lunes, 25 de mayo de 2020

25 DE MAYO DE 1925 NACE: ROSARIO CASTELLANOS

25 DE MAYO DE 1925 NACE:
ROSARIO CASTELLANOS

(Ciudad de México, 1925 - Tel Aviv, 1974) Narradora y poeta mexicana, considerada en este segundo género la más importante del siglo XX en su país. Durante su infancia vivió en Comitán (Chiapas), de donde procedía su familia. Cursó estudios de letras Universidad Nacional Autónoma de México. En Madrid complementaría su formación con cursos de estética y estilística.


Rosario Castellanos
Trabajó en el Instituto Indigenista Nacional en Chiapas y en Ciudad de México, preocupándose de las condiciones de vida de los indígenas y de las mujeres en su país. En 1961 obtuvo un puesto de profesora en la Universidad Autónoma de México, donde enseñó filosofía y literatura; posteriormente desarrolló su labor docente en la Universidad Iberoamericana y en las universidades de Wisconsin, Colorado e Indiana, y fue secretaria del Pen Club de México. Dedicada a la docencia y a la promoción de la cultura en diversas instituciones oficiales, en 1971 fue nombrada embajadora en Israel, donde falleció al cabo de tres años, víctima al parecer de un desgraciado accidente doméstico.
Una absoluta sinceridad para poner de manifiesto su vida interior, la inadaptación del espíritu femenino en un mundo dominado por los hombres, la experiencia del psicoanálisis y una melancolía meditabunda constituyen algunos elementos definitorios de su obra. Su poesía, en la que destacan los volúmenes Trayectoria del polvo (1948) y Lívida luz (1960), revela las preocupaciones derivadas de la condición femenina.
En los trabajos tardíos de este género, habla de su experiencia vital, los tranquilizantes y la sumisión a que se vio obligada desde la infancia por el hecho de ser mujer. Hay en sus poemas un aliento de amor mal correspondido, el mismo que domina el epistolario Cartas a Ricardo, aparecido póstumamente. Su poesía completa fue reunida bajo el título de Poesía no eres tú (1972).
Su mundo narrativo toma muchos elementos de la novela costumbrista. Las novelasBalún Canán (1957) y Oficio de tinieblas (1962) recrean con precisión la atmósfera social, tan mágica como religiosa, de Chiapas. El argumento de la segunda, una premonitoria rebelión indígena en el estado de Chiapas inspirada en un hecho real del siglo XIX, surgió de una toma de consciencia de la situación mísera del campesinado de esa región mexicana, y de su abandono a los caciques locales por parte del gobierno federal.
Escribió también volúmenes de cuentos situados en el mismo registro: Ciudad Real(1960), Los convidados de agosto (1964) y Álbum de familia (1971). Estas piezas revelan, en una dimensión social, la conciencia del mestizaje, y en una dimensión personal, la sensación de desamparo que surge tras la pérdida del amor. Sus ensayos fueron reunidos en la antología Mujer que sabe latín (1974), título inspirado en el refrán sexista: "mujer que sabe latín, ni encuentra marido ni tiene buen fin", que puede considerarse representativa de su vida, su obra y su visión de la realidad.

