Excursiones por Italia, 1846) y A tour in Sicily (Un viaje a Sicilia, 1847).

Sin embargo, el interés despertado por estas obras pronto quedó eclipsado por unos volúmenes poéticos compuestos por Edward Lear a base de brevísimas composiciones humorísticas que, por su falta de sentido aparente, el propio autor denominó nonsense. Estas obras, ilustradas con viñetas y publicadas por entregas, estaban destinadas inicialmente a servir de entretenimiento a los nietos menores del conde de Derby, quienes pudieron disfrutar en primicia de A book of nonsense (El libro de los "nonsense", 1846), cuya fama propició una reedición aumentada al cabo de quince años (1861-1863). Inspirado por el aluvión de reconocimientos que recibió por la creación de estas divertidísimas composiciones para niños, Edward Lear dio nuevas muestras de su capacidad verbal y su ingenio humorístico en A book of nonsense and more nonsense (Un libro de "nonsense" y otro más, 1962), al que después siguieron otras dos obras de idéntica naturaleza: More nonsense, pictures, rhymes, botany, etc. (Más "nonsense", dibujos, canciones, botánica, etc, 1872) y Laughable lyrics: a frehs book of nonsense (Líricas bufas: un nuevo libro de "nonsense", 1877). En estos volúmenes poéticos -algunos de ellos traducidos al castellano bajo los títulos de El ómnibus sin sentido (1846), Disparatario (1871) y Letras divertidas para canciones divertidas (1877), Lear dejó impresas ciertas cancioncillas que, como "El búho y el gato", han pasado al acervo de la literatura clásica infantil.

Para crear sus "nonsense", el poeta de Highgate recurrió al modelo del limerick, un molde estrófico rimado, muy breve, propio de la poesía inglesa del siglo XVIII, cuy esquema métrico es el siguiente: aabba. Lear, tomando por otro lado algunos temas, motivos y personajes de las nursery rhymes tradicionales, incorporó al limerick una cadencia rítmica más moderna y, sobre todo, unos contenidos absurdos y disparatados que se escapaban a cualquier formulación del discurso lógico habitual. El procedimiento más utilizado por el original poeta consistía en lograr que la reaparición final de la rima del último verso y las palabras iniciales del primero pusieran de manifiesto el retrato caricaturesco y grotesco de unos personajes ridículos o patéticos, cuyas extravagancias sólo podían encuadrarse en un mundo absurdo, enloquecido y, en no pocas ocasiones, no tan inocente como el universo tradicional de la literatura infantil. También se sirvió con frecuencia del ripio sin sentido, el gusto por la paradoja y la ironía, la complacencia en el artificio puramente verbal y, en general, la incorporación de un moderado tono melancólico que, sumado a la agilidad rítmica, dotaba a sus composiciones de una riqueza y complejidad que tampoco eran frecuentes en la lírica infantil tradicional.

Este fecundo ejercicio de surrealismo avant la lettre ha sido interpretado por buena parte de la crítica literaria inglesa como una manifestación más de la corriente irracional que, en abierto rechazo a la ideología pacata y conservadora de la época victoriana, se presentaba como una reacción al conformismo tanto en la forma como en los contenidos. Para otros estudiosos de la literatura destinada a los menores -como sostiene Román López Tamés en su obra Introducción a la literatura infantil (Murcia: Universidad, 1990)-, el nacimiento del nonsense deben rastrearse en causas muchos más generales y lejanas, ya que "el disparate, el nonsense infantil puede estar en el origen del hecho poético"; de ahí que su obsesiva fijación por el ritmo y la sonoridad, al margen de cualquier significado lógico, fuera tan del agrado de los posteriores poetas surrealistas, quienes también pretendieron, con sus obras absurdas e irracionales, recuperar la libertad lúdica y la riqueza imaginativa de la infancia.