JUAN RULFO ES QUE SOMOS MUY POBRES

JUAN RULFO
ES QUE SOMOS MUY POBRES


Expresiones literarias: Reseña “Es que somos muy pobres” de Juan ...
Aquí todo va de mal en peor. La semana pasada se murió mi tía Jacinta, y el sábado, cuando ya la habíamos enterrado y comenzaba a bajársenos la tristeza, comenzó a llover como nunca. A mi papá eso le dio coraje, porque toda la cosecha de cebada estaba asoleándose en el solar. Y el aguacero llegó de repente, en grandes olas de agua, sin darnos tiempo ni siquiera a esconder, aunque fuera un enano jo; lo único que pudimos hacer, todos los de mi casa, fue estarnos arrimados debajo del tejaban, viendo cómo el agua fría que caía del cielo quemaba aquella cebada amarilla tan recién cortada.
Y apenas ayer, cuando mi hermana Tacha acababa de cumplir doce años, supimos que la vaca que mi papá le regaló para el día de su santo se la había llevado el río.
El río comenzó a crecer hace tres noches, a eso de la madrugada. Yo estaba muy dormido y, sin embargo, el estruendo que traía el río al arrastrarse me hizo despertar en seguida y pegar el brinco de la cama con mi cobija en la mano, como si hubiera creído que se estaba derrumbando el techo de mi casa. Pero después me volví a dormir, porque reconocí el sonido del río y porque ese sonido se fue haciendo igual hasta traerme otra vez el sueño.
Cuando me levanté, la mañana estaba llena de nublazones y parecía que había seguido lloviendo sin parar. Se notaba en que el ruido del río era más fuerte y se oía más cerca. Se olía, como se huele una quemazón, el olor a podrido del agua revuelta.
A la hora en que me fui a asomar, el río ya había perdido sus orillas. Iba subiendo poco a poco por la calle real, y estaba metiéndose a toda prisa en la casa de esa mujer que le dicen la -Tambora. El chapaleo del agua se oía al entrar por el corral y al salir en grandes chorros por la puerta. La Tambora iba y venía caminando por lo que era ya un pedazo de río, echando a la calle sus gallinas para que se fueran a ezuuiidci a algún lugar donde no les llegara la corriente.
Y por el otro lado, por donde está el recodo, el río se debía de haber llevado, quién sabe desde cuándo, el tamarindo que estaba en el solar de mi tía Jacinta, porque ahora ya no se ve ningún tamarindo. Era el único que había en el pueblo, y por eso nomás la gente se da cuenta de que la creciente esta que vemos es la más grande de todas las que ha bajado el río en muchos años.
Mi hermana y yo volvimos a ir por la tarde a mirar aquel amontonadero de agua que cada vez se hace más espesa y oscura y que pasa ya muy por encima de donde debe estar. el puente. Allí nos estuvimos horas y horas sin cansarnos viendo la cosa aquella. Después nos subimos por la barranca, porque queríamos oír bien lo que decía la gente, pues abajo, junto al río, hay un gran ruidazal y sólo se ven las bocas de muchos que se abren y se cierran y como que quieren decir algo; pero no se oye nada. Por eso nos subímos por la barranca, donde también hay gente mirando el río y contando los perjuicios que ha hecho. Allí fue donde supimos que el río se había llevado a la Serpentina, la vaca esa que era de mí hermana Tacha porque mi papá se la regaló para el día de su cumpleaños y que tenía una oreja blanca y otra colorada y muy bonitos ojos.
No acabo de saber por qué se le ocurriría a la Serpentina pasar el río este, cuando sabía que no era el mismo río que ella conocía de a diario. La Serpentina nunca fue tan atarantado. Lo más seguro es que ha de haber venido dormida para dejarse matar así nomás por nomás. A mí muchas veces me tocó despertarla cuando le abría la puerta del corral, porque si no, de su cuenta, allí se hubiera estado el día entero con los ojos cerrados, bien quieta y suspirando, como se oye suspirar a las vacas cuando duermen.
Y aquí ha de haber sucedido eso de que se durmió. Tal vez se le ocurrió despertar al sentir que el agua pesada -le golpeaba las costillas. Tal vez entonces se asustó y trató de regresar; pero al volverse se encontró entreverado y aca. lambrada entre aquella agua negra y dura como tierra corrediza. Tal vez bramó pidiendo que le ayudaran. Bramó como sólo Dios sabe cómo.
Yo le pregunté a un señor que vio cuando la arrastraba el río si no había visto también al becerrito que andaba con ella. Pero el hombre dijo que no sabía si lo había visto. Sólo dijo que la vaca manchada pasó patas arriba muy cerquita de donde él estaba y que allí dio una voltereta y luego no volvió a ver ni los cuernos ni las patas ni ninguna señal de vaca. Por el río rodaban muchos troncos de árboles con todo y raíces y él estaba muy ocupado en sacar leña, de modo que no podía fijarse si eran animales o troncos los que arrastraba.
Nomás por eso, no sabemos si el becerro está vivo, o si se fue detrás de su madre río abajo. Si así fue, que Dios los ampare a los dos.
La apuración que tienen en mi casa es lo que pueda suceder el día de mañana, ahora que mi hermana Tacha se quedó sin nada. Porque mi papá con muchos trabajos había conseguido a la Serpentina, desde que era una vaquilla, para dársela a mi hermana, con el fin de que ella tuviera un capitalito y no se fuera a ir de piruja como lo hicieron mis otras dos hermanas las más grandes.
Según mi papá, ellas se habían echado a perder porque éramos muy pobres en mi casa y ellas eran' muy retobadas. Desde chiquillas ya eran rezongonas. Y tan luego que crecieron les dio por andar con hombres de lo peor, que les enseñaron cosas malas. Ellas aprendieron pronto y entendían muy bien los chiflidos, cuando las llamaban a altas horas de la noche. Después salían hasta de día. Iban cada rato por agua al río y a veces, cuando uno menos se lo esperaba, allí estaban en el corral, revolcándose en el suelo, todas encueradas y cada una con un hombre trepado encima.
Entonces mi papá las corrió a las dos. Primero les aguantó todo lo que pudo; pero más tarde ya no pudo aguantarlas más y les dio carrera para la calle. Ellas se fueron para Ayutla o no sé para donde; pero andan de pirujas.
Por eso le entra la mortificación a mi papá, ahora por la Tacha, que no quiere vaya a resultar como sus otras dos hermanas, al sentir que se quedó muy pobre viendo la falta de su vaca, viendo que ya no va a tener con qué entretenerse mientras le da por crecer y pueda casarse con un hombre bueno, que la pueda querer para siempre. Y eso ahora va a estar difícil. Con la vaca era distinto, pues no hubiera faltado quien se hiciera el ánimo de casarse con ella, sólo por llevarse también aquella vaca tan bonita.
La única esperanza que nos queda es que el becerro esté todavía vivo. Ojalá no se le haya ocurrido pasar el río detrás de su madre. Porque si así fue, mi hermana Tacha está tantito así de retirado de hacerse piruja. Y mamá no quiere.
Mi mamá no sabe por qué Dios la ha castigado tanto al darle unas hijas de ese modo, cuando en su familia, desde su abuela para acá, nunca ha habido gente mala. Todos fueron criados en el temor de Dios y eran muy obedientes y no le cometían irreverencias a nadie. Todos fueron por el estilo. Quién sabe de dónde les vendría a ese par de hijas suyas aquel mal ejemplo. Ella no se acuerda. Le da vuelta a todos sus recuerdos y no ve claro dónde estuvo su mal o el pecado de nacerle una hija tras otra con la misma mala costumbre. No se acuerda. Y cada vez que piensa en ellas, llora y dice: «Que Dios las ampare a las dos.»
Pero mi papá alega que aquello ya no tiene remedio. La peligrosa es la que queda aquí, la Tacha, que va como palo de ocote crece y crece y que ya tiene unos comienzos de senos que prometen ser como los de sus hermanas: puntiagudos y altos y medio alborotados para llamar la atención.
-Sí -dice-, le llenará los ojos a cualquiera donde quiera que la vean. Y acabará mal; como que estoy viendo que acabará mal.
Esa era la mortificación de mi papá.
Y Tacha llora al sentir que su vaca no volverá porque se la ha matado el río.
Está aquí, a mi lado, con su vestido color de rosa, mirando el río desde la barranca y sin dejar de llorar. Por su cara corren chorretes de agua sucia como si el río se hubiera metido dentro de ella.
Yo la abrazo tratando de consolarla, pero ella no entiende. Llora con más ganas. De su boca sale un ruido semejante al que se arrastra por las orillas del río, que la hace temblar y sacudiese todita, y, mientras, la creciente sigue subiendo. El sabor a podrido que viene de allá salpica la cara mojada de Tacha y los dos pechitos de ella se mueven de arriba abajo, sin parar, como si de repente comenzaran a hincharse para empezar a trabajar por su perdición.


domingo, 24 de mayo de 2020

24 DE MAYO DE 1905 NACE:

MIJAÍL ALEXÁNDROVICH SHÓLOJOV

Cuentos del Don, Mijaíl Shólojov - Colección del Museo Ruso / Málaga
(Kruzhilino, 1905 - Veshenskaya, 1984) Novelista ruso adscrito al realismo, ganador del premio Nobel de literatura en 1965 y una de las figuras más importantes de la "nomenclatura" literaria soviética. Realizó estudios en su ciudad natal y en Moscú. Entre 1920 y 1924 se desempeñó en los más diversos empleos y en 1923 comenzó a publicar relatos para, a partir del año siguiente, dedicarse en exclusiva a la literatura.
Nacido en la región militar del Don, Shólojov no era de origen cosaco, aunque supo describir magistralmente las condiciones de vida y la reacción de las gentes del sur ante el hecho revolucionario, la guerra civil y la colectivización. Ello se aprecia en los numerosos relatos que escribió entre los años 1923 y 1927, en su mayoría recogidos en la colección Cuentos del Don (1926).
Su narrativa temprana gira fundamentalmente en torno a los conflictos de clase que se producían en las aldeas cosacas durante la guerra civil, ejemplo de lo cual es el relato La prueba" (1923). A pesar de que la mayoría de esos relatos no están especialmente bien escritos, evidenciaron que su autor poseía una voz propia, un ojo preciso para los detalles, un fino sentido del humor y, sobre todo, un dominio de la jerga cosaca, que le valió el reconocimiento de A. Serafimóvich, también cosaco.
En 1925 comenzó a trabajar en su novela épica El Don apacible (1928-1940), una especie de reivindicación de los cosacos, tenidos por contrarrevolucionarios en la Rusia soviética a partir de su implicación en el sangriento fin de las revueltas durante la revolución de 1905. De los cuatro libros que componen la novela, el primero está dedicado a la vida en las aldeas cosacas antes de la guerra y a la participación de la caballería cosaca en la lucha contra las tropas alemanas, el segundo al rechazo de los cosacos a la monarquía de Kornilov y al inicio de la fatal contienda entre Rojos y Blancos en las tierras del Don, y los dos últimos a las penurias producidas por la colectivización de la agricultura.
El tema principal es la resistencia cosaca a entregar su tierra patria a un poder impuesto desde fuera, así como a renunciar a una estructura económica y familiar que les había dado unidad y prosperidad durante siglos. Otras obras de Shólojov, como La tierra erguida (1932), La ciencia del odio (1942) o El destino de un hombre(1967) expresan como el autor se fue plegando a los dictados de la literatura estatal soviética.
En 1965 se le concedió el premio Nóbel de Literatura, en un gesto que fue interpretado como una cortesía de la Academia Sueca por haber provocado el "affaire Pasternak" y la concesión a éste último del mismo premio en 1958, lo que no fue del agrado de las autoridades soviéticas. En la mayoría de sus artículos y discursos, Shólojov, que fue miembro del Comité Central del Partido Comunista desde 1961 hasta su muerte y miembro de Unión de Escritores Soviéticos desde 1934, siguió la línea orientada por el Partido Comunista, atacando con saña a los escritores disidentes.

viernes, 22 de mayo de 2020

22 DE MAYO DE 1808 NACE :

GÉRARD DE NERVAL
(Gérard Labrunie; París, 1808-id., 1855) Escritor francés. Huérfano de madre, se crió con su abuelo en Valois. En 1822 se trasladó a París, donde llevó una existencia bohemia. En los últimos años de su vida, los más fecundos, sufrió graves trastornos y estuvo internado en varias ocasiones; finalmente se suicidó. Tras publicar una traducción libre del Fausto de Goethe (1827) y crónicas teatrales y ensayos en distintas revistas, en 1854 apareció la colección de novelas cortas Las hijas del fuego, que incluía el relato Sylvie, de estilo clásico y temática estrictamente romántica. Ese mismo año publicó Las quimeras, colección de sonetos simbolistas que prefiguró la poética de Baudelaire y Mallarmé. En 1855 apareció Aurelia, que mezclaba sueño y realidad y fue considerada una de las obras fundacionales de la literatura moderna.