Sea como fuere, lo cierto es que la gozosa celebración del absurdo que puso en circulación el nonsense de Edawrd Lear dejó muy pronto una clara influencia en el quehacer de otros grandes escritores británicos consagrados al género infantil y juvenil; entre ellos, tal vez el más nítidamente afectado por las composiciones de Lear fue el celebérrimo Lewis Carroll, cuyas universalmente famosas obras Alicia en el país de las maravillas (1865) y Alicia a través del espejo (1872) lograron llevar los procedimientos del nonsense hasta sus últimas consecuencias. Al parecer, fue una niña real, llamada Alicia, quien rogó a Carroll que le escribiera un libro "lleno de nonsense", lo que da buena muestra de la difusión y asimilación que habían alcanzado las composiciones de Edward Lear entre los pequeños lectores ingleses.



miércoles, 11 de mayo de 2016

11 DE MAYO DE 1916 NACE:

CAMILO JOSÉ CELA

Resultado de imagen para CAMILO JOSÉ CELA
(Camilo José Cela Trulock; Iria Flavia, La Coruña, 1916 - Madrid, 2002) Escritor español. Residió en Mallorca, donde en 1956 fundó la revista Papeles de Son Armadans. Desde muy joven compuso poesía, con ecos e influjos de autores como Neruda y Alberti, y algunos pasaron al libro Pisando la dudosa luz del día (1945).
Pero su personalidad literaria se desarrolló como prosista, dentro de los géneros de la novela, el cuento y el libro de viajes. Alcanzó súbita notoriedad en 1942 con la novela La familia de Pascual Duarte, una de las pocas obras destacadas de la década. Son las supuestas memorias de un campesino extremeño, autor de múltiples crímenes, que acaba en el patíbulo. La narración, escrita en una prosa desgarrada y deliberadamente tosca, se complace no sin humor en un tremendismo que cabe emparentar con el de la picaresca el de ciertos relatos de Pío Baroja.
La siguiente novela Pabellón de reposo (1943), se centra en un grupo de tuberculosos internados en un sanatorio. Nuevas andanzas y desventuras del Lazarillo (1944) es un intento -frustrado, según reconocería el propio autor- de pastiche sobre una novela clásica. Suceden a estas obras los primeros y mejores libros de viajes, modalidad paisajística y testimonial: Viaje a la Alcarria (1948), muestra perfecta del género, y El gallego y su cuadrilla (1949).
En 1951 publicó su novela más famosa, La colmena, panorámica de la vida madrileña hacia 1942, en el ambiente depresivo de la posguerra. Ya el título evidencia el propósito de referirse al colectivo de una ciudad, sin argumento ni protagonista definidos. Con un complejo montaje para ubicar y seguir a más de trescientos personajes y con una técnica que con reservas cabe calificar de objetivista, el escritor traza un desgarrado testimonio de las zozobras y estrecheces de una sociedad.
Son posteriores Mrs. Cadwell habla con su hijo (1953), novela en forma epistolar que encierra una confesión en las fronteras del delirio, y La catira (1955), cuya acción se sitúa en Venezuela; las colecciones de cuentos El molino de viento(1956), Tobogán de hambrientos (1962), Garito de hospicianos (1963) y El ciudadano Iscariote Reclús (1965), entre otras, y libros de viaje como Del Miño a Bidasoa (1952), Judíos, moros y cristianos (1956) y Viaje al Pirineo de Lérida(1965).
En 1969 vuelve a la novela con una obra barroca de claro propósito experimental,Vísperas, festividad y octavas de San Camilo de 1936 en Madrid, de nuevo centrada en Madrid, esta vez al comienzo de la guerra civil, para explorar en el confuso ambiente político y moral la violencia fratricida que tal clima desencadenó. El autor recurre a una expresión novedosa y compleja, tanto en la sintaxis como en la puntuación e incorpora los recursos de la nueva narrativa (monólogo interior, narración en segunda persona, etc.).
En las novelas siguientes asistimos a una ruptura extrema de la forma narrativa:Oficio de tinieblas 5 (1973), fraccionada en una serie de aforismos y pensamientos yuxtapuestos, sin apenas elementos novelescos; Mazurca para dos muertos, de 1983, una crónica de ambientación gallega, incesantemente interrumpida y sujeta a continuas alteraciones de los puntos de vista; y Cristo versus Arizona (1988), situada en un nuevo escenario -en la frontera entre Estados Unidos y México-, donde a la violencia de la ley de los hombres se opone la primitiva y gozosa libertad de los cuerpos.
Por último, destaquemos su saber lingüístico, puesto en evidencia en su importante Diccionario secreto (1968), y su actividad en empresas menores de carácter misceláneo o periodístico, en títulos como El juego de los tres madroños (1983) y El asno de Buridán (1986). Cela fue miembro de la Real Academia Española (1957) y fue galardonado entre otros muchos premios, con el Príncipe de Asturias de las Letras (1987).
Durante la década de los años noventa publicó la miscelánea de textos narrativos El huevo del juicio (1993), Memorias, entendimientos y voluntades (1993), de carácter autobiográfico, El asesinato del perdedor (1994), historia de una persona empujada al suicidio por la sociedad, La cruz de San Andrés (1994), su Poesía completa (1996), un Diccionario geográfico popular de España (1997) y la novelaMadera de boj (1999), con la que rindió homenaje a la Galicia marinera. En 1989 le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura, y en 1995, el Premio Cervantes.