Gérard de Nerval
Figura marginal en su época del romanticismo francés, la posterioridad ha convertido a Gérard de Nerval en el poeta romántico por excelencia de su lengua y en un gran precursor de la poesía contemporánea. Hijo de médico, quedó huérfano de madre a los dos años y se trasladó a vivir con su tío al pueblecito de Mortefontaine, en los bosques de Valois, hecho que posteriormente apareció en su obra Sylvie (1853), entre otros recuerdos de infancia. A la edad de seis años regresó a París con su padre, pero siguió visitando Valois durante los períodos de vacaciones.
Nerval cursó estudios de medicina, que nunca llegaría a concluir. En 1827 inició la traducción de Fausto de Goethe, que entusiasmó al propio autor hasta el punto de llegar a preferirla al original alemán.Goethe junto con Hoffmann y Heine, le influyeron decisivamente. Conoció a Victor Hugo, asistió al estreno de Hernani y estuvo entre los organizadores de la famosa batalla. Por participar en los motines de 1832 y por escándalo público entró y salió de la cárcel un par de veces.
Al cumplir los veintiséis años, cuando ya había adoptado el seudónimo de Nerval, nombre que tomó de un pequeño dominio de su familia, heredó 30.000 francos en oro. Con el dinero viajó a Italia, y a su vuelta a París se movió por los cafés, teatros y salones vestido como un dandy, e hizo de su casa el centro de reunión de iluminados y ocultistas. Fue la época de su gran amor por la actriz inglesa Jenny Colon, personaje que aparece en Sylvie, la primera de las nouvelles que reunió bajo el título Las hijas del fuego.
Incitado por Balzac, fundó una revista de teatro, Le Monde Dramatique, proyecto que le llevó a la ruina en un año. Emprendió un viaje por Europa, parte del cual realizó acompañado por Alejandro Dumas, con quien firmó un contrato, y por Teófilo Gautier, compañero suyo desde el liceo. En Viena se enamoró de M. Pleyel, una discípula de Liszt. A los treinta y tres años, en 1841, le detuvieron desnudo cuando iba tras una estrella que, según él, le guiaba hacia Oriente. Este hecho tuvo como consecuencia una estancia en la clínica del doctor Blanche, el primero de los internamientos que se irían sucediendo desde entonces en adelante, pues las alucinaciones fueron un suceso común en su vida.
Una vez que salió de la clínica, su editor le adelantó dinero y emprendió el deseado viaje a Oriente. Un año después regresó para escribir Escenas de la vida Oriental (1851), una obra maestra del periodismo poético. Tradujo a Heine, a quien conoció personalmente, y prosiguió sus viajes por Europa: Bélgica, Holanda, Inglaterra y Alemania. Por esas fechas ya carecía de un domicilio fijo, no tenía objetos personales ni dinero. A los cuarenta y seis años realizó un último viaje a Alemania y publicó Las quimeras (1854), la serie de herméticos sonetos que lo consagraron como el precursor de Mallarmé y del simbolismo, y que sería uno de los libros de cabecera de los abanderados surrealistas, más de medio siglo más tarde.
En un amanecer del invierno de 1855, un borracho encontró el cuerpo de Nerval cubierto de nieve en el callejón de la Vielle-Lanterne. En sus bolsillos llevaba las últimas páginas de Aurelia o el sueño y la vida, su mejor novela, que se publicaría póstumamente en 1855, junto con las admirables crónicas de La bohemia galante. A pesar de que se le halló ahorcado con su propio cinturón, ninguno de sus amigos aceptó que Nerval se hubiese quitado la vida; afirmaban que planeaba un viaje a Grecia y que nadie se ahorcaría con el sombrero puesto. Dos días antes había dejado a su tía, en cuya casa habitaba, una nota: "No me esperes esta tarde, porque la noche será negra y blanca".

domingo, 17 de mayo de 2020

El 17 de Mayo se celebra en Galicia el Día de las letras Gallegas
(Día das letras galegas).
El cual se le dedica cada año a un escritor que haya tenido importancia para dicha lengua. La primera edición se le dedicó a Rosalía de Castro.
Luisa Carnés, la gran olvidada del 27, colorea la figura y la obra ...

Del antiguo camino a lo largo
Del antiguo camino a lo largo,
Ya un pinar, ya una fuente aparece,
Que brotando en la peña musgosa
Con estrépito al valle desciende.
Y brillando del sol a los rayos
Entre un mar de verdura se pierden,
Dividiéndose en limpios arroyos
Que dan vida a las flores silvestres
Y en el Sar se confunden, el río
Que cual niño que plácido duerme,
Reflejando el azul de los cielos,
Lento corre en la fronda a esconderse.
No lejos, en soto profundo de robles,
En donde el silencio sus alas extiende,
Y da abrigo a los genios propicios,
A nuestras viviendas y asilos campestres,
Siempre allí, cuando evoco mis sombras,
O las llamo, respóndenme y vienen.

viernes, 15 de mayo de 2020

15 DE MAYO DE 1891 NACE:

MIJAÍL BULGAKOV

Mijaíl Bulgákov – Rusopedia: Todo sobre Rusia

(Mijaíl Afanásievich Bulgakov; Kiev, 1891 - Moscú, 1940) Novelista y dramaturgo ruso. Hijo de un profesor de la Academia Eclesiástica de Kiev, estudió y ejerció la medicina por corto tiempo hasta que se trasladó a Moscú en 1921 para dedicarse en exclusiva a la literatura. En el decenio de 1920 alcanzó fama como autor teatral. En 1928 llegó a tener tres obras representándose simultáneamente en las escenas de los más importantes teatros de Moscú.
Entre sus piezas para teatro cabe señalar La evasión (1927), drama que trata sobre la evacuación de los "rusos blancos" y la vida de los emigrados. La más significativa de ellas se tituló Los días de los Turbin, una adaptación de su novela La guardia blanca (1925), la mejor de las que publicó en vida, y de cuya adaptación al teatro se ocupó personalmente. Dirigida por Konstantin Stanislavsky, esta obra se representó en el Teatro Dramático de Moscú en 1926 con un notable éxito y despertó una encendida polémica. De ella destaca la caracterización de los personajes: gente honrada que lucha contra los comunistas, no por intereses personales, sino en nombre de sus ideales.
Su mirada satírica sobre los funcionarios de la cultura, Zoikina Kvartira (1926), motivó la creciente censura de sus obras. Otra temática que aparece en sus dramasMolière (1936), Don Quijote (1940) y Pushkin (1943) es la de la relación entre el artista y el tirano.
La historia de la redacción de su novela El Maestro y Margarita está intrínsecamente unida al destino de Bulgákov como outsider de la literatura soviética y víctima de la censura estalinista. Considerada una de las novelas más importantes de la literatura rusa, a esta obra debe su reconocimiento y fama mundial, que le llegaron un cuarto de siglo después de su muerte, con su publicación en 1966. La primera versión data de 1929, pero en 1930 el autor la destruyó. Sucesivas redacciones culminaron finalmente en el texto que se publicó en Moscú en el decenio de 1960, aunque hasta 1973 no se hizo pública una edición de la novela libre de mutilaciones.
La acción de la novela transcurre en tres planos narrativos. El primero se enmarca en la Jerusalén romana, donde Poncio Pilatos condena a un hombre que sabe que es totalmente inocente. El segundo es en el Moscú contemporáneo, donde viven el Maestro y Margarita, el primero enfrascado en la escritura de una novela sobre Pilatos. El tercer plano narrativo está dominado por la fantasía y lo protagoniza la figura del Mal que ha venido a visitar Moscú acompañado de una extraña corte. Los elementos fantásticos operan en un doble nivel: por una parte, permiten una sátira de la mendacidad de la sociedad literaria y teatral moscovita y, por otra, ofrecen la posibilidad de escapar de la realidad del estalinismo hacia un reino donde imperan la verdad y la justicia poética. Corazón de perro (1969), otra de sus obras más notables, se publicó también póstumamente.

15 DE MAYO DE 1856 NACE:

LYMAN FRANK BAUM

(Chittenango, 1856 - Hollywood, 1919) Narrador norteamericano. Dedicado al periodismo desde 1880, tuvo gran éxito popular con su obra Father Goose (1889) y con una serie de libros sobre la fantástica tierra de Oz, entre ellos The Wonderful Wizard of Oz (El mago de Oz, 1900) y Ozma of Oz (1907). Dirigido en apariencia a un público infantil, esta impresionante serie (formada por catorce libros que fueron auténticos best-sellers) constituye un cuento de hadas, serio y delicioso, de Norteamérica, cuyos personajes y aventuras dan vida a una ideal América agrícola. Escribió, además, otros libros para niños bajo diversos seudónimos.

Lyman Frank Baum
Pese al éxito de ventas que la novela cosechó en su momento, particularmente entre el público infantil de Gran Bretaña, El mago de Oz es un título que actualmente se asocia menos a la novela de L. Frank Baum que a su adaptación cinematográfica, realizada en 1939 por Victor Fleming. Gran clásico de la historia del cine, El mago de Oz encumbró a la actriz protagonista, Judy Garland, cuya interpretación del temaOver the Rainbow es uno de los momentos emblemáticos del género musical.
Las diferencias entre el filme y la novela son notables. La película empieza con el episodio de una mujer que pretende quedarse con el perro Totó porque éste la ha atacado, mientras que la novela se inicia con el tornado que lleva a Dorothy Gale y a su perrito a un extraño país. En la producción cinematográfica se suprimieron numerosas aventuras, como la de la reina de los ratones, la del país de porcelana, la del bosque de los animales o la del país de los cabezudos. Sin embargo, se mantuvieron los episodios esenciales, como los del espantapájaros, el león o el leñador de hojalata.