11 DE MAYO DE 1720 NACE:

 BARÓN MÜNCHAUSEN 

(Karl Friedrich Hieronymus, barón von Münchhausen; Gut Bodenwerder, 1720 - id., 1797) Militar alemán que luchó contra los turcos al servicio de Rusia. Célebre por sus fanfarronadas, se convirtió en un personaje legendario, protagonista de muchas aventuras recogidas por Raspe, Bürger e Immermann.

Karl Friedrich Hieronymus, barón de Münchhausen
Dos obras alemanas convirtieron a este personaje histórico en una de las figuras literarias más populares y simpáticas de la literatura universal. La primera fue escrita en inglés por el escritor de origen alemán Rudolf Erich Raspe (1737-1794):Historia de los maravillosos viajes y de las campañas de Rusia del barón de Münchhausen (1785). La segunda, debida al autor alemán Gottfried Bürger (1747-1794), se tituló Maravillosos viajes por tierra y por mar, guerra y divertidas aventuras del barón de Münchhausen (1786) y es una traducción y reelaboración de la primera.
El protagonista de estas dos curiosas narraciones es el oficial alemán Karl Friedrich Hieronymus, barón de Münchhausen, quien, tras haber guerreado con los rusos y contra los turcos en 1740 y 1741, se estableció en Hannover y se divirtió en contar a los amigos inverosímiles aventuras de guerra y de caza. Raspe recogió y ordenó estos relatos y Bürger les añadió un tono de sátira y de poesía, con lo que el personaje adquirió personalidad y vida.
Es imposible resumirlos con brevedad, pues son muchos los episodios ampliamente conocidos y celebrados. Se cuenta que el bizarro barón salió de un pantano en donde había caído agarrándose él mismo sus propios cabellos y tirando hacia arriba con todas sus fuerzas; que durante una nevada ató el caballo a una especie de tronco de árbol que a la mañana siguiente, cuando la nieve se licuó, resultó ser la aguja de un campanario; que paseaba por el espacio montado en balas de cañón, y que estuvo dos veces en la luna. De sus tres criados, uno oía crecer la hierba; el segundo, para no correr demasiado deprisa, tenía que atarse a los pies pesos muy considerables; el tercero movía ruedas de molino soplando con un solo lado de la nariz. Y otras innumerables y graciosas fantasías.