Fotograma de El mago de Oz (1939)
Filmada en un espléndido technicolor que subraya un mundo de fantasía, la realización de la película tuvo sus dificultades. Hacia el final del rodaje, King Vidor sustituyó a Fleming debido al compromiso de éste con la célebre superproducción Lo que el viento se llevó (1939). Por extraño que pueda parecer desde una perspectiva actual, El mago de Oz obtuvo una fría acogida en su estreno comercial, y tuvieron que pasar veinte años antes de que obtuviera el triunfo que se merecía. A finales de la década de 1950, la cadena de televisión estadounidense CBS la estrenó durante su programación navideña, y la entusiasta respuesta de los espectadores acabó por hacer justicia a este clásico del cine infantil.

jueves, 14 de mayo de 2020

14 DE MAYO DE 1875 NACE:

JOSÉ SANTOS CHOCANO

(Lima, 1875 - Santiago de Chile, 1934) Poeta peruano. Encarcelado a los veinte años por actividades subversivas, ya en libertad emprendió una trepidante actividad política. Desempeñó diversos cargos diplomáticos en Colombia y en España, y fue consejero de Pancho Villa en México y de Estrada Cabrera en Guatemala, donde fue condenado a muerte (1924) a la caída del dictador; amnistiado, regresó a Perú, donde volvió a conocer la cárcel tras una oscura reyerta con un periodista. Indultado de nuevo, pasó a Santiago de Chile, donde murió asesinado en un tranvía. Sus primeras publicaciones fueron Iras santas (1895), En la aldea (1895) y Azahares(1896). Seguidor de los cánones parnasianos y modernistas, con el tiempo reaccionó contra esta influencia, si bien en su poesía siempre hizo gala de un gran virtuosismo. Alma América (1906) y Fiat Lux! (1908) son, de entre sus obras de madurez, las más conocidas.

José Santos Chocano
El escritor y político José Santos Chocano representa la cumbre del modernismo peruano. Aunque su obra, vista en conjunto, presenta notorios desajustes, abrió nuevos caminos a la literatura de su país y nuevos cauces expresivos que, a la postre, superarían en audacia estética y calidad las propuestas modernistas (tal como demostró su seguidor J. M. Eguren) a través de una poesía sutil y de misterioso hermetismo.
Encarcelado como revolucionario a los veinte años de edad, ejerció luego funciones diplomáticas en Colombia y en España; fue ministro y consejero de Pancho Villa en México y hombre de confianza de Estrada Cabrera en Guatemala. Caído el dictador guatemalteco, el poeta, acusado de haber bombardeado la capital y condenado a muerte, se salvó por la intervención de diversos gobiernos.
Vuelto a su país y amparado en la protección del dictador Leguía, la soberbia y violencia de su carácter le hicieron disputar con el periodista Edwin Elmore, contra quien disparó su pistola en el edificio del diario El Comercio. Elmore murió a consecuencia del disparo y José Santos Chocano mereció la cárcel y el repudio universal; amnistiado, pasó a Chile, y en Santiago, en un tranvía, un desequilibrado segó con su puñal la vida de este aventurero, hombre soberbio y lírico ampuloso, que quiso ser el poeta de América y el cantor viril de su raza.
La bibliografía de Santos Chocano es muy amplia y su fijación definitiva es todavía una tarea pendiente; sin embargo, no pueden dejar de mencionarse Iras santas(1895), En la aldea (1895), El derrumbe (1899), La epopeya del morro (1899), El canto del siglo (1901), Los cantos del Pacífico (1904), Alma América (1906), Fiat Lux! (1908), Selva virgen (1909), Poemas del amor doliente (1937) y Oro de Indias (1939).
Caudillo modernista y poeta épico, no fue con total rigor épico ni modernista: tuvo, eso sí, las características exteriores de la épica y el modernismo, sobre todo con esa grandilocuencia de cantor clamoroso que encontramos en algunos románticos y neoclásicos, y que caracterizó la poesía del mexicano Salvador Díaz Mirón, uno de los modelos de Chocano. Su poesía se articula a partir de dos ejes centrales: una profunda egolatría y el tratamiento preferente de temas alusivos al continente.
El americanismo fue tal vez el tópico más importante en su poesía, pese a su carácter epidérmico y descriptivo, que tiene en el paisajismo su soporte fundamental. Cabe aclarar que esta tendencia respondía claramente a un pensamiento de moda por entonces, que intentó definir a América a partir de su naturaleza. Por otra parte, contribuyó a reforzar estereotipos como el de una tierra voluptuosa, tropical y exótica.
La épica y la historia son otros dos componentes de importancia en su obra, ya que se ocupó de retratar gestas heroicas, plenas de imágenes que abarcan desde el período incaico hasta la lucha por la independencia. Se le ha reprochado un mayor interés por la efeméride o la anécdota que por el proceso histórico mismo, y que ello facilitara un discurso en ocasiones grandilocuente.
Discutió el afrancesamiento de Rubén Darío y se mantuvo en una posición bastante más conservadora que otros modernistas hispanoamericanos, a pesar de haber asimilado la lección parnasiana. Ello se explica acaso por la tardía instauración en el Perú del orden social que propició el surgimiento del modernismo en otros países. En todo caso, la crítica ha querido ver en él una actitud preocupada sobre todo por consagrar una visión aristocrática de la sociedad y exaltar la figura del poeta hasta la excelsitud. Sin embargo, sus poemas de corte más íntimo presentan un lenguaje sencillo y conmovedor, alejado de esa habitual exuberancia.

14 DE MAYO DE 1935 NACE:

ROQUE DALTON

(San Salvador, 1935 - cerca de Quezaltepeque, 1975) Poeta salvadoreño cuya obra, de estilo coloquial y socialmente comprometida, fue partícipe de la renovación de la lírica latinoamericana de la década de 1960. Nacido en la popular barriada de San José de la capital salvadoreña, el joven Roque Dalton cursó sus primeros estudios en los colegios religiosos Santa Teresita del Niño Jesús y Bautista, para ingresar posteriormente en el Externado de San José, donde en 1953 obtuvo el graduado como bachiller.


Roque Dalton

Desde muy joven manifestó una acusada conciencia social que le llevó a militar en los movimientos revolucionarios que luchaban por las mejoras sociales en Centroamérica. En 1956, mientras estudiaba Leyes en la Universidad de El Salvador, fue en uno de los miembros fundadores del Círculo Literario Universitario, y en 1957 se desplazó hasta Moscú como delegado salvadoreño en el Sexto Festival de la Juventud y los Estudiantes por la Paz y la Amistad. Previamente había estado en Chile para cursar estudios superiores de Jurisprudencia (1953), carrera que complementó en su país natal con la de Ciencias Sociales (1954-1959), y en la Universidad de México con la de Etnología (1961).

Por aquel entonces ya era Roque Dalton una de las voces jóvenes más prometedoras de la poesía hispanoamericana contemporánea. Algunas de sus primeras composiciones habían sido galardonadas en varias ediciones del Premio Centroamericano de Poesía (1956, 1958 y 1959). En 1963, con la publicación de uno de sus mejores poemarios, El turno del ofendido, se consolidó como el poeta salvadoreño más relevante de su tiempo. La obra fue distinguida con una mención honorífica en el certamen Casa de las Américas, certamen que siete años después ganaría con el poemario Taberna y otros lugares (1969).

Su actividad política corría pareja a su dedicación a la creación literaria. Miembro del Partido Comunista Salvadoreño desde 1958, Dalton ya había sido encarcelado en varias ocasiones en su país natal cuando, en 1961, se vio abocado a tomar el camino del exilio. Emprendió entonces un periplo que le llevó a residir y trabajar en Guatemala, México, Checoslovaquia y Cuba, estancias en el extranjero que solía interrumpir con esporádicas visitas a su país natal. Se ganaba la vida con los ensayos y artículos que iba publicando, lo que le permitió viajar también, unas veces por motivos periodísticos y otras por activismo político, a las Repúblicas de Vietnam y Corea, y a numerosos países europeos y sudamericanos.

Por desavenencias con los dirigentes izquierdistas de su país, en 1967 abandonó el Partido Comunista y se mantuvo al margen de su militancia política hasta que, en 1973, regresó a El Salvador para alistarse en las filas del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), donde tomó el pseudónimo guerrillero de Julio Delfos Marín. Tras colaborar activamente con esta organización clandestina partidaria del enfrentamiento directo y la lucha armada, por oscuras razones que nunca se han llegado a aclarar fue perseguido, juzgado y ejecutado por sus propios compañeros de armas, que abandonaron su cuerpo en un paraje agreste donde fue despedazado y devorado por las fieras. Esta ejecución desencadenó airadas protestas en los círculos intelectuales, especialmente entre los escritores hispanoamericanos, abanderados en su condena por el argentino Julio Cortázar.

La poesía de Roque Dalton, aunque de rasgos coloquiales, se sustentó en la fuerza de las palabras y del ethos implicado en ellas, como en los siguientes versos: "La vida paga sus cuentas con tu sangre / y tú sigues creyendo que eres un ruiseñor. / Cógele el cuello de una vez, desnúdala, / túmbala y haz de ella tu pelea de fuego, / rellénale la tripa majestuosa, préñala, / ponla a parir cien años por el corazón. / Pero con lindo modo, hermano, / con un gesto propicio a la melancolía". En sus versos subyace un espíritu rebelde que plantea temas de fuerte contenido social, tratados de una manera a veces tierna y a veces irónica y sarcástica, cuyo resultado es de un enorme lirismo.

Sus influencias fueron el surrealismo y las vanguardias europeas en general, la poética conversacional latinoamericana (sobre todo voces como la del chileno Nicanor Parra, que habían traído nuevos aires irónicos a la lírica del continente), la poesía moderna de expresión inglesa, los clásicos en lengua española y algunos poetas contemporáneos, como el guatemalteco Otto René Castillo, el cubano R. Fernández Retamar, el nicaragüense Ernesto Cardenal o el argentino Juan Gelman.