El Barón de Münchhausen montado en un bala de cañón
La poesía de tales narraciones reside en su absoluta inverosimilitud, que elimina cualquier sospecha de afán mentiroso, viniendo todo a ser un puro e inocente modo de fantasear; su gran humanidad reside en la espontaneidad y en la inagotable alegría de vivir del protagonista. Caracterizan al barón de Münchhausen su desenvuelta y cordial familiaridad con la naturaleza, con los hombres y con los animales que le rodean, y su propensión a poner el absurdo al servicio de la justicia y de la alegría.
Entre tantos narradores de aventuras maravillosas, el barón de Münchhausen es sin duda el más simpático y el más honrado; el fantástico barón se divierte con su propio ingenio, dejándose guiar por la paradoja y siguiéndola, hasta dar la impresión de hallarse por completo desvinculado de la realidad cotidiana, a la que de pronto vuelve tras un amplio rodeo, como a traición, para hacer una observación irónicamente bonachona o para afirmar una verdad de vasto alcance. Como ocurre con otros personajes tan caros al corazón popular, el encanto de su figura reside en la alegre venganza de la libre fantasía contra la prosaica realidad.

TORQUATO TASSO

AL TIEMPO

Viejo y alado dios, nacido con el sol
con un parto universal y con las estrellas;
Qué destruyes las cosas y las renuevas,
Mientras por torcidas calles vuelas y revuelas;
Mi corazón, que languideciendo y se duele,
Y de las heridas y su espinas y ansias
Después de mil argumentos uno no desarraiga,
No tiene, si no eres tú, quién otro, el cónsul.
Tú de ello plasmas los pensamientos, y das alegre
obligaciones, que esparces las llagas: y eres evanescente
La niebla de donde se llenan los regios claustros.
Y tú la verdad trágica del fondo,
Dónde es sumergida: y sin velo o sombra,
Desnuda y bonita a los ojos ajenos se muestra.
 

martes, 10 de mayo de 2016

WISLAWA SZYMBORSKA


Posibilidades


Prefiero el cine.
Prefiero los gatos.
Prefiero los robles a orillas del Warta.
Prefiero Dickens a Dostoievski.
Prefiero que me guste la gente
a amar a la humanidad.
Prefiero tener a la mano hilo y aguja.
Prefiero no afirmar
que la razón es la culpable de todo.
Prefiero las excepciones.
Prefiero salir antes.
Prefiero hablar de otra cosa con los médicos.
Prefiero las viejas ilustraciones a rayas.
Prefiero lo ridículo de escribir poemas
a lo ridículo de no escribirlos.
Prefiero en el amor los aniversarios no exactos
que se celebran todos los días.
Prefiero a los moralistas
que no me prometen nada.
Prefiero la bondad astuta que la demasiado crédula.
Prefiero la tierra vestida de civil.
Prefiero los países conquistados a los conquistadores.
Prefiero tener reservas.
Prefiero el infierno del caos al infierno del orden.
Prefiero los cuentos de Grimm a las primeras planas
del periódico.
Prefiero las hojas sin flores a la flor sin hojas.
Prefiero los perros con la cola sin cortar.
Prefiero los ojos claros porque los tengo oscuros.
Prefiero los cajones.
Prefiero muchas cosas que aquí no he mencionado
a muchas otras tampoco mencionadas.
Prefiero el cero solo
al que hace cola en una cifra.
Prefiero el tiempo insectil al estelar.
Prefiero tocar madera.
Prefiero no preguntar cuánto me queda y cuándo.
Prefiero tomar en cuenta incluso la posibilidad
de que el ser tiene su razón.




16 DE JUNIO DE 1955 ES BOMBARDEADA LA PLAZA DE MAYO

16 DE JUNIO DE 1955 ES BOMBARDEADA LA PLAZA DE MAYO Pocas veces en la historia mundial, miembros de las Fuerzas Armadas de un país, con la c...