Una parte de su obra ahonda en las aproximaciones entre el relato breve y el poema en prosa, tentativa en la que alcanzó buenos resultados. Un equilibrio entre calidad del lenguaje, ingenio, intelecto, amor humanista y visión política confluyen en sus mejores títulos, como en su célebre Taberna y otros lugares (1969), merecedor del premio Casa de las Américas, tal vez su libro más importante. Antes había publicadoLa ventana en el rostro (1961), El turno del ofendido (1963), El Mar (1964) yPoemas (1968). Luego publicó los libros Las historias prohibidas de pulgarcito(1975, poesía); y Pobrecito poeta que era yo (1976, novela).

Póstumamente aparecieron algunos títulos inéditos y varias recopilaciones antológicas de sus versos, como Poemas clandestinos (1980), Un libro rojo para Lenin (1986), Un libro levemente odioso (1988), En la humedad del secreto(antología compilada por Rafael Lara Martínez, San Salvador, 1994) y Antología mínima (a cargo de Luis Melgar Brizuela, San José de Costa Rica, 1998). En el campo del ensayo, publicó una monografía titulada El Salvador (1963), un ensayo sobre César Vallejo (1963) y un volumen de testimonios aparecido bajo el epígrafe de Miguel Mármol (1972). Compuso además algunas piezas teatrales, comoCaminando y cantando (publicada en 1976) y Los helicópteros (escrita en colaboración con José Napoleón Rodríguez, e impresa en 1980).

miércoles, 13 de mayo de 2020

13 DE MAYO DE 1854 NACE:

PEDRO BONIFACIO PALACIOS (ALMAFUERTE) 

(Pedro Bonifacio Palacios, conocido por su seudónimo Almafuerte; San Justo, 1854 - La Plata, 1917) Poeta y periodista argentino a quien puede definirse como un romántico tardío en momentos del auge del modernismo. A pesar de su condición de autodidacta, ejerció vocacionalmente la docencia. Alcanzó popularidad como periodista en algunas publicaciones provincianas. Tanto su labor pedagógica como el estilo de su oratoria, en un perpetuo tono de prédica, le valieron adhesiones y rechazos extremos.


Exaltó a las clases humildes, a las que llamaba "la chusma de mis amores", oprimidas y despreciadas por los poderosos, pero a las que consideraba una raza futura de superhombres. Poemas como Più Avanti constituyen una declaración de principios ante las adversidades. Su tono profético, el excesivo realismo y la agresividad impetuosa que le valieron prestigio popular fueron también muy criticados: se le acusó de dejarse llevar por meras expresiones retóricas y se le reprochó su incapacidad para discernir entre lo noble y lo prosaico y su carencia de delicadeza artística.El autor, por su parte, despreciaba a los literatos y se proponía salvar a la palabra de la "decadencia" modernista. En 1887 eligió el aislamiento cultural y se instaló en La Plata. Cuando en 1896 fue apartado del magisterio por carecer de titulación oficial, se sumió en la depresión y sufrió una pésima situación económica. La casa que habitó hasta su muerte fue posteriormente escenario de sentidos homenajes populares.Su copiosa producción aparece diseminada en diversas colecciones, mientras que sus discursos y conferencias se dieron a conocer sólo en periódicos y revistas de la época. Existen varias antologías de su obra poética: Lamentaciones (1906), Evangélicas (1915) y Poesías (1916).Sus poemas más conocidos son La sombra de la patria, Jesús, Olímpicos, Milongas clásicas, El misionero, Cristianas, Cantar de los Cantares, Sonetos medicinales, La inmortal y Dios te salve. En 1917 se publicó un tomo titulado Poesías Completas.

domingo, 10 de mayo de 2020

11 DE MAYO DE 1974 ES ASESINADO : EL PADRE CARLOS MUGICA

11 DE MAYO DE 1974 ES ASESINADO :
EL PADRE CARLOS MUGICA
Resultado de imagen para PADRE CARLOS MUJICA
De larga e intensa actividad pastoral en la asistencia de familias empobrecidas, Mujica fue asesor espiritual de la Juventud Estudiantil Católica del Colegio Nacional de Buenos Aires y de la Juventud Universitaria Católica de la facultad de Medicina. Progresivamente cercano al peronismo, comenzó a desarrollar la mayor parte de su labor comunitaria en la llamada Villa del Puerto, luego Villa 31, donde fundó la parroquia Cristo Obrero. Integrante del Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo, se opuso firmemente a las acciones violentas una vez que el pueblo hubo recuperado los derechos ciudadanos, pero tanto por su opción por los pobres y su activa militancia social como por la independencia política que evidenciaba, había recibido varias amenazas de muerte y sido víctima de algunos atentados, hasta que el 11 de mayo de 1974, al salir de la iglesia
de San Francisco Solano del barrio porteño de Villa Luro, dónde acababa de celebrar misa fue asesinado por un comando de la organización parapolicial Triple A.
A 45 años del asesinato del Padre Mugica: los homenajes, sus ...

ROBERTO ARLT AGUAFUERTES PORTEÑAS YO NO TENGO LA CULPA

     ROBERTO ARLT        AGUAFUERTES PORTEÑAS     YO NO TENGO LA CULPA   Yo siempre que me ocupo de cartas de lectores, suelo admitir que se...